Habría que reducir tanto a nivel experimental que me gustarían los resultados buscados de forma muy rigurosa. Por ejemplo:Fisio escribió: ↑Vie, 28 Jun 2019, 01:13La psicología no se aprende en papers, es parecido a la fisioterapia, conocimiento fisiológico básico y conocimiento clínico. Los estudios han hecho muy poco por la práctica clínica de la psicoterapia o la fisioterapia. Las técnicas más antiguas son las que mejor funcionan, vease tecnicas de exposición en ansiedad, o terapia manual de toda la vida en el dolor miofascial. Es el biobalbuceo que dice David Healy. La vanidad de la bata blanca. Hartazgo.ZeRaTuL escribió: ↑Jue, 27 Jun 2019, 12:03[Anexo a mi anterior comentario]:
http://uweb.cas.usf.edu/~drohrer/pdfs/R ... ssBASP.pdf
Money Priming => hot air. En serio no leáis nada de la psicología. Nido de falsos positivos, citation-ring y nula comprensión del escepticismo. Specialty bias por un tubo.
PS: lo del rojo no lo descarto, porque filogenéticamente está relacionado con el rubor del flujo sanguíneo, y esto puede haber actuado como señal sexual. Por otro lado, el uso de maquillaje se ha documentado desde hace 5000 años, habría que explicar por que, de todos los colores posibles, la mujer ha elegido este, y no el amarillo o el verde. La propia Cleopatra ya usaba el rojo, en Grecia igual, pasada la Edad Media se documenta en Isabel I de Inglaterra en S XVI, en EEUU en S XIX, y en aborígenes australianos. Si ha habido problemas en la historia con el maquillaje sobre todo es porque se lo ponían las prostitutas y esto encendía las alertas en hombres y mujeres, pero no porque a las mujeres no les gustara. Hay que tener en cuenta que el estudio se hace metiendo la manipulación experimental del color rojo como variable. Yo no espero que una falda roja aumente mucho el atractivo de una mujer, pero si nos centramos en estudios sobre el uso de rojo los labios y quizás el color de los pómulos, el cerebro posiblemente si lo identificará como una señal sexual, aumentando el tono hedónico en la persona que lo visualiza.
-¿Rojo en labios y pómulos a cualquier edad? A partir de +40 según cómo el maquillaje tira para atrás y se buscan cosas sencillas (mil veces lo he escuchado de personas más mayores que yo). Otra cosa es si buscas alguien solo para encuentro sexual donde bajas expectativas. Haciendo grupos de buscar "algo más fijo / formal" v.s. "solo sexual" de forma dicotómica me gustaría ver mujeres con y sin maquillaje mínimo (pintalabios y pómulos más <vivos>) primero con físico aleatorio y después acotando a preferencias de las personas (hombres) analizadas si hay diferencia de atracción en alguien que ya de base les guste más o menos si tiene labios pintados de rojo, de no-rojo o sin pintar
-¿En la adolescencia y hasta los 25-30 el efecto es necesario con toda la tormenta hormonal? Tengo mis dudas (tanto etnocéntricas como más generales). Otra cosa es el aspecto cultural medidor selectivo ("es que una mujer sin maquillar es más fea" o así) donde creo que en sitios más mercantilizados tiene más fuerza pero solo es mi intuición
-¿Tiene efecto asimétrico? (A las ya guapas les da un boost, a las feas es difícil salvarles los muebles solo con eso hablando exclusivamente a nivel estético y superficila). Es como un chico bajito, feo y muy peludo con un reloj, coche y ropa todo muy valioso. Atraer atraerá más que sin ello, pero qué tamaño de efecto tiene eso (en colectivos hippys quizás causa MÁS desazón, en sitios más la-pela-es-la-pela más éxito). ¿A qué nivel físico llevar maquillaje reduce su atracción hacia qué población masculina? A mí me atraen las mujeres deportivas y médicas de primaria (por ejemplo) por mi heurística de que no se maquillan tanto (o no se maquillan nada), no se dejan las uñas largas (me da mucho repelús eso), no fuman, hacen deporte (o más que la media), no son tan de discotequeo, no van mucho (o no tanto) con tacones etc... y concibo cierta parte de <fragilidad> de ego al necesitar maquillarte (o maquillarte por automatismo laboral y cultural "de fiesta" que es lo mismo para mí) que no maquillarte de pascuas a ramos para aumentar tu señalización de "miradme" y después durante un mes no te pones ni base porque es verano, hace calor y a quien no le guste que no mire
-Sobre por qué el color rojo antes que el verde o amarillo lo veo como la atracción por rasgos simétricos o sin heridas / cicatrices visibles como el caso de pasar la varicela antaño para no quedar "marcadas" a posteriori con la enfermedad y que la familia solo con hija o hijas perdieran "potencial casatorio" por ese estigma facial físico. El amarillo puede denotar enfermedad (gente con el hígado tocado), el verde intoxicación, el lila cianosis... intuyo que será una mezcla de trial-and-error + presión selectiva de apareamiento + remarcar rasgos de gran interés de heritabilidad... pero la cosa es saber si <era lo plausible dentro de un margen muy corto de opcionalidad> (por ejemplo con el tema piel morena / piel blanca hay más diferencias culturales, geográficas, temporales... con la obesidad no tanto y no he visto mucha prevalencia de personas obesas como altar deseble físico fuera de sitios donde hubo temporadas que había poca comida y estar embarazada era una aportación divina. En la biblia Adán y Eva no están facundas como personas y no sé si hay alguna persona héroe en "x" mitología que fuera obesa. Las personas muy tochas rollo gigantes y así no estaban delgadas pero su fuerza era la excusa para no ser brazo-alambres)
Y no es que niegue cualquier resquicio del rojo como potenciador de algo. Mi punto es que si lo hay, la psicología lo ha exagerado brutalísimamente. Con mucha <evidencia> detrás claro. Y poco escepticismo, poca bioestadística, mucho autoritarismo y mucho physicis-envy. Y en estos casos es lo de siempre: no-leer psicología te va mejor y acabas yendo por los caminos "heredados" (cultura familiar) que más éxito de supervivencia han tenido. La psicología en el campo de la_calle es un confirmador muy poco fiable que nadie ha pedido ni nadie necesita. Y que ha refutado como profesión muy poca cosa y casi nunca ha luchado contra las injusticias (solo a posteriori. Trapeotomía como diagnóstico de las personas esclavas que escapaban de sus amos, DSM y estigma homosexualidad...).