Puede la soja causar ginecomastia?
En la literatura médica se puede encontrar algún caso de ginecomastia asociado al consumo de soja. El Department of Medicine, Brooke Army Medical Center, Houston atendió a un hombre de 60 años, que fue derivado a endocrinología por un caso de ginecomastia bilateral de 6 meses de evolución.
Además, presentaba disfunción eréctil y disminución de la líbido. Se encontraron concentraciones de estradiol cuadruplicando los valores límites de la normalidad. Las pruebas de imagen resultaron normales, por lo que se le preguntó de nuevo y reportó el consumo de leche de soja diariamente. Tras descontinuar su consumo, los niveles de estradiol retornaron a la normalidad, y el pecho recobró la turgencia inicial.
Es raro que la soja pueda causar ginecomastia, y sólo hay un caso descrito en la literatura médica. Sin embargo como el consumo de soja está creciendo en todo el mundo a un ritmo vertiginoso, es posible que en el futuro se pueda encontrar algún caso más.
Ovbiamente un solo caso no es significativo, es totalmente despreciable, en los paises asiaticos el consumo de soja es milenario y multitudinario y no existe ningún caso de ginecomastia en varones.
Es que eso del consumo masivo es falso, pura publicidad de las empresas que viven del cultivo y la industria de la soja.
En los países asiáticos donde se consumía soja se consumía, en sus distintas formas, en pequeña cantidad y junto a alimentos con otro tipo de proteínas, cuando no directamente fermentada, que es como únicamente se eliminan tantos estrógenos y antinutrientes (exceso de fitatos por ejemplo) como tiene la soja.
En argentina se utilizo la soja como alimento para chicos en hogares, orfanatos y ese tipo de lugares, y se tubo que cancelar su uso por varios chicos sufrieron gynecomastia. Obviamente todo se oculto porque la soja es muy importante para la economia argentina
Hola Exequiel, efectivamente conocía la polémica muy fuerte en Argentina sobre la soja. Pero si existen casos de ginecomastia allí, lamentablemente no han transcendido a la literatura médica y no puedo hablar sobre ellos con conocimiento de causa…
saludos!
¿Se puede acceder ahora, de alguna manera, a esa información, o está todo el asunto “muerto y enterrado”?
Un saludo.
gracias por compartir estos articulos tan interesantes de leer