El sistema educativo está inmerso desde hace muchos años en un proceso de hiperinflación. Cada día se expiden más titulos, por lo que su valor se devalúa ya que todo el mundo tiene diplomas. Esto es inflación, devaluación del papel, y pérdida de poder adquisitivo de los títulos académicos (cada vez necesitas entregar más papel-título para conseguir menos papel-moneda en trabajos remunerados). Lo que hace unas décadas se conseguía con un graduado escolar, ahora piden título universitario para empezar a hablar. Si a este proceso de hiperinflación y mantener a la gente estudiando hasta los 30 lo quieren vender como "educación", que siga el circo.
¿Cúal es el sentido de que toda la sociedad tenga una carrera universitaria? Ninguno, absolutamente ninguno. No todo el mundo es empleable, y no hay trabajo para todo el mundo, aunque a la gente le salgan los títulos por las orejas. Sólo sirve para devaluar los títulos universitarios y con ello abaratar la mano de obra para las empresas. Cientos de personas con títulos devaluados se pegarán por cualquier oferta de trabajo que les de un poco de papel moneda. Además de usar la universidad como instrumento para abaratar la mano de obra cualificada, toda esta "educación" se financia con recursos públicos.
Si el sistema educativo, en lugar de educar, se configura para preparar mano de obra barata para las empresas, entonces que lo financien las empresas. La educación es una cosa y la formación profesional otra. Deberíamos comenzar por definir entonces lo que queremos que sea tanto la educación como la universidad, lo que esperamos de la educación real de las personas, y separarlo de la formación profesional y la especialización técnica necesaria para el tejido industrial. En Japón ya han empezado con la supresión de las carreras de letras, le seguirán las ciencias sociales. Al tiempo.
Mejorar la educación de la gente es muy positivo, sin embargo en esto hay poco interés (insisto, educación no es formación profesional, ni memorizar y vomitar apuntes). Para educar de verdad no necesitamos estos barracones obsoletos con tutela estatal, ni un temario monolítico, ni puntuar la capacidad de memorización de la gente. Sólo el concepto de la educación en torno a estos barracones me pone los pelos de punta. Pensad en como sucede este proceso de institucionalización en las aulas fríamente, robando 25 años de la vida de las personas con falsas promesas. Todo un chantaje.
El coste es enorme, es un sistema lento profundamente burocratizado y endogámico, poco flexible, poco productivo y anticuado. Mantiene a la gente en un estado improductivo, inmóvil, durante gran parte de su vida. Además de ser un sistema de castas y enchufados sin ningun interés en la educación, ni ninguna capacidad docente. Hay más políticos en las universidades que en el parlamento. Controlando lo que se hace y lo que se dice. Puro control educativo y de la producción académica y científica.
Los profesores acceden por oposición. ¿Que dice una oposición de la calidad pedagógica del profesor? Nada. ¿Y los catedráticos de renombre, los papers que haya publicado y las tesis que haya tutelado? Nada. Un buen profesor es el que enseña a sus alumnos a razonar, a pensar fuera de los libros, a discrepar razonadamente, a que fallar es parte del aprendizaje y de la vida, a entender los determinantes de la salud de forma global y no bajo las definiciones de la industria biomédica (en el caso de sanitarios, a los que mejor conozco claro). Opositar incentiva a gente que hace dicha oposición para tener un empleo fijo, no porque le interese lo más mínimo la educación.
Ahora viene otro regulador más del gobierno, ANECA, a solucionar los problemas creados por las otras regulaciones del gobierno. La rigidez, las castas y la burocracia se resuelven con más rigidez, más castas y más burocracia. El criterio de calidad docente es que un 55% de la valoración de la "calidad" de un profesor es su CV como investigador. Otro 10% por "experiencia en gestión y administración". ¿Y como puñetas se supone que esto tiene que ver con ser un buen docente? El otro 35% son las horas de docencia. Ahora resulta que el 35% de un buen docente es haber echado horas por fuerza bruta. Mucha gente tiene muchas horas de docencia, y por más horas que echen medrando en el departamentito, seguirán sin ser buenos docentes, seguirán sin tener experiencia clínica, y sin saber de lo que hablan aparte de dictar apuntes. Muchos son y seguirán siendo auténticos cabestros.
¿Donde está en todo esto la evaluación de la calidad docente? ¿Dónde está en todo esto la calidad pedagógica, el conocimiento, la experiencia clínica y la capacidad humana del profesor? Pensemos en los profesores sanitarios. Experiencia clínica, trabajo real, pacientes reales, vida real = 0. ¿Y que coño enseña entonces? ¿Definiciones de libro? ¿Lo que se supone que son los pacientes? ¿Lo que se supone que son los tratamientos? ¿Eso es ser un buen profesor? ¿Tanta historia para eso? ¿Un tio que investiga el metabolismo del colesterol en ratones es un buen profesor? Esto es a lo que aspira ANECA y a lo que aspira la universidad. Pues podemos meter a los empleados de PFIZER y MONSANTO que tienen un "gran CV investigador" directamente en las universidades y nos ahorramos el paripé y las gilipolleces. Para qué disimular, si está muy claro lo que se pretende.De los hasta 100 puntos que puede otorgar la ANECA para conceder la acreditación de catedrático (para la de profesor titular rigen porcentajes similares, con mínimas variaciones), un máximo de 55 corresponden a la actividad investigadora, un máximo de 35, a la docente, reservándose el restante máximo de 10 puntos a la experiencia en gestión y administración
Luego está el famoso concepto de "España no está entre las 200 mejores universidades". Esta afirmación presupone que las mejores universidades son aquellas que publican mas papers en más revistas de alto factor de impacto. La función principal, con mucho, de los sanitarios debería ser cuidar de las personas que necesitan ayuda. No creo que la principal función de un sanitario sea publicar tesis doctorales y estudios (insustanciales la inmensísima mayoría, porque hay una hiperinflacción de papers que no aportan nada y solo intoxican la literatura relevante, pero esto es otro tema). Creo que las mejores universidades, los mejores profesores, y los mejores alumnos son los que aportan valor, son útiles a las necesidades sociales y las capacidades humanas. ¿Una gran universidad es aquella que tiene un nobel por ponerle un nombre a una molécula nueva?. Universidad hacia los intereses de la industria biomédica y biotecnológica, no de la sociedad o la salud pública.
Volviendo a la educación en la vida real, se aprendería más en pequeñas escuelas y con educación online bien implementada, con modelos académicos diversos y libres. Ahora existe una educación doctrinaria monolítica, hija de una casta política añeja y controladora, por no decir totalmente corrupta.
A nivel económico, el sistema educativo tiene como fin retrasar la entrada de las personas al mercado laboral. Esto sucede con varios propósitos. El primero es crear un cinturón de seguridad en el que los empleos están reservados a las personas mayores de 40 años, votantes incondicionales del status quo político, y masa crítica de votantes de la casta postfranquista. Son ellos y no los jóvenes quienes deciden las elecciones. Por tanto, todas las medidas electorales van enfocadas a este grupo. No tocar las pensiones, y meter miedo con el comunismo es suficiente para ganar las elecciones en un país envejecido como España. Hasta que los jóvenes no sean masa crítica capaz de decidir las elecciones, no hay ninguna posibilidad en otro sentido.
Al retrasar la entrada al mercado laboral, gente sin empleo no computa como parada. Parado solo es aquel que previamente ha tenido un trabajo. Así que formalmente, la gente que estudia no está parada y así "han reducido el paro".
Tercero y más importante: al retrasar la entrada al mercado laboral se pierden años de cotización a la seguridad social. Esta será una de las excusas utilizadas cuando la gente en este momento joven quiera ir a por su pensión. Usted comenzó a trabajar con 30 años, estuvo en trabajos intermitentes cotizando pocas horas. Es su culpa y solo le corresponde una fracción de la pensión. Así dirán que las pensiones no corren peligro y que están perfectamente garantizadas. Y tanto, ya que solo van a pagar una fracción.
Hoy sale un artículo en El Mundo sobre la pobredumbre de la Universidad en España. Estoy de acuerdo con la miseria, la endogamia y la pobreza intelectual de todo lo que rodea la universidad. Pero por causas muy distintas a las que esgrime el autor del artículo.
http://www.elmundo.es/opinion/2016/06/0 ... b45b5.html