Bromelaína, un nutriente con propiedades antiinflamatorias

Quizás al leer “antiinflamatorio” estás pensando en una articulación dañada o una herida. Un día dedicaremos un artículo a explicar un poco mejor todo esto, pero de momento te basta con saber esto: muchas enfermedades crónicas, como la diabetes o el cáncer, tienen una relación estrecha con los mecanismos inflamatorios del cuerpo. Es más, el cáncer necesita de la inflamación para poder crecer, extenderse y nutrirse con la vascularización neoangiogénica.
La inflamación es un proceso de señalización celular y de permeabilidad en una determinada zona, para que las células reparadoras e inmunes sepan que tienen que ir allí (quimiotaxis) y que se inicie el proceso de reparación. Este mecanismo es esencial. Sin embargo, como todo proceso biológico, tiene su doble cara. Una inflamación prolongada puede ser el punto de partida de un cáncer. Ejemplos de esta relación son por ejemplo el famoso Helicobacter Pylori y el cáncer de estómago, o el VPH en el cáncer de cérvix por citar algunos ejemplos. También sabemos que las personas que toman habitualmente fármacos antiinflamatorios, presentan menos riesgo de cáncer.
Sin pretender extenderme en estos procesos, los eicosanoides y citoquinas están formados por:
-Prostaglandinas (AA/COX, LOX, CYP…) capaces de dañar el ADN celular
-Tromboxanos (AA/COX) que intervienen en la coagulación y agregación plaquetaria
-Leucotrienos (AA/5-lipoxigenasa: LTC4, LTD4, LTE4 y LTB4). Además de mediar los mecanismos de inflamación a través de macrófagos, basófilos, eosinófilos… podrían estar detrás de la patogenia de la aterosclerosis.
-Citoquinas pro inflamatorias (IL1,IL6,IL8, TNF-a…) que regulan los factores de transcripción de distintos genes a través de cascadas señalizadoras
Hoy conocemos algunos algunos nutrientes con capacidad inhibitoria de distintos procesos inflamatorios e incluso directamente de los factores de transcripción (NFKappaB…). Existen 2 vías terapéuticas fácilmente comprensibles para modular la síntesis de estos mediadores inflamatorios:
-Inhibiendo las enzimas que los sintetizan, a través de fármacos antiinflamatorios (COX2…)
-Modificando el perfil lipídico de la membrana celular, modificando el perfil de ácidos grasos (Ácido araquidónico…)
Con la epidemia que vivimos de enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer, se han establecido varias hipótesis en relación al estilo de vida. Éstas son habitualmente la contaminación, el estrés, las grasas vegetales utilizadas en la alimentación industrial, el azúcar y exceso de hidratos de carbono por consumo de refrescos, comida procesada y comida rápida entre otros, y falta de ejercicio físico.
Despreciando factores no nutricionales como el sedentarismo, y el minusvalorado estrés, dentro de las teorías que involucran aspectos nutricionales, yo apuesto por la teoría de las grasas en primer lugar. La razón es porque afectan directamente a las características de la célula, la disposición de fosfolípidos en la membrana celular, la formación de eicosanoides, la señalización celular en cascada y la activación de los factores de transcripción.
Existe una lista de nutrientes que están siendo ampliamente investigados por su capacidad antiinflamatoria. En primer lugar el aceite de pescado y el O3 por la inhibición enzimática con el O6. El más prometedor es la cúrcuma, a la que dedicaremos un amplio artículo, en gran parte gracias a la aportación de Aggarwal y su investigación en oncología en el MD Anderson, y otro muy conocido es el resveratrol, entre una larga lista de fitoquímicos. Pues bien, el último en unirse a la lista es la bromelaína, conocida por su actividad enzimática proteolítica.
Los investigadores Bhui y Prasad de Proteomics Laboratory, -CSIR- India (2009) investigaron la acción de la bromelaína en el cáncer de piel de ratones. Un pre tratamiento con bromelaína mostró un tamaño reducido de tumores (65%) y un menor número de los mismos. Encontraron una actividad antiinflamatoria con COX2 inhibida e inactivación del NfKappaB y bloqueo del MAPK, por lo que la bromelaína se perfila como otro nutriente que empezará a formar parte habitual de los laboratorios de oncología entre otros, como ya lo hacen de forma habitual la cúrcuma y el resveratrol.
Los fitoquímicos son muchísimo más que “vitaminas” o “antioxidantes”, que no es más que una desafortunada y simplona asociación integrada en el subconsciente colectivo. Estaremos atentos a futuras investigaciones con la bromelaína.
Muy interesante.
Gracias por informar sobre estas cosas y sobre todo, por tener en pie un blog ¿rebelde? en el que se pueden leer estudios que ni se olerían en blogs/webs de este mundillo.
Ahora, la cuestión sobre “la piña”, es la cantidad mínima diaria, para que se den estos procesos positivos.
Pd: Se mo olvidaba.
Supongo que la piña envasada, perderá parte de estas propiedades.
Sobre la piña, me temo que como con todo, aún estamos en bragas como para precisar nada. Lo único que sabemos, aunque suene a topico: asegúrate de tomar fitoquímicos a diario a través de frutas (fresas, frambuesas…), especias (curry…), verduras (crucíferas…), vino tinto (pinot noir, rioja…), chocolate negro, aceite de oliva…
Ya pondremos una lista de los alimentos más interesantes y por qué.
Muchas gracias por la respuesta.
Realmente, el aceite de oliva… lo tengo olvidado. Su sabor no ha terminado de gustarme nunca :(, las olivas si.
–
A mi si me interesa leer todos los puntos de vista. Desde que comerse 30 hojas de limonero al día, alargará mi vida en 300 años, hasta que son venenosas.
No puede establecerse una relación causa efecto, pero los habitantes de Creta son los más longevos de Europa, y son los que más aceite de oliva consumen.
Hola,
Una pequeña precisión sin importancia. El curry no es una especia, es el guiso. Depende de la zona, lleva unas especias u otras y la variedad es enorme. En fresco: jengibre, ajo, galanga, hierba-limón, hojas de curry; semillas de mostaza, coriandro, cardamomo, comino; cúrcuma en polvo, distintos “pimentones”, etc.
Más que nada, lo comento por que lo que venden el supermercado es poco más que colorante (y no siempre cúrcuma). Mucho mejor, si os gusta este tipo de comida, comprar las especias por separado (preferiblemente que no lleven 2 años en la estantería del super) y usar un molinillo de café.
Sobre las proteasas, a modo de anécdota, precisamente en algunas tiendas de alimentación oriental tengo visto en Londres, “meat tenderizers” a base de papaína y bomelaína, que deben usar bastante en los restaurantes para ahorrar en cortes de carne mejores
Saludos y, como siempre, muy interesante
Gracias por tu precisión. Cuando escriba el artículo sobre la cúrcuma, explicaré por qué digo lo del curry. Yo mezclo cúrcuma y pimienta, no uso curry.
Ya lo explicaré detenidamente
Rebelde, rebelde me gusta
La verdad suele ser más antipática que una mentira llena de bonita literatura, es por esto que los charlatanes y bocazas tienen tanto éxito
muy interesante! a la espera de esa lista de alimentos! lo malo que en la actualidad los alimentos ya sea la fruta y verdura que estan bañadas en insecticidas, la carne hormonada….y la que se supone que lleva tratamientos mas naturales te sale por ojo de la cara, asi que no queda mas remedio que disfrutar de los beneficios de la fruta y verdura metiendonos al cuerpo otras sustancias que llevan no tan aconsejables
Aun con eso, es más beneficioso tomar los productos que no tomarlos por los xenobióticos. En algunos estudios que se han realizado y que con tiempo abordaremos, los productos menos contaminados suelen ser las frutas, y dentro de las frutas, (hablo de memoria) los menos contaminados creo recordar que son las frutas de cáscara gruesa: piña, cítricos… y de los más contaminados estaban entre otros el melocotón.
Los peces son otra cosa por desgracia por los niveles de mercurio (también hablaremos de los peces más contaminados con tiempo), y las carnes, que ya es relativamente fácil encontrar pechugas de pollo de procedencia ecológica.
Es fácil, en lugar de gastarse 50 euros todos los meses en potes de antioxidantes y vitaminas que falazmente venden como productos con algún tipo de beneficio para la salud, gástate esos 50 euros en incorporar carne y algún otro producto ecológico. Se hizo algún estudio pequeño midiendo los compuestos hidroclorados en orina, con una reducción brutal en las personas que tomaban más de un 75% de alimentos ecológicos. Y os recuerdo que, oh curiosidad, la mayoría de cánceres son de los tejidos por donde ingerimos, por donde respiramos, y por donde excretamos.
Eso ya es un buen paso, e infinitamente más inteligente que tirar dinero en botes de colores.
tanto de aprende preguntando como leyendo. TODO lo que queria saber era para que servia y que propiedades tiene el BROMELAIN ; aprendi que es un antiinflamatorio con actividad enzimatica proteolitica.- muy interesante! Pense que servia para desinflamar los tendones.
Felicidades, me alegro que alguien con criterio, conocimientos y capacidad divulgativa hable estos temas de forma concisa y profesional, hablando de forma técnica pero tambien “apta para todos ls publicos”, y tratando los temas con criterio con una opinion formada, sin fanatismos pro-alopáticos/anti-alopáticos. Es lo que no se encuentra habitualmente y es lo que se necesita. Chapeau!
Gracias por tus comentarios Andreu. Saludos!
Hola fisio! Acaban de diagnosticar a mi tío con helicobacter pylori… y lo único que he leído que hayas escrito tú sobre eso es en este post. Qué recomendarías para esto? Algún tipo de dieta o alimentos? Tener esto quiere decir que llegue el cáncer de estómago? De momento lo único que le han mandado es antibiótico. Gracias!!