Carbohidratos y polímeros de glucosa. Waxy Maize y Vitargo vs glucosa y maltodextrina.

by Fisio | 12/10/2010 02:18

El tema de los hidratos de carbono es muy amplio y extremadamente complejo, como casi todo lo relativo al metabolismo humano. Se han puesto de moda en los últimos años ciertos polímeros de glucosa, que se venden a precio de oro, con pintorescas afirmaciones que no se corresponden con la realidad. Veamos si son superiores para el deportista que las clásicas glucosa o maltodextrina.

Pese a que no es objeto de este artículo debatir sobre la teoría glucostática, la relación de los carbohidratos o la insulina con la síntesis protéica, o la traslocación de los GLUT4 en la membrana celular, sí evaluaremos las afirmaciones sobre las supuestas ventajas de unos carbohidratos frente a otros. Los clásicos razonamientos expuestos son mejoras relativas a la velocidad del vaciamiento gástrico, la capacidad de crear una glicemia sostenida, y en algunos deportes, una mayor insulinemia que directa o indirectamente pudiera aumentar la síntesis de proteínas en el músculo esquelético.

La principal función ergogénica de los CHO en el deporte es la resíntesis de glucógeno muscular y ser fuente de energía durante el ejercicio. Sin embargo, también es clave en la modulación de la insulina, y se ha propuesto su participación en la síntesis protéica, que sin embargo no parecen confirmar los estudios[1]

Waxy Maize

El carbohidrato a precio de oro de moda ha sido recientemente investigado (Sands et al, Purdue University 2009). Evaluaron los niveles de glucosa e insulina en plasma, y las posibles diferencias en la sensación de saciedad o ganas de comer subsiguientes por las respuestas fisiológicas inducidas por cada carbohidrato. Para ello administraron 50 gramos de CHO durante varios dias a 12 personas, en forma de waxy maize, sucrosa mezclada con maltodextrina o en forma de pan blanco. Hallaron que la respuesta glicémica fue igual de rápida en waxy maize y en el grupo sucrosa-maltodextrina. La respuesta insulínica del waxy maize fue menor que en el grupo pan blanco y en el grupo sucrosa-maltodextrina. Durante las 4 horas de medición, el waxy maize mostró una menor curva glicémica e insulinémica que el grupo sucrosa-maltodextrina. Ningún grupo mostró diferencias en sensación de saciedad, apetito, etc.

Lo mismo hicieron Jozsi et al en Ball State University USA. Para tratar de evaluar si efectivamente la resíntesis de glucógeno o la capacidad deportiva era mayor con waxy maize, dividieron varios grupos de ciclistas que ingirieron glucosa, maltodextrina, waxy maize o amilosa, dentro de una comida post entreno que incluía carbohidratos (65%), grasa (20%) y proteína (15%). Los investigadores diseñaron un protocolo de ejercicios para vaciar los depósitos de glucógeno con 60 minutos de bici y sprints a intervalos. 24 horas después, mediante biopsias se determinó que los niveles de glucógeno fueron similares en todos los grupos. La glucosa se mostró no obstante algo superior, aunque el hallazgo no es estadísticamente relevante. No se encontraron diferencias en términos de rendimiento físico.

Para evaluar la respuesta de distintos CHO como preentreno para mantener el rendimiento, se realizó otra prueba (Goodpaster et al) en Ball State University, USA. 10 ciclistas de élite recibieron 1gr/kg de peso corporal en forma de waxy maize, glucosa, almidón (resistant starch), o un placebo edulcorado 30 minutos antes del ejercicio. El objetivo era comprobar si existen diferencias en términos de resistencia a la fatiga o rendimiento. Posteriormente hicieron 30 minutos de isocinéticos y una carrera de 1.5 horas al 66% VO2max. El resultado fue que completaron más trabajo con la ingesta de glucosa, por enzima de waxy maize y almidón. En reposo, la glucosa elevó más que ningún otro los niveles de insulina y glucosa. Durante el ejercicio, las respuestas insulínicas y glicémicas fueron similares en todos los grupos y superiores al grupo placebo, con una ligera diferencia a favor de la glucosa. Los niveles de glucagón fueron también similares. Concluyeron que la ingesta de CHO tanto en forma de almidón o glucosa eleva el nivel de oxidación de carbohidratos y aumenta el rendimiento en ciclistas por encima de un placebo.

Resumiendo: el waxy maize no proporciona ni un vaciado gástrico más rápido, ni mayor glicemia, ni mayor insulinemia, ni una reposición más rápida del glucógeno, ni una menor sensación de hambre comparado con glucosa, maltodextrina e incluso sucrosa o pan blanco. Y es sensiblemente más caro.

Vitargo

Vitargo es un polímero patentado con una estructura modificada de almidón, con el que se han realizado investigaciones en la Universidad de Uppsala (Piehl Aulin) y en Aberdeen (UK) entre otras. Aulin K et al, en Uppsala realizó un protocolo de depleción de glucógeno para estudiar la síntesis de glucógeno 2 y 4 horas después del entrenamiento, comparando vitargo y glucosa. 13 hombres ingirieron 4.2gr/kilo de peso inmediatamente tras el ejercicio, a los 30, 60 y 90 minutos después del ejercicio (75 gramos en 500ml cada vez). Posteriormente se midieron los niveles de glucosa en sangre y las concentraciones de insulina cada 30 minutos. Durante las 4 horas de recuperación, se encontró que el contenido de glucógeno obtenido mediante biopsia fue mayor en el grupo Vitargo, por lo que la resíntesis de glucógeno se ve favorecida e incrementada respecto a la glucosa tanto en las primeras dos horas como en las últimas después del ejercicio. Las concentraciones de glucosa e insulina sin embargo fueron las mismas para las dos bebidas. Aunque los autores concluyen que la osmolalidad de la bebida post entreno puede influir en el grado de resíntesis de glucógeno tras depleción, sin embargo, la absorción en el intestino es un elemento limitante fundamental en la digestión del CHO.

En resumen

Todo lo que las empresas de suplementos han vendido como la nueva tecnología de carbohidratos de alto peso molecular bajo nombres de todas clases, no ha sido más que almidón a precio de oro y sin ninguna ventaja añadida. El único almidón modificado que realmente puede suponer una ventaja para algunos atletas cuyo factor limitante es la fatiga por limitaciones en las reservas de glucógeno es Vitargo. En la digestión y absorción de carbohidratos no influye solo el peso molecular y la osmolalidad, sino que la disposición de las moléculas puede ser más o menos accesible para que las enzimas comiencen la digestión. La modificación molecular que tiene Vitargo es lo que lo diferencia del waxy maize.

Endnotes:
  1. estudios: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17609259

Source URL: https://muscleblog.es/2010/10/carbohidratos-y-polimeros-de-glucosa-waxy-maize-y-vitargo-vs-glucosa-y-maltodextrina/