La arginina alfa-ketoglutarato (AAKG) disminuye el rendimiento deportivo

La arginina se ha convertido en uno de los suplementos dietéticos más utilizados en el deporte durante esta década, a pesar de no tener el más mínimo respaldo clínico en cuanto a rendimiento físico. Ya expusimos que las fórmulas preentreno basadas en arginina se sustentaban en ingredientes farmacológicamente inactivos como la creatina ethyl ester, e incluso que se contrarrestan unos a otros induciendo efectos ergolíticos en el rendimiento. Si estás planteándote el uso de esta sustancia, te invito a que leas también el artículo suplementos de óxido nítrico y fórmulas preentreno.
A la AAKG se le atribuyen efectos que sólo se han registrado cuando se ha administrado por vía intravenosa, induciendo una supuesta vasodilatación que a su vez incrementaría el flujo sanguíneo al músculo, y consecuentemente se teoriza que se obtendría una mejor nutrición, mayor resistencia, mayor fuerza, etc. Incluso así, es la vasoconstricción la que parece mediar respuestas en la síntesis protéica del músculo esquelético mediante ROS incrementadas en condiciones de hipoxia, como demuestran los estudios que usan la técnica de Kaatsu (Nishimura 2010, Loenneke 2010, Nakajima 2008, etc). También se le han atribuido afirmaciones sobre la salud cardiovascular, lo que hubiera sido bastante importante, sin ambargo los ensayos clínicos controlados que se realizaron tuvieron que ser suspendidos debido al aumento de la mortalidad en pacientes con infarto de miocardio que tomaron 3 gramos de L-Arginina dentro del protocolo post infarto (Schulman 2006). A pesar de la falta de respaldo científico, la AAKG lleva 6 o 7 años como lo más adelantado dentro de los suplementos dietéticos siendo uno de los productos lider mundial en ventas.
Nos llega otro estudio de Greer y Jones del departamento de fisioterapia de Sacred Heart University, Fairfield, Connecticut, quienes en marzo de 2011 han publicado una investigación sobre la eficacia de este aminoácido en el rendimiento deportivo. Para ello, en un ensayo controlado reclutaron voluntarios entrenados a los que administraron 3.7 gramos de arginina alfa cetoglutarato (AAKG) media hora antes de hacer ejercicio. Posteriormente, los investigadores evaluaron el número de dominadas, dominadas inversas y flexiones de fondo que lograban realizar hasta el agotamiento, y lo compararon con el número de repeticiones que lograba realizar un grupo a los que les administraron un simple placebo. El grupo que tomó AAKG fue el que menos repeticiones pudo completar en los ejercicios y que mostró mayor fatiga, quedando exhaustos antes que los que tomaron simplemente un placebo.
Este estudio va en la línea del otro estudio realizado en mayo de 2010 (Comparison of pre-workout nitric oxide stimulating dietary supplements on skeletal muscle oxygen saturation, blood nitrate/nitrite, lipid peroxidation, and upper body exercise performance in resistance trained men) en la Universidad de Memphis.
En aquella ocasión, 19 hombres entrenados hicieron press de banca, y previamente se les administró un placebo, o uno de 3 suplementos “pre entreno” basados en la arginina-alfacetoglutarato. Resultados:
- Los participantes que tomaron cualquiera de las 3 fórmulas basadas en AAKG completaron menos repeticiones de press de banca que los que tomaron simplemente un placebo.
- Estos productos fueron inefectivos para incrementar el flujo sanguíneo de forma que pudiera registrarse en una pletismografía o eco doppler o mejorar parámetros como la fuerza (para lo que se necesitaría precisamente un vasopresor, no un vasodilatador) o la fatiga en press de banca.
- El contorno de pecho después de entrenar fue superior en el grupo placebo que en cualquiera de los 3 suplementos, demostrando que no existe mayor congestión ni mayor vasodilatación, al menos que afecten al volumen total de la masa muscular.
Parece que la arginina tiene irónicamente un efecto exactamente opuesto al publicitado por las compañías de suplementos dietéticos. Si estás pensando en incluir alguna ayuda ergogénica en tu entrenamiento, no parece que la AAKG vaya a ayudarte.
LOL
Eso mismo
Vaya con los suplementos jajajaja que opinas de la L-Glutamina para definición fisio? será algo parecido? jajajaja
La ultima revisión es de 2008
glutamine supplements (support for immune system, increased glycogen synthesis, anticatabolic effect) have received little support from well-controlled scientific studies in healthy, well-nourished humans.
La definición depende más del status alimenticio y endocrino en general, que de la suplementación peri entreno. No se han realizado estudios midiendo el impacto en personas con un indice graso entre moderado y bajo. Son estudios demasiado estéticos. Para un deportista natural, no creo que merezca especialmente la pena, en relación con otros aminoácidos. Para un deportista que experimente con fármacos, es cuestión de experimentar él mismo con toda la objetividad posible.
Los estudios son fiables? te refieres a que hicieron menos repeticiones los que tomaron los pre entrenos que en su propia marca registrada anteriormente sin tomar nada otro dia o simplemente lo comparan con los del placebo? quizás estos eran más fuertes desde el principio
Hola Sergio, haces muy bien en preguntar esto.
Científicamente es inadmisible no hacer estudios que cumplan unas características. La primera indispensable es homogeneidad. Para que no haya gente muy distinta, eliges unas características, por ejemplo:
-Entre 25 y 35 años
-Sujetos entrenados (por ejemplo se exige al menos dos años para calificarlos como entrenados) o no entrenados
-Sin enfermedades
-que no hayan tomado farmacos o suplementos durante los 6 meses anteriores
Las personas de los que se han presentado voluntarias que no cumplan esas características quedan fuera del estudio. Sería inadmisible tener individuos muy diferentes en fuerza, en masa corporal, en edad… por lo que sí, lo que comentas está muy bien atado. Antes de tomar la sustancia se les hace una media de fuerza, analisis de sangre, peso etc… para ver sus valores “limpios” y que no haya factores no homogeneos (como el que tu comentas, mucha diferencia de fuerza). Una muestra homogenea y aleatoria es lo que hace que no haya diferencias estadísticamente significativas en esto.
Luego, una vez tienes por ejemplo 20 voluntarios similares en edad, entrenamiento etc (muestra homogénea) no puedes decir a dedo quién va a tomar la sustancia a estudiar y quién no, sino que se le da un número a los individuos y pasan a formar parte de una sustancia o de un placebo (capsula con agua por ejemplo), y ni siquiera los científicos ni los individuos conocen quien está tomando la sustancia y quien el placebo. Esto se llama cegamiento. Es inadmisible un estudio sin cegamiento estricto. Esto se hace:
Las cápsulas tengan la sustancia o el placebo, son iguales por fuera y un científico ajeno al estudio les ha puesto un número aleatoriamente, y tiene apuntado que numeros corresponden a la sustancia (en este caso AAKG) y que numeros pertenecen al placebo. Solo él lo sabe y lo guarda en una oficina, y le pasa a los científicos del estudio de campo solo las cajas con las cápsulas numeradas, que corresponderán al azar con atletas a los que a su vez se les ha asignado un número al azar. Es decir, los cientificos que van a trabajar con los deportistas no saben lo que contienen las cápsulas, ni eligen a quién le dan las capsulas.
Además, sólo los científicos de campo conocen a las personas que están tomando dicha cápsula numerada (cosa que el que apuntó lo que hay en cada cápsula no sabe). Es decir, el científico que prepara las cápsulas no conoce a los participantes, ni sabe que cápsulas está tomando cada participante, y el científico que está con los participantes no sabe que cápsulas contiene el AAKG y qué capsulas contiene un placebo, ni quién está tomando qué. Sólo cuando concluya el estudio, y los científicos tengan los datos del número de repeticiones de cada deportista independientemente de lo que haya tomado, y todo haya finalizado, los científicos se verán y cruzarán los datos, y entonces mirarán si existe alguna diferencia significativa (en este caso en el rendimiento) descifrando a las personas que tras un número anónimo, estaban tomando de verdad la sustancia y las que nó, y quedará resuelto el enigma.
Suelen colaborar matemáticos especialistas en estadística para que el tamaño de la muestra sea correcto y las probabilidades óptimas etc. Esto lo suelen hacer catedráticos de universidad, por lo que se exige mucho control ya que quedaría manchado su nombre y su teléfono ávido de subvenciones no volvería a sonar. Se juegan mucho con la limpieza y pulcritud de todo esto.
Luego, además, estos resultados lo mandan a una revista médica-científica. Y un comité revisa el estudio por separado (revisión por pares), y llama para hacer las preguntas necesarias o recalcula datos para ver si está correcto. Si les parece un buen estudio lo publican, y si no, no lo publican. Mientras más prestigiosa es la revista (Nature, new england journal of medicine…) más exigentes son. Luego, a su vez, las revistas tienen algo llamado factor de impacto, que es cuantas veces otros científicos citan los artículos publicados en estas revistas en otros artículos científicos (por ejemplo, como ya demostró fulanito en un estudio anterior…), y que te citen otros científicos de otras universidades, te da prestigio a ti y a la revista.
Lo que pongo en muscleblog son estudios científicos de universidades siempre. En internet, y en la publicidad de productos dietéticos por ejemplo se habla de “estudios” cosas que no son estudios científicos, sino unas “barras” o gráficas que se inventan ellos mismos para engañar a la gente, o habladurías, o la opinión de alguien. La opinión de alguien, por muy mediático o importante que sea, solo es la opinión de alguien. Pero los estudios científicos son, en conjunto, pruebas. Especialmente cuando el laboratorio cuadra con los ensayos y estos con la epidemiología. Ahí entra en juego la sabiduría de la interpretación. En la mayoría de blogs no saben ni lo que es un estudio y solo hablan de chorradas, o en las revistas de “belleza” o “salud” de cosas que están de moda sin ningún tipo de respaldo científico, solo marujeo y habladurías absolutamente zafias. Dicho esto, la ciencia no es completa ni exacta: no sabemos ni lo que es la vida ni lo que es el universo por ejemplo. Falta muchísimo por saber.
Espero que te haya aclarado un poco. Un saludo!
Ok, gracias por tu respuesta, soy estudiante de ciencias de la actividad física y el deporte y aún tengo que aprender mucho sobre metodo científico, además de muchas areas como nutrición, fisioterapia, osteopatía etc. Tus aportes son de muy buena calidad y de utilidad, te doy las gracias por la labor que haces. Otra duda me queda: Comentabas en otro post que en un estudio sobre acupuntura y dolor de espalda no importaba donde se colocaran las agujas. En cambio,también hay otros estudios en la misma Pubmed donde se dice que si es beneficiosa colocar las agujas en los puntos de los meridianos etc. Por contradicciones entre estudios es por lo que te preguntaba sobre la fiabilidad de este estudio, ya que estas contradicciones hacen saltar la duda sobre si las pautas que me acabas de exponer son cumplidas siempre o si algunos detalles fallan.Por donde tirar cuando los estudios se contradicen?
Por la calidad metodológica como elemento decisivo. Y el factor de impacto de las revistas de publicación es un criterio formalmente utilizado, porque quiere decir una evaluación externa estricta (no es lo mismo publicar en Nature, que publicar en “Revista de Acupuntura en Tailandia”). Los osteópatas y muchas profesiones que aspiran a demostrar cosas más cercanas a la chamanería que a la ciencia, lo que hicieron es fundar sus propias revistas para autopublicarse, lo que fomenta la endogamia, la ausencia de control externo etc. Así cuelan estudios que revistas importantes con factores de impacto elevados no quieren publicar por tener sesgos inadmisibles. Hay intereses económicos en las terapias alternativas, tantos o más que los que ellos denuncian contra el lobby medico etc.
Mira al menos algo llamado escala de Jadad para evaluar cuando un artículo es metodológicamente sólido. El problema de los artículos de acupuntura, y muchos de fisioterapia es su pobreza. Busca siempre que en el artículo esté descrito expresamente:
1) Doble ciego
2) Aleatoriedad
3) Descripción de las pérdidas y del cegamiento
4) Muestra adecuada
etc.
Que un estudio cutre contradiga a uno sólido no dice nada, y los estudios de acupuntura suelen ser muy flojos. Los sólidos suelen dar ventaja a la acupuntura respecto a placebo pero no respecto a puntos shame. Si te vas a auriculoterapia parece suceder lo mismo. Está un poco la sabiduría que da el tiempo, de ver cuando algo no encaja o de rebatirle al autor. Yo encuentro publicados controles no adecuados por un tubo por ejemplo con el uso del kinesiotaping, y están publicados. La interpretación requiere sabiduría. En el uso del AAKG por ejemplo: si el laboratorio demuestra con decenas de estudios hechos en decenas de paises en decenas de universidades distintas, que la arginina oral no aumenta la expresión del NO, si la fisiología con cambios medidos por pletismografía demuestra con no hay aumento del diámetro, si se mide en otro estudio distinto el contorno muscular y no aumenta, si en otro estudio se mide el número de repeticiones y disminuye… joder, es que eso no hay por donde agarrarlo, cuadra todo tipo de pruebas, desde el laboratorio hasta el deporte.
Me alegra que tengas interés en ir al fondo de las cosas. Serás un tío con mucho más criterio que la mayoría de universitarios.
Ya nos contarás qué tal te ha ido aprendiendo el método científico en lo que a osteopatía se refiere.
Muy buena respuesta y aclaración. Curiosa la publicación. Yo he experimentado con estos productos como preentreno para mi y como intraentreno con pacientes de fibromialgia, con aparentes resultados positivos en ambos casos. Quizá en el caso de la fibro haya sido efecto placebo, en mi caso estoy bastante seguro de que no.
Da miedo tener que ir hasta la tercera página de resultados de google para encontrarse con un comentario como éste, racional, sensato y coherente. Gracias.
Tanto Muscletech como Gaspari han decidido eliminar el AAKG de sus fórmulas.
http://www.muscletech.com/products/neurocore/index.shtml
http://www.gasparinutrition.com/products/superpumpmax/
Hola Amigo.
Mi nutriologo me recomendo tomar suplementos de arginina, hasta 2000mg. no necesariamente para aumentar musculo o hacer ejercicio, que lo tengo que hacer, pero no tengo idea si es lo mismo la arginina normal y la AAKG o cual es la diferencia.
Grax.
Hola Erick, necesitaría saber para qué te han mandado tomar arginina supuestamente… sí, es la misma sustancia, aunque pueden diferir un poco en el procesamiento metabólico.
Descartarias la ingesta de Arginina en deportistas? olvidamos entonces el estudio de pérdido de grasa y aumento de masa en ratones?
Bueno, primero hablamos de cosas distintas: rendimiento vs composición corporal, depende de lo que te interese más. De todos modos, la arginina no ha demostrado ser un suplemento demasiado interesante para ninguna de las dos cosas. Un estudio en ratas es algo muy flojo como para trasladar a los humanos, porque ellas tienen un metabolismo distinto.
Yo no me gastaría dinero en este suplemento.
VEO MUY INTERESANTE EL ARTICULO SOBRE LA ARGININA. ME PARECE QUE SE ESTÁ PERDIENDO UN POCO LA OBJETIVIDAD. Y LO DIGO POR QUE QUIEN SABE COMO LE FUNCIONA LA ARGININA EN EL ENTRENAMIENTO O NO ES UNO MISMO. ASÍ QUE MI EXPERIENCIA DE MUCHOS AÑOS DE ENTRENO CON PESAS DÁ UN VOTO DE CONFIANZA A 5 GRAMOS DE ARGININA ANTES DEL ENTRENO. YA QUE ME APORTA MAS FUERZA, MAS RESISTENCIA Y MEJOR RECUPERACIÓN. Y ME DA IGUAL OTRAS OPINIONES. LA QUE ME CUENTA ES MI EXPERIENCIA.
POR OTRO LADO TAMBIEN DECIR QUE NUNCA ABUSAR DE LA CANTIDAD DE AMINOÁCIDOS EN LAS DIETAS, YA QUE CADA CUERPO ES UN MUNDO Y LO QUE ME SIENTA BIEN A MÍ, NO TE SIENTA BIEN A TÍ.
USO CREATINA, GLUTAMINA, LEUCINA, AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y RAMIFICADOS, Y UNAS PROTEINAS DE SUERO. Y ESTO ME VA “DEL CARAJO”. CON MIS 52 AÑOS ME LLEVO POR DELANTE A LOS DE 20, 30 Y 40 EN EL GYM. ASÍ QUE EXPERIMENTAR CHICOS CON VUESTROS CUERPOS Y DEJAD DE CREEROS TODO LO QUE OS CUENTEN. UN SALUDO Y A ENTRENAR.
Enri, seguro que tu determinación y tu entrenamiento hace bastante más que los aminoácidos que tomas, y que con un sandwich de atún o un cazo de suero, tendrías resultados igual de buenos.
saludos!
Muscletech, Gaspari y BSN quitan la arginina de sus nuevos preentrenos
http://www.muscletech.com/products/neurocore/index.shtml
http://www.gasparinutrition.com/products/superpumpmax/
http://www.bodybuilding.com/store/bsn/hyper-fx.html
En otro post te pregunto sobre la citrulina precisamente por eso…para ver si es más de lo mismo porque no sé si por vía oral esa citrulina tendría efecto o según su forma de presentación una será más activa que otra e.g creatina monohidrato vs. cee(inactiva)
Quizás si porque lo hace indirectamente, pero los estudios con citrulina son insuficientes. Aquí hay una revisión de varios inductores del NO, no se que tal será el artículo.
http://adisonline.com/sportsmedicine/pages/articleviewer.aspx?year=2012&issue=42020&article=00002&type=abstract
muchos pre-entrenadores y vasodilatadores abandonan el oxido nitrico, mas que todo de las marcas mas populares,
el neurocore es uno de ellos http://miproteina.com.co/neurocore-50-serv.html
aunque otros como el C4 la siguen implementando
http://miproteina.com.co/c4.html
Por cierto,neurocore al llevar Yohimbina lo ha prohibido Sanidad en España…
Y que opinas de la L-arginina? algun benefecio deportivo o en cuanto a la composicion corporal?
Por otro lado, las temporadas que eh tomado L-arginina eh notado erecciones mas fuertes, similares a las tomas de sildenafil, esto tiene relacion? o mera coincidencia?
Mejor que arginina una proteína de suero, que aumenta la masa muscular y disminuye la masa grasa. La arginina parece pobremente anabólica y parece disminuir el rendimiento deportivo.
Efectivamente, la arginina mejora las erecciones en algunas personas de forma significativa, así que por ese lado
Gracias, y que opinas al respecto de la proteina de huevo, que basicamente es clara en polvo?
En comparacion con la de suero me refiero
Parece bastante más sólida la proteína de suero para la composición corporal: tanto para ganancia de masa magra como para pérdida de tejido adiposo.
Lo que no sabeis es que estudios recientes le da a la AAKG relevan que es un potente anticancerigeno. Ya que mejora de la expresión de los inhibidores de quinasas dependientes de ciclina p21 WAF1/Cip1 Kip1 y p27. Por otra parte, la expresión de ciclina D1, necesarios en G1 / S. Para los que no sepan de que hablo, es un suplemento importante para que las celulas que se tienen que morir se mueran… En lo que se refiere en rendimiento deportivo, aumenta el anabolismo, disminuye el catabolismo por lo que es logico que entrenes peor. Ya que el catabolismo es el proceso por donde obtenemos energia. Un saludo
Hola Dr cito,
Podrías poner el estudio al que te refieres? No creo que vaya a ser tan sencillo cantar victoria respecto al papel del óxido nítrico, a nivel molecular siempre se mueve mucho todo, pero a nivel clínico…
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11902565?dopt=Abstract
Hay nutrientes que me llaman más la atención que la arginina y parecen llevar una línea más clara, sobre todo la cúrcuma, pero también algunas setas, en lineas celulares el ajo, cebolla, verduras crucíferas, y en general parece que un target es la inflamación.
Respecto al rendimiento deportivo, la expresión de vias anabólicas o catabólicas no son en único mecanismo que determina el rendimiento deportivo y la ergogénesis. Hay aminoácidos, que también son anabólicos, de hecho muy anabólicos como la leucina por vias dependientes e independientes a mTOR P70/SK6 que disminuyen la fatiga. Esto no ocurre por la expresión de vías anabólicas, sino porque pueden interferir a nivel del SNC con la captación de triptófano. Otros como la creatina son muy anabólicos y a su vez ergogénicos, probablemente al reponer el sistema de fosfágenos del metabolismo anaeróbico.
La fatiga es algo realmente amplio y no se ha acabado de delimitar.
Ya que pareces saber de cancer, que te parece el trabajo de Zheng Cui clonando granulocitos?
Saludos!
hola me parece muy interesante yexcelente trabajo que te des a la tarea de informarnos en base a estudios cientificos y de Universidades Reconocidas acerca del funcionamiento de los suplementos que nos ofrecen en cualquier gimnasio, me gustaria saber si has encontrado algun suplemento que ayude a un mejor funcionamiento o rendimiento en la practica fisica , saludos
Hola Paco, si que hay unos cuantos.
Para deportes con implicación de fuerza sin duda creatina monohidrato. Para deportes aeróbicos y la fatiga el café y el ginseng siberiano son dos buenas opciones. Pero hay que verlo en conjunción con la dieta, el entrenamiento y los objetivos, si no, en mi opinión es empezar la casa por la chimenea.
Me desconcerto este articulo ya que tomaba el NO Black y me dio muy buenos resultados me dio fuerza y disminuyo la fatiga, en poco tiempo vi resultados , antes habia probado otros complementos y no obtuve resultados como este, tamb tengo un amigo que toma Animal Pack y le da demasiada fuerza yo he visto que cuando no esta complementandose baja de intensidad , a que se debera ??? simple placebo, o realmente si funcionan estos productos
Hola Paco, muchos preentrenos como el tuyo tienen cafeína y otros estimulantes. Es posible que sea eso lo que notes, no la arginina. Sobre el animal pack si que es placebo, los culturistas serios que he conocido reconocen que es una forma cara de “mear de colores”. Las vitaminas son ergogénicamente pobres, incluso megadosis de vitaminas del grupo b por vía oral.
Las vitaminas y los antioxidantes en general pueden interferir con el crecimiento muscular via AMPK e inhibición de ROS
la clave la ha dado el doctor al decir que reduce la energia , la arginina sirve para crecimiento no para energia , se podria decir que el dsarrollo corporal y la energia son antagonos, por ejemplo los estimulantes reducen la capcidad regenerativa pero dan energia pero si el estudio fuera , por ejemplo desde hace seis meses nadie ha tomado nada pero dese los seis meses atras los unos una enorme cantidad de buena arginina y los otros nada, creo que los de la arginina desmontarian a los demas, ya que su organismo estaria mas desarrollado para canalizar energia, (pero esto es solo mi loca teoria)
creo que la arginina no debe ser tomada por la mañana para entrenar creo que se debe enfocar para la noche , las horas de sueño donde la hipofisis que es lo que estimula la arginine trabaja, y mas con un estomago vacio porque sino se produce insulina (me parece que era esto) y la hipofisis no trabaja con insulina, mi consejo desde mi humilde experiencia es que la tomes con el estomago vacio a eso de las siete de la tarde una buena cuchadara, y que ya no tomeis nada mas hasta el dia siguiento solo si lo necesitas algo de agua pero sin gas y sin nada, y que al tumbarte en la cama te pogas uno de esos audios que estimulan la hipofisis , y te aseguro que tu hormona del crecimiento se disparara (con todos sus beneficios) por la mañana lo ideal seria que con el estomago vacio vevieras tu orina pero comprendo que esto es un palo gordo para algunas personas , no lo hagas si es asi, te juro que a nivel de la hgh (hormona del crecimiento) es una pasada y luego cuando tengas que competir estas dos meses sin tomar nada veras que cambiazo, espero que esto haya inspirado a alguien y espero qualquier tipo de respuesta.
cuando digo eso de los dos meses igual no esta bien igual no se necesita tanto o esta todo mal dicho , la cosa es comprender esa antagonia en emplear la energia corporal para el propio cuerpo, o emplearla para cosas externas , pero un cuerpo bien “autodesarrollado” 8para lo que es bueno la arginina ) da mas que el que no.
lo que pienso es que algo que te da hgh es siempre MUY BUENO si la quereis en kg mas barata que en ningun sitio este es mi email:
(yo la compro en china)
pongo esto a disposicion por colaboracion y no comercio
¿Qué opinas de attack 2.0 de Scitec Nutrition? Pensaba comprarlo por la creatina y taurina pero lleva arginina AKG. Muchas gracias.
Mmm sobre la Arginina y el ensayo clinico, sin ser Yo un cientifico,, asumo que los resultados pudieron ser mas concluyentes cambiando el tiempo despues de la ingesta de Arginina. Personalmente me toca esperar una hora para entrenar asi tomo solo agua, o si no rindo menos, asi que asumo no fue la Arginina sino al proceso normal de haber ingerido algo y no dar un tiempo adecuado para el entrenamiento.
Tenemos cierta tendencia a creer todo lo que se escribe sin probar empíricamente si eso es cierto o no lo es. Precisamente la arginina, aún más en su versión Alfa-cetoglutarato, es una sustancia que produce un efecto en muy poco tiempo (es bastante vistoso en una única toma). Otro caso es que sea beneficioso (congestión, ayuda a la oxigenación & transporte de nutrientes) o contraproducente (extrema oxidación -envejecimiento celular). Los estudios serios se hacen con un “Doble ciego cruzado”. Pero… irónicamente esto que acabo de escribir son simplemente palabras opuestas al artículo. Sigues sin saber si esto es cierto o incorrecto. O tal vez no haya una sola verdad irrefutable. Sólo lo sabrás probándolo tú mismo y emitiendo un juicio con propiedad.
sólo GRACIAS!!!
Q tal buenas tardes oye a mi me recomendaron tomar RATEL EXTREMO PLUS estoy haciendo ejercicio en el gym Pro quiero saber si este producto es bueno lo q contiene este producto es… Extracto de remolacha,malato de creatina,l-citrulina,y argina alfa-cetuglutaroto .
Mi pregunta es si me ayudara a incrementar masa muscular ??
Yo quiero saber lo mismo amigo, exactamente esa pregunta iba a hacer, según la publicidad o lo que me dijo el vendedor aumentas de 17 a 10kg de músculo magro y eso se me hace un poco fantasioso, ojalá y nos puedan despejar esta gran duda.
TENGO LA MISMA PREGUNTA, ¿QUE OPINAS DE USAR RATEL EXTRAMO PLUS? Como Carlos dice, en la publicidad indica el aumento de masa muscular y quema de grasa.
Te comparto el enlace:
http://ratel.mx/
Gracias por tu respuesta, excelente post.
Nimodo, ya no respondió
el problema es que ya me llego, lo tomare por un mes y les público resultados ok, por otra parte quería saber su respuesta para cancelar mi pedido pero ya nimodo lei este post después de, si es un fraude les digo espero estén pendientes.SALUDOS 
Ps aun no acabo el tratamiento, pero les puedo asegurar que rabel extremo plus es una reverendo basura!!! :@ ni un kilo e subido, se que depende de cada cuerpo pero les puedo asegurar que tengo buena genética, hago ejercicio 5 veces por semana mínimo y como muy bien, además de que tomó proteína y aminoácidos, me llamo el vendedor para venderme más producto ( RABEL EXTREMO PLUS) y exactamente le explique lo antes mencionado, eso es todo lo que les puedo aportar ya no consumiría ni por error este producto, caro, caro, no sirve y pues nada más hermanos, no se dejen engañar
saludos.
Es RATEL EXTREMO PLUS NO RABEL XD EN MI COMENTARIO DE ARRIBA
(Y)
Hola quisiera saber que me rcomiendan para subir de peso, soy un chico de 34 años y peso 46kg lo cual no he podido aumentar… me ayudan por favor con y a recomendacio?
¿QUÉ OPINAS DE RATEL EXTREMO PLUS?
http://ratel.mx/
Gracias por tu respuesta.