• 0
  • 0
  • 0
  • 0

Los refrescos light y su relación con la obesidad

Los refrescos light y su relación con la obesidad

En Estados Unidos, y probablemente en el resto el mundo, se aprecia un ligero descenso de la producción de bebidas azucaradas, y un aumento sin embargo de la producción de los refrescos “light”. La teoría: al no tener un componente calórico, se elimina de raiz el problema. Nada más lejos de la realidad endocrina.

Ya hubo un estudio famoso en la Universidad de Purdue, donde los profesores Davidson y Swithers administraron a un grupo de ratas yogurt con sacarina y a otro grupo yogurt con azúcar. Los investigadores encontraron que ésto las hacía consumir más calorías, ganar más peso y un mayor porcentaje de grasa que las ratas alimentadas con yogurt con azúcar.

Una teoría para dar explicación a este fenómeno es que el cuerpo, por el hecho de sentir un alimento dulce, se prepara metabólicamente para recibir azúcar en sangre, y al no recibirlo, se dispara la sensación de hambre posterior para satisfacer la demanda hormonal y metabólica puesta en marcha.

Entre 1979 y 1988, se realizó un seguimiento de hábitos alimenticios a 3682 participantes en el Departamento de Medicina en el Health Science Center de la Universidad de Texas (San Antonio Heart Study). Los resultados del estudio se presentaron en 2008. Aquellos participantes que bebieron más bebidas “light” en comparación con azucaradas tuvieron mayor incidencia de sobrepeso y obesidad. Según encontró la Dra Fowler, beber tan sólo un refresco al dia, incrementa en un 30% las probabilidades de ser obeso, pero lo realmente sorprendente es que si el refresco era “light”, la probabilidad de padecer sobrepeso y obesidad es aún mayor, hasta el 54% en el caso de beber entre 1 y 2 refrescos “light” diarios.

La explicación sin embargo hay que analizarla con cautela. Además de las explicaciones metabólicas, hay que analizar las posibles implicaciones conductuales y otro tipo de factores que estén implicados en el resultado de estos hallazgos. Es posible que las personas que se empiezan a ver con sobrepeso se pasen al “light”, de ahí que se encuentre un mayor número de obesos en consumidores de refrescos con edulcorantes artificiales. Entonces, sería la obesidad la que explica el consumo de bebidas light, y no el consumo de bebidas light lo que explica la obesidad. Probablemente haya muchas variables que intervengan en estos resultados, por lo que se necesitan posteriores estudios que ayuden a interpretar estos hallazgos, que pueden no ser explicados exclusivamente por el metabolismo.

Por otro lado, además del estudio de Fowler, una revisión publicada en American Journal of Clinical Nutrition (Malik 2006 et al) concluye que hay evidencia firme como para definitivamente establecer una relación directa entre edulcorantes y sobrepeso, lo que apoya la tesis de Fowler y los hallazgos en ratones de Davidson y Swithers en Purdue.

Además del sobrepeso, el estudio MESA realizado por la Division of Epidemiology, Texas University (Nettleton et al) concluye que el consumo de refrescos “light” están asociados con un riesgo significativamente mayor de padecer síndrome metabólico y diabetes.

Son light los alimentos light?


13 comentarios

Escribe un comentario
  1. Claimor
    Claimor 12 enero, 2010, 21:15

    Muy bueno, ya había leido algo parecido pero muchas gracias. Podrías aclarar porque dices que te recuerda a lo de las grasas “saludables” poliinsaturadas?

    Reply this comment
  2. muscleblog
    muscleblog Autor 13 enero, 2010, 12:39

    Hola Claimor, me refiero a los simplismos con los que establecemos teorias en la nutrición. Y de esto tenemos culpa todos: nosotros los sanitarios, docentes e investigadores por simplistas a veces, los medios de comunicación por ser meros altavoces de las empresas de nutrición engañando a la gente para ganar dinero, y los lectores y consumidores por no exigir pruebas a los artículos sobre los que se lee o se habla, ya sea en foros, en revistas etc. Por eso, pedir siempre pruebas, fuentes, ensayos clínicos y cohortes ante cualquier afirmación que leais, porque las teorías suelen ser simplistas siempre, por el hecho que desconocemos la inmensa mayoría de reacciones metabólicas que suceden en el cuerpo.

    Digo simplista, porque como se demostró que las grasas saturadas elevaban el colesterol por encima de otras, se consideró las otras grasas saludables por el hecho de no elevar el colesterol. El problema, es que aunque no eleven el colesterol tienen infinidad de efectos negativos sobre la salud, por su tendencia a oxidarse con las altas temperaturas, por el desequilibrio enzimatico en la membrana celular, por el desequilibrio endocrino y el ciclo de la COX2 a través del ácido araquidónico, y muchos procesos más a los que no podemos dar explicación. Desde que esas grasas vegetales entraron en la industria de la alimentación, se ha disparado la tasa de cáncer, diabetes y enfermedades cardíacas, sin duda, las 3 lacras de nuestro tiempo.

    Es el mismo simplismo que el establecer que la obesidad es solo un recuento calórico y que quitando el azucar y sustituyendolo por edulcorantes está el problema solucionado. El metabolismo es mucho más que calorías. Y el metabolismo es algo sobre el que desconocemos infinitamente mas cosas de las que conocemos.

    Hablaré de ello detenidamente, sin duda merece varios artículos que lo analicen a fondo.

    Reply this comment
  3. All Day
    All Day 15 enero, 2010, 22:34

    ¿Con este artículo quieres decir que los edulcorantes pueden frenar a un deportista/culturista en un plan por ejemplo de pérdida de peso o de definición? ¿O simplemente es cuestión de mentalizarse?

    Reply this comment
  4. muscleblog
    muscleblog Autor 17 enero, 2010, 15:06

    Yo los evitaría, porque tienen un impacto metabólico que todavía no está muy claro, y aunque no aporten estrictamente calorías, pueden crear desequilibrios hormonales.

    Reply this comment
  5. strongest
    strongest 19 enero, 2010, 17:18

    porque desequilibrios hormonales? no lo entiendo, con el tema de la insulina?

    Aun asi, lo que dice el estudio resumidamente es que al tomar algo dulce sin azucar, el cuerpo pide ese azucar que deberia tener, y eso te hace comer mas, de ahi la obesidad. Con lo cual, aunque si nos da mas hambre, no comemos, no tiene porque inducir mas obesidad.

    Sin animo de ofender, le veo poca sustancia a la investigacion, no al articulo.

    Reply this comment
    • muscleblog
      muscleblog Autor 22 enero, 2010, 08:23

      Ten en cuenta que el metabolismo no es la insulina o las 4 hormonas que comentais siempre en el culturismo. Desconocemos el 99% de lo que sucede a nivel metabólico y fisiológico, por eso es importante desterrar las teorías y aportar estudios. Sí, son indicios, pequeños pasos, pero es lo unico que tenemos.

      Reply this comment
  6. All Day
    All Day 19 enero, 2010, 19:09

    Estoy estudios, desde mi punto de vista, siempre están manchados por la sombra de la “sospecha” sobretodo por el interés de las azucareras en cargarse las “alternativas”. De momento no ha salido ninguna prueba concluyente de que sean nocivos, asi que habrá que coger con “pinzas” este estudio

    Reply this comment
  7. cambiatufisico
    cambiatufisico 1 febrero, 2010, 21:09

    Interesante artículo! Aunque tenemos más cerebro que las ratas (bueno, algunos no lo parece xD) y por lo tanto creo que esto no es aplicable a los humanos. Yo personalmente hago bastante uso de productos edulcorados y no he tenido ningún problema y sobre todo me ayudan a controlar las calorías.

    Me gusta mucho tu blog, sobre todo los artículos que meten caña a los suples, sigue así!!

    He cogido algún artículo para mi web citando la fuente, espero que no te importe!

    Saludos desde http://www.cambiatufisico.com :twisted:

    Reply this comment

Escribe un comentario

Deja un comentario