Proteina de soja e isoflavonas de soja: afectan a los niveles de Testosterona?
En un meta-análisis de los departamentos de nutrición de St. Catherine University y University of Minnesota, se ha tratado de determinar si las isoflavonas de soja afectan a los niveles de testosterona, testosterona libre, globulina transportadora de hormonas sexuales y a los andrógenos libres (FAI).
Un meta-análisis es una revisión sistemática con un análisis estadístico de todos los estudios publicados disponibles que cumplan una serie de criterios de inclusión definidos. Los criterios de inclusión fueron: estudios de varones mayores de edad, consumo de alimentos basados en la soja, consumo de proteina de soja o estractos de isoflavonas que hubieran tenido como fin el medir los parámetros hormonales citados. Los datos fueron extraidos por dos revisores independientes. Se encontraron 15 ensayos clínicos controlados con placebo. Resultado: no hubo diferencias en T, SHBG, T libre, o FAI. Esta revisión de los estudios disponibles encontró que la soja no altera los niveles de Testosterona.
Me alegro de que hayas puesto un estudio como este ya que hay demasiado marketing sobre el tema de la soja y sus supuestos estrógenos, cuando esta es una hormana de origen exclusivamente animal, una cosa es que estructuralmente se parezcan y otra que actúen de la misma forma.
Todavía hay quien piensa que por tomar soja le va a silr ginecomastia o que sus niveles de testo endógena bajaran…en fin.
Pues ya que te pones borde graznando contra algo que es casi, diría, de dominio público… Yo también contesto como un borde…
Hay que ser 100% ignorante, o un provocador, o alguien con intereses comerciales demasiado priorizados, para decir que los estrógenos son sustancias animales…
¿No sabes que las plantas también tienen hormonas…?
¿Ni que las plantas también tienen sexos (polen y óvulos)…?
¿Ni que la función biológica viene dada por la complementariedad, mayor o menor, en forma y cargas eléctricas, con respecto al centro activo del receptor (o intermediario/activo metabólico) afectado, y de ahí que sustancias que nada tienen que ver pueden tener idéntica función en un mismo organismo, o aumentarla, o inhibirla, en mayor o en menor medida…? Je… Si no, a ver cómo diablos funcionan los medicamentos y los venenos, si no es alterando la función de alguna proteína o de alguna ruta metabólica, sea en un patógeno, en nuestro cuerpo, en un animal, en las plantas…
Las legumbres rebosan estrógenos vegetales, que eso significa fitoestrógeno: estrógeno vegetal.
¿No existen los xenoestrógenos tampoco, como el desgraciada y nocivamente famoso bisfenol A de los envases alimentarios (entre otros sitios, claro), o el hoy vetado insecticida DDT, o el insecticida lindano, o los parabenos de los que tanto se abusa hoy en día en los jabones líquidos…?
POR FAVOR, UN POCO DE CULTURA Y DE DECENCIA A LA HORA DE HABLAR DE ASUNTOS TAN SERIOS: SALUD PÚBLICA.
Ah, y los estrógenos, no son “una hormona”, sino varias… Por eso se escribe en plural casi siempre, salvo para simplificar textos que, entonces, lo ponen en singular, “estrógeno” (o para referirse a no en concreto, claro está).
Por supuesto, la única forma de subir los estrógenos en hombres no son los excesos de testosterona por culpa de la aromatasa: ahí están los estrógenos animales, los fitoestrógenos y los xenoestrógenos: son aportes externos, pero igualmente estrogénicos.
Pero coño, si hasta hay medicamentos para la menopausia y la castración femenina pro necesidades médicas, que son sustancias de la soja, concretamente isoflavonas…
Por cierto: por ser estrógenos, todo lo contrario con respecto a lo que se anuncia sobre su poder anticancerígeno: muchísimos cánceres son ESTRÓGENO-DEPENDIENTES. ¿Te imaginas lo que es eso…? Pues justo eso que seguramente estés pensando: que a más estrógenos en sangre, mayor avance y agresividad de todos esos cánceres.
Tú ínflate de soja, y toda sin fermentar, y verás qué diferencia en comparación con alguien que no tenga la p**a obsesión del monotema de la soja como supuesta panacea… Cuando es todo lo contrario:
-la legumbre que más fitatos tiene, y los fitatos fijan tan fuerte elementos como hierro y zinc que la “elevación” es una alucinación provocada por trastornos provocados por deficiencias de zinc y hierro, entre otros,
-llena de fitoestrógenos, por lo que no es nada buena para los embriones y fetos masculinos, los bebés y niños varones, ni por supuesto para los hombres,
-con antitripsinas, sustancias que inhiben la acción de la tripsina, primera enzima intestinal implicada en la digestión de las proteínas.
¿SIGO…?
Pues eso: menos blablablá y más informase antes de soltar barrabasadas que atenten contra la salud pública.
La soja es otra moda, sólo que ha llegado para quedarse según parece, ya que no se le ataca como a las bayas de goji, porque da demasiados beneficios a todos: biotecnología del sector de los transgénicos (casi totalmente inútil, y mira que yo soy de Biotecnología), industrias farmacéuticas, empresas fabricantes de piensos, etcétera… Y encima, al provocar carencias y enfermedades y agravar muchísimos cánceres, ayuda en la medicación cronificada del 100% de la población, que no es otra cosa que la estrategia de eugenesia clasista en la que llevamos plenamente inmersos, a nivel español tanto como a nivel europeo y mundial.
Salud a tod@s y cuidado con los charlatanes y provocadores.
Podrías comentar un poco sobre el tema de los inhibidores de la proteasa en la soja y derivados.
Gracias
En principio es sencillo, a más calor, menos antitripsina. La soja no fermentada tendrá valores más altos de antitripsina (tofu, leche…). Aparte de la antitripsina, el ácido fítico también estará alto en la soja no fermentada y puede interferir con algunos minerales.
Encontré algunos valores: Soja cocida 4.3, concentrado de soja 8,9, aislado de proteína de soja 7,1, soja texturizada 5,0 (Di Pietro, Lerner)De todos modos, si te refieres al balance proteico y sintesis proteica, hay que tener en cuenta más cosas: el valor limitante de la metionina para la síntesis protéica, sobre lo cual hay argumentos encontrados, y la cantidad de EAAS, ya que como hemos visto, son éstos los que tienen mayor importancia en la síntesis protéica. La proteina de suero tiene un 20% mas de EAAS que la de soja, por lo que la soja tiene una NPU más baja, y luego una menor retención de nitrógeno (VB).Seguro que en algún foro vegetariano encuentras mucha informacion sobre los valores de la soja, y también te invito a que leas sobre detractores de la soja
http://www.wholesoystory.com
olle amigo entonses este … yo quiero consumir proteina aislada de soya en licuados para el gym sii es reconmendable esque no quiero perder potencial sexual enserio es importante respondeme porfa??????? .:S
No parece que vayas a perder ningún tipo de potencial sexual. De todos modos, es recomendable el whey en el perientreno para estimular la síntesis protéica.
gracias bro
Vale, no afecta a los niveles de testosterona (que habría que verlo, sobre todo por ver quiénes financiaban el estudio)… Pero, ¿y a los de estrógenos…?
Si la soja tiene fitoestrógenos, o sea, estrógenos, no hace falta un aumento de testosterona para que al activarse la aromatasa nos suban los estrógenos ni tampoco que nos baje la testosterona para tener efectos feminizantes y por lo tanto claramente deportivamente, contraproducentes.
Más claro… Pues ni el agua recién destilada.
Hola,
el tema de la soja está claramente sobredimensionado porque es un cultivo barato del que interesa hacer propaganda. A partir de ahí, hay que tener en cuenta que al hablar de efectos deportivos hablamos no solo de la fisiología hormonal clásica, sino de neurofisiología, composición corporal, cascada de eicosanoides, reacciones redox, … todo esto afecta a la epigenética por múltiples vías, incluidas la expresión de vías anabólicas que no son una cuestión exclusivamente hormonal. Y luego está el tema de la salud que puede afectar indirectamente a la composición corporal, por lo que habría que mirar bastantes publicaciones a ver que se ha investigado con esta prote, Eso sí, como los lácteos, los cereales, las estatinas… la soja tiene muchos intereses detrás, como bien apuntas.
Ahora que rescatas el tema, se merece un artículo en condiciones.
Saludos!
Je…
Desde luego. Pero ni con cien mil páginas tan espaciosas como ésta daría para lo que hay detrás de la soja (y otros varios asuntos similares)…
Salud y huid de lo que se publicite demasiado, con argumentos claramente contradictorios.
Y perdón por repetir, “de seguido”, “-mentes”, je je…