Ginseng rojo coreano (Panax Ginseng) y disfunción eréctil

by Fisio | 01/08/2010 20:30

La disfunción eréctil afecta al 30-50% de los hombres entre 40-70 años. Los principales factores de riesgo son la edad, fumar y la obesidad, aunque un porcentaje significativo de este tipo de disfunciones tienen un origen psicogénico o intencional. Aunque no son tan potentes como los fármacos, existen varios suplementos en el mercado que afirman mejorar la erección o la líbido. El ginseng coreano rojo (Korean red ginseng o Panax Ginseng) es uno de los más populares, así como la maca andina, la citrulina y el tribulus terrestris o yohimbina. Los análisis hasta 2010 descartaban que el posible efecto beneficioso sobre la disfunción eréctil estén relacionados con los niveles de testosterona, pero nuevos ensayos muestran lo contrario (cuando es administrada retroperitonealmente). Adicionalmente se ha demostrado la inducción del óxido nítrico o EDRF (factor de relajación derivado del endotelio) en el cuerpo cavernoso, con una relación dosis-dependiente.

El primer metaanálisis que trató de limpiar un poco la literatura médica y extraer estudios de alta calidad metodológica no fue hasta hace solo un par de años (British Journal of Clinical Pharmacology 2008). Los investigadores buscaron todos los ensayos realizados hasta la fecha e indexados sin restricciones. La posterior inclusión se tuvo en cuenta usando la escala de Jadad. Sólo 6 de todos los ensayos clínicos recogidos estaban controlados con placebo. Aunque la calidad metodológica y la cantidad son bajas, se encontró un efecto significativo, y el análisis de subgrupos encontró que la disfunción ansiógena además de la orgánica mostró mejoras en los parámetros evaluados con la administración de ginseng. Los autores del primer metaanálisis concluyen que los estudios sugieren un efecto positivo, aunque se necesitan estudios mejor controlados para establecer una evidencia más sólida. (Red ginseng for treating erectile dysfunction: a systematic review).

En 2010 publicado en Journal of Sexual Medicine encontramos un estudio en conejos y ratones que aclara los mecanismos de acción del ginseng: el ginsenósido Rg1, via óxido nítrico y guanosina monofosfato cíclico. Wang et al. Los autores suministraron intraperitonealmente el ginsenósido Rg1 del ginseng koreano, y evaluaron la frecuencia de la monta, la duración de la penetración y la cadencia pélvica. Después de analizar el comportamiento sexual, analizaron la concentración de óxido nítrico por espectrometría, y los niveles de testosterona plasmática y cGMP en el cuerpo cavernoso fue determinado in vivo e in vitro (fueron incubados segmentos de cuerpo cavernoso de conejo con Rg1). Se usó un control con Sildenafil y se evaluó el IC50 para la inhibición de PDE5. Rg1 (10mg/kg) incrementó significativamente la cópula, la cadencia pélvica y el número de penetraciones. Además incrementó la T sérica, aumentó el NO y la acumulación de cGMP en el cuerpo cavernoso, tanto in vivo como in vitro. El hallazgo a nivel molecular puede ser de gran transcendecia. (Ginsenoside Rg1 improves male copulatory behavior via nitric oxide/cyclic guanosine monophosphate pathway).

IC50 sildenafil para PDE5 = 4.24
IC50 Rg1 para PDE5 = 12.47

En Journal of Urology se publicó otro estudio en animales de laboratorio (Choi et al 1999). 15 mg de ginseng rojo fueron administrados junto con salino y administrados oralmente durante tres meses en conejos y ratas. Igualmente al estudio anterior, extrajeron tiras del cuerpo cavernoso de conejos, observando las respuestas al cultivo de ginseng y las reacciones colinérgicas. Los experimentos in vivo evaluaron la presión cavernosa tras estimulación de los nervios pélvicos que inervan el cuerpo cavernoso de las ratas. In vivo la relajación fue mayor después de 3 meses de administración de ginseng, evaluado mediante presión intracavernosa a la electroestimulación nerviosa con un incremento del 30% aproximadamente. (In vitro and in vivo experimental effect of Korean red ginseng on erection).

En International Journal of Impotence Research encontramos otro estudio interesante (Choi et al 1995). En él, evaluaron a 30 pacientes respecto a grupos control, anotando parámetros como la frecuencia sexual, eyaculación precoz y tumescencia matutina. No encontraron diferencias con la administración de ginseng respecto a los grupos control en estos aspectos. Sin embargo, sí encontraron cambios en la rigidez de la erección, circunferencia, libido y mayor tiempo de erección, así como la satisfacción de los pacientes medida en encuesta. La eficacia en conjunto según los autores fue del 60% para el grupo ginseng (n=30) y del 30% para el grupo placebo. No hubo ninguna remisión completa de la disfunción eréctil, pero si mejoras parciales, incluidas mejoras hemodinámicos (AVS penograma) en el aporte sanguíneo. (Clinical efficacy of Korean red ginseng for erectile dysfunction).

En Asian Journal of Andrology encontramos otro estudio del año pasado (Tae-Hwan Kim et al 2009). En este ensayo a doble ciego controlado con placebo durante 8 semanas, 86 pacientes tomaron un total de 2000 mg de Panax ginseng CA Meyer. Se usó el cuestionario Índice Internacional de Disfunción Eréctil (IIEF). Encontraron un aumento significativo de las puntuaciones en todos los apartados en el grupo ginseng. (Effects of tissue-cultured mountain ginseng (Panax ginseng CA Meyer) extract on male patients with erectile dysfunction).

En Asian Journal of Andrology 2007, se publicó otro estudio en el que 60 pacientes presentando disfunción eréctil de leve a moderada fueron incorporados a formar parte de otro estudio con ginseng rojo. Los pacientes recibieron 1000 mg 3 veces al día de ginseng o placebo, usando el Índice Internacional de Disfunción Eréctil, encontrando mayores puntuaciones tras el tratamiento en el grupo ginseng y no en el placebo. El 66.6% de pacientes reportaron erección mejorada, mayor rigidez, penetración y mantenimiento después de 12 semanas de tratamiento. (Study of the efficacy of Korean Red Ginseng in the treatment of erectile dysfunction).

Por último, encontramos un ensayo (Hong et al 2002) en el que 45 hombres con disfunción eréctil entre moderada y severa en su mayoría (edad media 54 años) fueron reclutados para un estudio doble ciego cruzado con dos semanas de limpieza. Los resultados se midieron con cuestionario IIEF, y con evaluaciones en la rigidez experimentada al ver una película erótica. Se les administró 900 mg 3 veces al día o placebo durante 8 semanas. En consonancia con los otros estudios, los autocuestionarios revelaron mejoras en la función eréctil, deseo sexual y satisfacción del encuentro, y las pruebas objetivas determinaron mejoras en la erección, rigidez, flujo sanguíneo y tamaño. El 60% reportó mejoras vs 20% del grupo placebo. En particular, las mayores mejoras reportadas fueron en penetración y mantenimiento de la erección. (A double-blind crossover study evaluating the efficacy of Korean red ginseng in patients with erectile dysfunction: a preliminary report).

Conclusión:

La dosis óptima de ginseng no ha sido aún evaluada. Los estudios se han realizado con una amplia variedad de dosis, desde 600 a 3000 mg. Se ha comprobado un efecto dosis dependiente, por lo que es posible que se encuentre mayor efecto a mayor dosis, sin embargo este punto no ha sido comprobado in vivo y se necesita hacer un ensayo clínico administrando distintas dosis. Los efectos secundarios descritos no fueron abundantes y son de carácter moderado: dolor de cabeza, insomnio, malestar gástrico… sin embargo, no existen estudios de seguimiento después de la administración de ginseng y no se pueden descartar más efectos secundarios que no han sido descritos hasta la fecha. También se desconocen los efectos secundarios a largo plazo. Sería deseable en este tipo de estudios un grupo de control adicional con sildenafil o similar, que arroje más claridad sobre la potencia de esta sustancia. No se ha demostrado su eficacia en el deporte como ayuda ergogénica (Allen 1998, Engels 1997, Schwenk 2002). Existe potencial para el desarrollo de un fármaco basado en el ginsenósido Rg1 para la disfunción eréctil y la libido baja.

Parece por tanto que el ginseng es razonablemente seguro a corto plazo y que, aunque los ensayos clínicos no son ni abundantes ni de una gran calidad metodológica, existe una tendencia hacia cierta mejora en la erección e incluso en la libido.

Source URL: https://muscleblog.es/2010/08/korean-red-ginseng-panax-ginseng-y-disfuncion-erectil/