Los refrescos light tienen mayor relación con la obesidad que los refrescos azucarados La leche entera y la síntesis protéica. Grasa después de entrenar?

Hoy os traigo un breve artículo sobre el razonamiento osteocinématico para que entendáis como funcionan los agarres/posiciones articulares. Espero que os ayude a aclarar un poco las cosas. Veamos como funciona la biomecánica de nuestro famoso componente osteocinemático básico, aplicado a mis excelentes conocimientos en diseño gráfico:

Lo primero que tenemos que tener en cuenta para entender el el dibujo, es que partimos de un componente osteocinemático formado por dos piezas óseas, y dos vientres musculares coplanares e isolongitudinales. La contracción simétrica de estos dos músculos llevaria la fuerza en el sentido del vector señalado con las flechas azules (por ejemplo, si fuera el biceps,  habría movimiento hacia la flexión, y si fuera la articulación de la rodilla, sólo se tensaría la rodilla, pero la fuerza sería en el mismo sentido, ya sería la articulación la que nos permite el movimiento o no).

Veamos que ocurre cuando intentamos la contracción de ese grupo muscular en una posición articular “abierta” o “cerrada”. Esto mismo serviría para entender el simple hecho de rotar, no solo de separar o juntar. Elijamos la posición cerrada o junta (que es una imagen especular de la posición abierta, con lo cual es el mismo efecto pero en el músculo contrario). Voy a suponer que la articulación nos permite este movimiento tan exagerado (cosa que no ocurre en el codo ni en la rodilla, pero si en la cadera por ejemplo al ser enartrosis con 3 grados de libertad)

Si observas el dibujo, para que podamos poner las piezas óseas en posición cerrada, el musculo de la derecha se ha acortado ligeramente, por lo que tiene una menor capacidad de reclutamiento al estar parcialmente contraido, y lo más importante: se ha salido de plano. Hemos puesto la pieza ósea dispuesta longitudinalmente para su acortamiento por el musculo izquierdo, por lo que el reclutamiento ocurrirá en mayor medida por el músculo longitudinal al vector (flecha azul) que es por ende, el que dispone de mayor recorrido para su contracción y tendrá una mayor implicación en ese recorrido y generará más fuerza, mientras el músculo derecho ve disminuida su implicación.

Exactamente lo contrario sucedería para una posición abierta.

Hasta aquí la biomecánica muscular básica válida para cualquier músculo que pensemos, realizada sobre un componente básico. Pero qué ocurre en nuestro cuerpo? Que no existen las condiciones que hemos visto en el esquema elemental: no tenemos músculos estrictamente coplanares, isolongitudinales, no tienen el mismo potencial de contracción, ni ejercen la misma fuerza, no tienen la misma función, no los hemos desarrollado igual, etc etc. Además la disposición de los segmentos óseos varian fisiológicamente según la persona (laxitud articular, piernas en varo y en valgo…).

Entender la biomecánica es el primer paso para un razonamiento correcto. Y después, abordar la complejidad de probar esto in vivo para distintos grupos musculares con sus peculiaridades fisiológicas. Por lo que hay que recopilar pruebas en EMG y RM.

Sin embargo, estas pruebas hay que normalizarlas y alcanzar un número relevante de ellas como para que ocurra una distribución normal que nos permita aceptar una tesis como válida. La ejecución de cada persona es diferente, y si el número de estudios es pequeño, el margen de error es amplio (depende de la concentración sobre un grupo muscular u otro, de la laxitud articular del sujeto, de las restricciones de movilidad en personas muy musculadas vs personas poco musculadas, del entrenamiento utilizado para la prueba de RM o EMG…).

En mi opinión, es tan importante concentrase en el músculo a trabajar, como entender la biomecánica del grupo muscular en cuestión. Nadie mejor que tú sabe si has trabajado el músculo pretendido. Si entiendes la biomecánica y has entendido los principios básicos de los agarres/posicionamientos, y te concentras en el músculo que quieras trabajar, tienes infinitamente más base que cualquier teoría que hayas podido leer, e incluso que lo que aporte una prueba EMG o RM.

2 Comentarios to “Fisiología articular: agarres en un componente osteocinemático básico.”

  1. saltamarges dice:

    “En mi opinión, es tan importante concentrase en el músculo a trabajar, como entender la biomecánica del grupo muscular en cuestión…”
    Con unos buenos conocimientos de biomecánica también también nos ahorrariamos muchas lesiones.
    Un saludo

Deja Un Comentario

(necesario)

(necesario)

:wink::-|:-x:twisted::)8-O:(:roll::-P:oops::-o:mrgreen::lol::idea::-D:evil::cry:8):arrow::-?:?::!:

© 2010 muscleblog Suffusion WordPress theme by Sayontan Sinha