• 0
  • 0
  • 6
  • 0

Los zumos de frutas se asocian con diabetes, obesidad y baja estatura.

Los zumos de frutas se asocian con diabetes, obesidad y baja estatura.

Desde que empezó el boom de la alimentación sana, las dietas bajas en grasa, las pirámides nutricionales y los productos light, la gente no ha dejado de engordar, el cáncer no ha dejado de crecer, la diabetes va camino de duplicarse, la obesidad sigue imparable y las enfermedades cardíacas siguen batiendo records año tras año. Se calcula que en los próximos 20 años, la incidencia de diabetes se duplicará hasta alcanzar los 700 millones de afectados, según informes de la OMS. Somatotropina empezó a seguirle la pista a los zumos y encontró varios estudios preocupantes, donde consistentemente se asocia el consumo de zumos de frutas a síndrome metabólico, diabetes y obesidad. Incluso hay estudios que han relacionado la cantidad consumida de zumos de frutas con baja estatura en niños de 2 y 5 años. Detrás de los anuncios de vitaminas y antioxidantes, de las siluetas de mujeres delgadas, los 0%, los light, y los trocitos de fruta pintados, se esconde la verdadera historia, que por supuesto, el neuromárketing despiadado de las empresas trata de ocultarte. Coincide el bombardeo de “alimentación sana”, las recomendaciones institucionales y gubernamentales con una reducción del gasto sanitario, de las enfermedades y de la mortalidad? O todo lo contrario…?

Carbohidratos y el fraude de las pirámides nutricionales gubernamentales:

Cualquier mercado desafortunadamente va a seguir una premisa: mayor beneficio con el menor coste. La multimillonaria industria alimentaria, mucho mayor que la farmacéutica y de la que poca gente habla, no es diferente, y lo que venden como consejos para tu salud, solo son maniobras de propaganda para que consumas productos que dejan grandes márgenes de beneficio. Durante la etapa de Nixon, encontraron la manera de optimizar recursos económicos, promoviendo los cultivos más baratos en términos de rendimiento calórico por hectárea de cultivo. Y los cultivos más baratos son aquellos basados en granos como el trigo, la soja o el maiz.

Pronto comenzaron a subvencionar dichos cultivos y con ello cambió la alimentación de los animales (de los pastos a las semillas baratas de soja, o maiz). La leche, la carne o los huevos comenzaron a cambiar su perfil lipídico: de altos valores en ácidos grasos saludables como el omega 3 y CLA, a valores casi insignificantes de los mismos y excesivos de omega 6, un ácido graso pro inflamatorio, asociado a la rigidez y falta de permeabilidad de las membranas celulares. Por este motivo, aunque no quisieras ni lo supieras, de forma indirecta has estado alimentándote de ácidos grasos dañinos. Industrialmente empezaron a utilizarse en masa los aceites vegetales baratos provenientes de el maiz, la soja y otras fuentes vegetales baratas, altas en omega 6. Posteriormente sólo fue cuestión de crear una pirámide de alimentación para convencer a la gente de que debía sustituir las grasas por los hidratos de carbono, usar aceites vegetales, hartarse a pan y cereales y voilá! Una epidemia mundial de diabetes, cancer, ataques al corazón, y otras enfermedades crónicas que avanzan de forma exponencial. Qui prodest?

Carbohidratos, insulina y desórdenes crónicos metabólicos:

La insulina es la hormona encargada de transportar el azúcar de la sangre al interior de las células. El consumo elevado de carbohidratos lleva a una sobreproducción crónica de insulina, resistencia a la misma, inflamación y estrés oxidativo crónico (HU, Harvard 2010 y Monnier 2006 en JAMA). Ante esta sobreproducción de insulina, las células se habituan y se desensibilizan regulando a la baja los receptores insulinodependientes de sus membranas, necesitándose cada vez más insulina para captar el azúcar de la sangre y meterlo en las células donde se almacena o se quema para obtener energía. A partir de la insensibilidad a la insulina, el azúcar permanece más tiempo en sangre y se produce una condición llamada hiperglicemia. Como el azúcar no ha alcanzado su destino final (las células), la sensación de hambre no desaparece y el consumo de comida aumenta. El exceso de insulina crea una disrupción en la retroalimentación de los sistemas hormonales, estimula la adiposidad y la liberación de citoquinas pro inflamatorias. La hiperinsulinemia se ha relacionado también con presión arterial elevada, aumento de las VLDL y disminución del HDL (colesterol “bueno”), formación de aterosclerosis y con isquemia cardíaca. Todo esto desemboca en lo que se conoce como síndrome metabólico (hipertrigliceridemia, hipertensión, disminución HDL, hiperinsulinemia, hiperglicemia…) y finalmente, diabetes establecida.

El azúcar en sangre por su parte es altamente tóxico, genera una sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y desencadena un proceso en las células con las que va entrando en contacto llamado glicación (adherencia de la glucosa provocando disfunción en las proteínas de las células con las que reacciona). Este proceso ocurre con las proteínas que transportan el colesterol, con las proteínas que forman los nervios, con aquellas que forman los glomérulos de los riñones,  las que forman el cristalino de los ojos, etc. La sangre se espesa por la formación de hemoglobina glicosilada y los pequeños capilares se obstruyen provocando anoxia en las células. La glicosilación de proteinas también afecta a las placas de ateroma, que crecen por adherencia con estas. La fructosa glicosila hemoglobina aún más rápido que la glucosa (Bunn 1981). Como consecuencia obtenemos los problemas frecuentes en diabéticos: pérdida de visión, cardiopatías, neuropatías, complicaciones vasculares, etc. Las personas con diabetes tienen hasta un riesgo 800% mayor de padecer un ataque al corazón según se desprende de estudios en distintas cohortes.

A pesar del aspecto inofensivo y saludable, consumir trigo o harinas es lo mismo que consumir azúcar. Además de los carbohidratos, los ácidos grasos como el omega 6 presente en nuestra dieta de forma masiva, aumentan la rigidez de las membranas de las células, haciéndolas menos permeables a la glucosa y a otros nutrientes, que es otro añadido más para desarrollar resistencia a la insulina y disfunción celular. Estos ácidos grasos son pro inflamatorios a través del metabolismo de eicosanoides a partir de ácido araquidónico. Los ácidos grasos poliinsaturados son muy inestables y se oxidan rápidamente con el calor, creando subproductos altamente tóxicos con el cocinado y aún peor, con la manipulación industrial de la comida procesada.

Zumos: azúcar, fructosa y edulcorantes.

La mayor parte del azúcar de la fruta (fructosa) que ingerimos proviene de los refrescos y los zumos (Vos 2008). La fructosa es un monosacárido como la glucosa que se usa por su bajo coste y por tener mayor capacidad endulzante que esta última (sobre todo acompañada de edulcorantes). Al ser menos insulinogénica que la glucosa (unas cuatro veces menos), se usó como sustituto de esta, como una posible alternativa más saludable. Sin embargo, los índices glucémicos o las cargas glucémicas no son medidas muy precisas del impacto metabólico de los carbohidratos. Sullivan 1991 comparó el efecto de complementar el desayuno con un zumo de naranja o un refresco azucarado (Cocacola). Encontró que ambos aumentaban la glicemia de forma similar, poniendo en duda la conveniencia de recomendar el consumo de zumos de frutas debido a que contribuyen al aumento de la glicemia. Metabólicamente la fructosa causa un aumento rápido de los niveles de ácido úrico, aumenta el nivel de colesterol LDL (Swanson 1992) y disminuye los niveles de óxido nítrico (neurotransmisor que regula la dilatación endotelial), provocando rigidez, y quedando los capilares progresivamente sin aporte sanguíneo y las células que dependen de ellos sin suministro, lo que se traduce de nuevo en una disfunción en la oxigenación. La fructosa produce una sobreproducción de triglicéridos, por encima de la glucosa (Bentle 2000). Además se asocia a menor saciedad y mayor lipogénesis que otros azúcares. Epidemiológicamente el aumento en el consumo de fructosa se correlaciona con un aumento del síndrome metabólico. Hosseini Estefahani et al 2011 observaron que la fructosa se correlaciona positivamente con mayor incidencia de diabetes entre la población que la consume. La fructosa, a diferencia de la glucosa, se metaboliza enteramente en el hígado, lo que puede crear un sobreesfuerzo metabólico en este órgano. Jung Sub Lim (Nature 2010) encuentra mecanismos que relacionan la fructosa con el desarrollo de hígado graso y el síndrome metabólico.

Epidemiología

La razón por la que el zumo y no la fruta entera se asocia con diabetes y síndrome metabólico puede estar mediado por la falta de pulpa y fibra y algunos fitoquímicos disponibles en éstos, el estado líquido que acelera la digestión y la alta carga glucémica y transporte de fructosa.

  • Bazzano et al (Harvard 2008) realizaron un seguimiento a casi 72.000 enfermeras durante 18 años, encontrando que aquellas que tomaban fruta en forma de zumo tenían mayor incidencia de diabetes. Sin embargo aquellas enfermeras que a lo largo de esas casi dos décadas tomaron fruta entera y vegetales de hojas verdes (espinacas, etc) presentaban menor incidencia de diabetes.
  • Sartorelli 2009 en la Universidad de Sao Paulo en un estudio transversal halló asociación entre el consumo total de fructosa y la diabetes, y entre el consumo de zumos azucarados y el riesgo de diabetes. De nuevo: la fruta entera no se correlacionó con mayor riesgo de diabetes.
  • Odegaard 2010 en la Universidad de Minnesota: analizó el consumo de zumos en población china, y encontraron de nuevo una asociación entre mayor consumo de zumos y desarrollo de diabetes.
  • Dennison 1997 realizó un estudio transversal en 116 niños de 2 años de edad, y 107 niños de 5 años de edad. El consumo de más de 300 ml de zumo de fruta al día en niños pequeños se asocia a baja estatura (una media de 5 cm menos) y obesidad.

Edulcorantes y diabetes

El estudio MESA (Nettleton et al 2009) en la Universidad de Texas concluye que el consumo de un refresco “light” al día se asocia a un aumento de un 36% del riesgo de síndrome metabólico y un aumento aún mayor del riesgo de desarrollar diabetes. Las conclusiones preeliminares de la Conferencia de American Stroke Association 2011 todavía no publicadas,  han encontrado mayor riesgo de infarto entre los consumidores de edulcorantes que entre los consumidores de refrescos con azúcar, por lo que mucho ojo con las conclusiones precipitadas en torno a estas sustancias.

Merece la pena señalar que la recompensa neurológica ante el sabor dulce es incluso más potente que la de la cocaína en estudios realizados en ratas (Lenoir 2007).
Resumiendo:
  • Deja de meterle el zumito en la mochila al nene y en general, dejad de cebar a los niños a todas horas. Gran parte de la culpa del incremento de las enfermedades crónicas y metabólicas son fruto del exceso de comida que a menudo los papás le meten al niño: tómate la comida, tómate un zumo, luego tómate un postre y llévate otro zumo y un sándwich para el camino (no vaya a morir desfallecido). Nos hemos vuelto locos?
  • Los azúcares añadidos a los zumos y a las bebidas (glucosa, fructosa…) son otro añadido más a la lista de ingredientes tóxicos que incrementan aún más el riesgo de desarrollar diabetes o enfermedades cardíacas entre otras.
  • Los edulcorantes (de los zumos, refrescos y en general los productos “light”) podrían incrementar más que el azúcar el riesgo de infarto según las conclusiones preeliminares de un estudio aún no publicado (American Stroke Association’s International Stroke Conference 2011). Los edulcorantes se asocian además con síndrome metabólico, diabetes, y obesidad (Malik 2006, Sweathers et al, Fowler 2008, etc). Esta última investigadora señala que por cada refresco light que se consume, se observa un aumento en la probabilidad de tener sobrepeso de un 65% en los años siguientes.
  • No te dejes engañar con el cuento de los “enriquecidos con…” “light” y demás propaganda. La industria alimentaria vive en un paraíso legal y se les permite hacer afirmaciones no demostradas e incluso fraudulentas sobre salud. Elige bien dónde te informas.
  • Aunque es más sana la fruta entera, si quieres disfrutar de un zumo de vez en cuando, mejor prepara un licuado a baja potencia con trozos de fruta en lugar de zumo líquido exprimido.
  • Reduce el exceso de carbohidratos de la dieta: los bollos, el pan, las harinas, la pasta, los refrescos y los zumos, especialmente los empaquetados. Por supuesto: huye de la comida industrial, procesada y empaquetada, ricas en carbohidratos refinados y aceites vegetales baratos y tóxicos: todo lo que necesitas para crearte una diabetes.

 

Se necesitan pruebas de alto nivel para cambiar las recomendaciones, lo cual es irónico porque nunca tuvieron pruebas de alto nivel para establecerlas.

Dr. Walter Willet

 


17 comentarios

Escribe un comentario
  1. Gabri
    Gabri 17 octubre, 2011, 04:56

    Muy bueno el artículo!
    Llevo mucho tiempo tomando por comodidad al desayuno o un par de horas antes de entrenar unos 700ml de zumo Naranja a veces combinado con zumo de Pomelo o Piña. Visto que mi diámetro abdominal está cada vez más pronunciado ¿debería abandonar la costumbre?

    Reply this comment
    • fisio
      fisio 17 octubre, 2011, 20:03

      Habría que ver si el diámetro abdominal se ve acentuado por deficiencias posturales por un psoas que tracciona hiperlordosando la columna y desplazando las vísceras hacia adelante y abajo. Son relativamente frecuentes las “barriguillas” posturales que se achacan exclusivamente a la dieta. Dicho esto, creo que es mejor que cambies el zumo al menos por fruta entera. Dependiendo de tu condición física y objetivos, hay estudios que muestran por ejemplo que desayunar huevos es más saciante que desayunar carbohidratos y que se baja mejor de peso. Prueba algo más proteico y graso con una pieza de fruta por ejemplo, a ver que tal entrenas…

      Reply this comment
  2. Lucas Tafur
    Lucas Tafur 17 octubre, 2011, 18:27

    Muy buen resumen, Fisio. Esa última frase del Dr. Willet me parece excelente y muy cierta, no la había leído. Sobre el ácido úrico, diversos autores sugieren que los efectos antioxidantes y anti-inflamatorios observados en algunos estudios luego de tomar jugos de fruta puros se deben a la elevación del ácido úrico, el antioxidante más potente. Sin embargo, existe evidencia de que algunos compuestos bioactivos de las frutas (que se mantienen presentes en los jugos) reducen los marcadores de oxidación sin correlacionarse con la elevación del ácido úrico.

    Reply this comment
    • fisio
      fisio 17 octubre, 2011, 20:10

      La frase de Willet es para enmarcarla y ponérsela a todos los estudiantes de 1º antes de que se vuelvan zombies institucionalizados.

      Reply this comment
  3. marc mateo
    marc mateo 18 octubre, 2011, 17:47

    La verdad fisio que en cada articulo te superas!
    Vaya articulo mas bueno, la verdad que es mas que interesante :)
    Enorabuena por esta gran pagina.

    Saludos!

    P.D. el nuevo formato esta mucho mejor :)

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 18 octubre, 2011, 21:11

      Eso le dices a todasss… :mrgreen:

      Me habían comentado lo del blog en varias ocasiones la verdad, así que lo cambié!

      Reply this comment
      • marc mateo
        marc mateo 19 octubre, 2011, 10:30

        jajaja pero es que es verdad!!!! y es este ultimo es muy bueno.

        Te das cuenta que todo es una falacia y que a los mismos doctores en tema de alimentación al estudiar les dicen todo el tema de los hidratos….. y lo de la piramide nutricional…. y que la industria alimentaria es la peor de todas, solo por sacar el maximo rendimiento posible a costa de nuestra salud!!! :(

        un saludo! y continua con este gran blog.

        P.D. el unico “pero” de esta web es que lo actualizas muy despacio!!! :p algo malo tendrias que tener no?

        Reply this comment
  4. fisio
    fisio Autor 20 octubre, 2011, 23:18

    Lo sé, he creado una sección de noticias para escribir breves y actualizar más el blog. El problema es que necesitaba un plugin para que no me apareciesen esos artículos pequeños en portada y tardé en hacerme con él, no soy muy buen webmaster. Por desgracia, la calidad tiene un precio, que es el tiempo. Cuando escribo un artículo reviso decenas de textos científicos, lo que me lleva muchas tardes. Para mí sería facilísimo escribir un artículo diario, y tener un posicionamiento en google mucho mejor y todo el blog lleno de entradas. Por desgracia, si pones zumos de frutas, tienes que ir hasta la página veintitantos para encontrar este artículo de muscleblog, que realmente aporta datos interesantes, científicos, honestos y accesibles para todos los públicos, y no es solo bla bla bla bla. Y son veintitantas páginas de artículos que son una mierda la mayoría. Aquí te dejo uno que acabo de escribir:

    Zumos de frutas

    Los zumos de frutas son una elección estupenda, fácil y saludable de tomar vitaminas y antioxidantes, mantenerte guapa y en forma. Las naranjas son ricas en vitamina C, un potente antioxidante que te ayudará a verte joven durante más tiempo, además de tener propiedades milenarias contra el resfriado y numerosas enfermedades. Los antioxidantes son necesarios para combatir los radicales libres, así que recuerda compartir un buen zumo de refrescante naranja por la mañana con toda tu familia, para empezar bien el día. Una cucharadita de azúcar endulza el zumo, y te dará la energía que necesitas, ya que los hidratos de carbono son la fuente de energía del organismo. Son además una nutritiva forma de reponer tus fuerzas después de hacer deporte, y están disponibles en cómodos bricks multifruta, enriquecidos con vitamina A y C para un aporte extra anti envejecimiento.

    Añades una foto de este estilo

    http://thumbs.dreamstime.com/thumblarge_547/1287089579EHOz11.jpg

    Y alehop! A inundar internet con tu texto insustancial, o con publicidad encubierta, etc. Tienes cientos de textos del estilo a eso que he puesto arriba ocupando por desgracia las primeras páginas de google. Y mucha gente que lee o oye estas cosas repitiéndolas de boca en boca “cómprate un zumito que es mu sano”. Lo dificil de internet es llegar a la información correcta entre tanta paja subida a veces con ingenuidad de muchos blogueros o revistas de belleza y salud que escriben sobre estas cosas sin nada en la cabeza, o con fines publicitarios, que es lo que hacen las empresas. Es difícil luchar contra eso, pero bueno, aquí estamos haciendo lo que podemos.

    Reply this comment
    • marc mateo
      marc mateo 21 octubre, 2011, 08:53

      Buenas fisio,

      Ya me imagino y lo demuestras que tus articulos no son sacados de cualquier sitio y que te basas en tus conocimientos y siempre en estudios cientificos y que no haya ningún interés economico detrás, ya sabemos el dicho que “lo bueno se hace esperar” y todos los blogeros y yo te agradecemos el tiempo que pones y que compartas con nosotros esta información que va totalmente contracorriente a todo lo que se escucha hoy dia.
      Y como te voy diciendo, enorabuena por la pagina y animarte a seguir con esta labor que estas haciendo. Gracias.

      Un saludo!

      Reply this comment
      • fisio
        fisio Autor 21 octubre, 2011, 17:56

        Algún día viviré de mi blog, y me untarán las empresas de zumo y de bebidas para anunciarse y para que diga cosas bonitas de sus productos… al tiempo! :mrgreen:

        Reply this comment
  5. Mery
    Mery 7 abril, 2012, 02:09

    Buenas!!

    He llegado a este blog..por casualidad, de lo cual me alegro muchísimo, porque estoy aprendiendo y leyendo datos que desconocía.
    Este artículo me “rompe” los esquemas, ya que tomo todos los días dos naranjas en zumo con pulpa. Lo tomo porque es lo único que soluciona mis problemas de estreñimiento, después de probar de todo.. ¿Es tan perjudicial este hábito? La verdad es que no sé si tomarlo mañana..
    No me preocupa “engordar” soy deportista y hago una media de dos horas diarias de ejercicio al día y aunque este mal decirlo es la única fruta que tomo al día..

    Muchas gracias por adelantado

    Reply this comment
    • fisio
      fisio 7 abril, 2012, 03:38

      Hola, y no te ayuda tomar la naranja entera sin zumo? La cuestión es que exprimirlo altera la digestión, y esta cambia el metabolismo de la insulina y la glicemia.

      Reply this comment
      • Mery
        Mery 7 abril, 2012, 20:11

        Pues nada habrá que levantarse antes, y comer las naranjas. Si entera no es perjudicial yo creo que la naranja es la misma exprimida o entera..jeje

        He leído en otros artículos de nutrición, que tampoco es lo “ideal” en el desayuno “las dos tostadas con mermelada”, es mejor alternativa: copos de avena, o tomate con jamón.
        A ver si me das un poco de luz :-? ( y yo creo que a todos) sobre este tema..y hago un desayuno en condiciones que es la comida que más me gusta del día.
        Muchísimas gracias

        Reply this comment

Escribe un comentario