Los edulcorantes artificiales se asocian con fallo renal, diabetes, obesidad, partos prematuros, hipertensión e incremento de la mortalidad.

No hay ninguna duda de que los azúcares epidemiológicamente se asocian con obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc. (Malik 2011 y otros). El consumo elevado de carbohidratos lleva a una sobreproducción crónica de insulina, y esto conduce a resistencia a la misma y subsecuentemente hiperglicemia, inflamación y estrés oxidativo crónico (HU, Harvard 2010 y Monnier 2006 en JAMA), que desemboca en síndrome metabólico (hipertrigliceridemia, hipertensión, hiperinsulinemia, hiperglicemia) y finalmente en diabetes.
Los edulcorantes artificiales suelen ser subproductos químicos de algún aminoácido, cuya particularidad es ser mucho más endulzantes que el azucar (la sacarina tiene 300 veces más poder endulzante y la sucralosa 600) por lo que es necesaria una ínfima cantidad de edulcorante para endulzar una comida, y con ello, existe una reducción calórica y de azúcar que podría ser una ventaja para tener un peso saludable y para los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y del resto de la población. La ecuación parecía sencilla a nivel teórico.
A nivel práctico, el exponencial aumento de su consumo ha ido paralelo al aumento de peso de la población. Esta asociación se analiza desde dos perspectivas: relación causal por efecto bioquímico, o relación de efecto debida al comportamiento. Epidemiológicamente, se ha relacionado el consumo de edulcorantes con obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, tumores, osteoporosis, fallo renal, hipertensión, mayor mortalidad entre sus consumidores, erosión dental, etc. Estudios en modelos animales muestran un aumento de distintos tipos de cáncer. A nivel de laboratorio, se ha mostrado que distintos edulcorantes tienen capacidad clastogénica induciendo daño en el ADN en cultivos de células. Y en ensayos clínicos en humanos, se ha encontrado que los edulcorantes son insulinogénicos y elevan los niveles de glucosa en sangre.
La realidad es que, según los datos que maneja la propia OMS, el número de personas diabéticas en el mundo va a duplicarse en los próximos años y no parece que las acciones políticas y los consejos dietéticos vertidos por las instituciones hayan mejorado la salud de las personas.
Los edulcorantes son insulinogénicos y elevan los niveles de azúcar en sangre.
Ferland, Brassard et al 2007 investigaron el efecto del aspartamo en los niveles sanguíneos de glucosa en diabéticos tipo II. El desayuno endulzado con aspartamo indujo una subida en los niveles de azúcar e insulina similares a los de la comida endulzada con azúcar. Corkey y colegas encontraron en ratas que el consumo de sucralosa, aspartamo y sacarina aumentan la secreción de insulina. Lo mismo se ha encontrado con Acesulfame K (Liang 1987). En la Convención anual de la Asociación Americana de Diabetes, se presentó recientemente un estudio en el que se muestra que casi el 70% de los ratones que consumieron aspartamo en su dieta desarrollaron hiperglicemia en pocas semanas, más del doble que los ratones que consumieron comida sin aspartamo. Y epidemiológicamente, Nettleton 2009, encontró que la gente que consume un refresco light diario tiene un riesgo un 67% mayor de padecer diabetes.
El estímulo constante de insulina provoca que las celulas se desensibilizen regulando a la baja los receptores insulinodependientes de sus membranas necesitándose cada vez más insulina para captar el azúcar de la sangre y meterlo en las células donde se almacena o se quema para obtener energía. A partir de la insensibilidad a la insulina, el azúcar permanece más tiempo en sangre y se produce una condición muy tóxica para el organismo llamada hiperglicemia. El azúcar en sangre es altamente tóxico, genera una sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y desencadena un proceso en las células con las que va entrando en contacto llamado glicación (adherencia de la glucosa provocando disfunción en las proteínas de las células con las que reacciona). Este proceso ocurre con las proteínas que transportan el colesterol, con las proteínas que forman los nervios, con aquellas que forman los glomérulos de los riñones, las que forman el cristalino de los ojos, etc. La sangre se espesa por la formación de hemoglobina glicosilada y los pequeños capilares se obstruyen provocando anoxia en las células. La glicosilación de proteinas también afecta a las placas de ateroma, que crecen por adherencia con estas. La secreción constante de insulina que va creciendo a medida que aumenta la insensibilidad, estimula la adiposidad y la liberación de citoquinas pro inflamatorias. La hiperinsulinemia se ha relacionado con presión arterial elevada, aumento de las VLDL, disminución del HDL, formación de aterosclerosis y con isquemia cardíaca.
Toda esta espiral metabólica crece como una bola de nieve: la exposición a la insulina constante genera resistencia a la insulina, y el cuerpo trata de hacer frente a esa resistencia a la insulina tratando de señalizar a las células con un mayor aporte de insulina. Esta situación desemboca en síndrome metabólico (hipertrigliceridemia, hipertensión, disminución HDL, hiperinsulinemia, hiperglicemia) y finalmente, diabetes. Las personas con diabetes tienen hasta un riesgo 800% mayor de padecer un ataque al corazón según se desprende de estudios en distintas cohortes. Más que respuestas, me surgen dos preguntas:
Por qué se ponen en el mercado, bajo consejo médico, sustancias cuyos efectos sobre la fisiología desconocemos profundamente? Por qué han estado los médicos y nutricionistas recomendando a los diabéticos algo que puede estimular la glicemia y ser genotóxica? Basados en 4 estudios en ratas convenientemente financiados por GD SEARLE (ahora Monsanto)? Y más importante: de donde diablos salen las recomendaciones cuando existe una falta apabullante de evidencia clínica solvente en humanos?
Adicción al dulce y respuestas neurológicas: fase cefálica y el link hacia la obesidad.
El sabor dulce, sea calórico o no, aumenta la sensación de hambre y estimula el apetito. Un endulzamiento más potente, como el que producen los edulcorantes, puede generar mayor adicción. Black 1993 demostró que el agua endulzada con aspartamo incrementa el apetito en adultos normopeso, y por otro lado, también se ha mostrado que puede aumentar el apetito en mayor medida que la glucosa (Blundell 1986). El deseo de comer es inducido mediante mecanismos de recompensa neurofisiológica, similar a los del sexo o las drogas (Small 2002, Avena 2008). De hecho, la recompensa neurológica ante el sabor dulce es incluso más potente que la de la cocaína en estudios realizados en ratas (Lenoir 2007). La vía gustativa es percibida por los receptores gustativos en la lengua y asciende hacia el tálamo, puerta integradora sensitiva hacia el cerebro, y finalmente es analizada en el cortex orbitofrontal y el sistema límbico. Tanto el azúcar como los edulcorantes activan el sistema de recompensa que pone en marcha el sabor dulce, pero en el caso de los edulcorantes, no se activa consecuentemente el sistema de saciedad (disminución de la actividad hipotalámica), que permanece activa dirigiendo la actividad conductual hacia la obtención de comida (Smeets 2005). Se ha visto además que las personas obesas tienen una disrupción neuroendocrina, con una sobreactivación en las áreas mesolímbicas, cortex gustatorio y regiones somatosensoriales que codifican el valor hedónico de la comida, tanto anticipatorio como consumatorio (Stice 2008). Es interesante reseñar que la exposición repetida a un tipo de sabor, predispone a su posterior preferencia (Liem 2004), por lo que el incremento del consumo de dulces aumenta la preferencia por el dulce y su consumo, especialmente debido a su alto valor hedónico.
Edulcorantes y aditivos artificiales: ausencia de toxicidad no significa inocuidad.
Los estudios de toxicidad tienen por objeto determinar los efectos de una dosis única y muy elevada de una sustancia. El estudio termina cuando se alcanza la dosis que provoca la muerte de los animales determinando el DL50 (dosis que mata al 50% de los animales). Los estudios de toxicidad aguda duran hasta 14 días, y los de toxicidad crónica 6 meses o un año.
Sin embargo, la toxicidad no estudia exposiciones prolongadas a dosis bajas consideradas toxicológicamente “seguras”. Es importante entender que ausencia de toxicidad no significa inocuidad para el organismo. Un cáncer en un ser humano puede tardar décadas en desarrollarse, desde el inicio de las primeras células tumorales. Un menu del burger con patatas fritas en aceite vegetal barato y refresco no provoca toxicidad, pero esto no lo convierte en inocuo para la salud. La toxicología no es el estudio de los efectos metabólicos en sentido amplio. Por no hablar del tabaco: no es historia antigua, estamos padeciendo las consecuencias de las mentiras disfrazadas de ciencia. Fue el mismo cuento: no existen evidencias de que sea dañino, y para cuando hubo “pruebas”, ya era imparable la muerte de millones de personas en todo el mundo. Posteriormente se demostró que las tabacaleras habían realizado cientos de estudios que ocultaron. No tengo dudas que los estudios sobre edulcorantes que hayan mostrado problemas no se han publicado. Esta es la forma de proceder sistemática de la Big Food y la Big Pharma.
Otra consideración sobre la inocuidad de las sustancias químicas es que éstas se estudian por separado, y esta no es la realidad de nuestra exposición ambiental, que es conjunta a muchas sustancias químicas. En el cordón umbilical de los bebés se han hallado más de 300 sustancias químicas, y eso que ni se han tenido tiempo de llegar al mundo todavía. Como “no se sabe” exactamente lo que nos está matando, porque se manifiesta años después como consecuencia de la exposición prolongada a un cóctel de sustancias químicas, pues la conclusión es que no ha sido nadie y que siga la fiesta. En qué se basa en resumidas cuentas la falacia de la industria química, los tecnólogos de los alimentos y la mafia alimentaria? En que si 500mg de ibuprofeno son seguros, 500 mg de aspirina son seguros, 600mg de paracetamol son seguros, etc, entonces, tomar todo eso junto es seguro! Lo cual es una afirmación peligrosa, aberrante y fraudulenta.
Otro sesgo fundamental es que los estudios que buscan la verdad científica reciben muchísima menos financiación que los estudios de científicos a sueldo que trabajan para la industria química o alimentaria buscando teledirigidamente las conclusiones que les interesan, por lo que incluso científicamente, es una batalla desigual.
Diabetes, hipertensión, fallo renal, infartos, osteoporosis, y aumento de la mortalidad
Consumir más de un bote de refresco light a la semana se asocia con mayor riesgo de mortalidad, asociación que no encontraron con los refrescos azucarados, ajustados factores de confusión como diabetes e IMC entre otros (Paganini-Hill 2007). Los refrescos light se asocian además con mayor incidencia de hipertensión (Winkelmayer 2005) y diabetes (Schulze 2004) . Las enfermeras del estudio Nurses Health Study que consumían más de 2 refrescos light al día presentablan una incidencia doble de fallo renal (Lin 2011). Conclusiones preeliminares de la Conferencia de American Stroke Association 2011 han encontrado mayor riesgo de infarto entre los consumidores de edulcorantes que entre los consumidores de refrescos con azúcar. El estudio Framingham Osteoporosis Study encontró una pobre mineralización ósea entre los consumidores de refrescos light y azucarados en mujeres (Tucker 2006). Lussi 2008 encuentra mayor erosión dental entre los consumidores de estos refrescos. Nettleton 2009 en el Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis encontró que la gente que consume al menos un refresco light al día presenta un riesgo un 67% mayor de padecer diabetes, ajustado demográficamente y ponderada la ingesta calórica diaria. Encontró también mayor perímetro abdominal y mayores niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, no puede desestimarse el efecto de causalidad inversa.
Obesidad: mientras más edulcorantes se toman, más gorda está la gente.
La epidemiología es contundente: el consumo de edulcorantes no para de aumentar exponencialmente: un 50% desde 1995 hasta 2005. Se ha disminuído el colesterol, la hipertensión, toda la población de riesgo ha sido redirigida hacia una dieta sin azúcar, baja en grasa, sin colesterol, está polimedicada con estatinas, antihipertensivos, y fármacos “cardioprotectores” de todas clases. Y sin embargo, las enfermedades metabólicas y cardíacas no paran de aumentar.
Fowler 2008 (San Antonio Heart Study) encontró en 3682 adultos que beber un refresco al dia, incrementa en un 30% las probabilidades de ser obeso, pero lo realmente sorprendente es que si el refresco era light, la probabilidad de padecer sobrepeso y obesidad casi se duplicaba, hasta el 54% en el caso de beber entre 1 y 2 refrescos light diarios. Es interesante este efecto de dosis respuesta. Lo mismo documentó Stellman en el estudio American Cancer Society con 78694 mujeres que fueron seguidas de forma prospectiva sin ninguna condición preexistente, encontrando tan solo un año después mayor ganancia de peso entre las consumidoras de edulcorantes. Lo mismo se ha hallado con la sacarina en el Nurses Health Study (Colditz 1990). Blum 2005 observa lo mismo en un estudio sobre 164 niños a pesar de una disminución en el total calórico.
Fowler este mismo año presentó en las Jornadas Científicas anuales de la Asociación Americana de Diabetes un estudio realizado en 474 participantes seguidos durante 10 años de forma prospectiva. Encontró que los refrescos light estaban asociados con una mayor circunferencia de la barriga (178% mayor), y aquellos que consumieron más de dos refrescos light al día mostraron un aumento del 500%. Este estudio de Fowler apoya un anterior estudio (Baltimore Longitudinal Study of Aging) presentado en la Convención Anual de la Sociedad Endocrina en 2009. Los consumidores de edulcorantes, a igualdad calórica en la dieta, tienen mayor índice de masa corporal que los no consumidores.
Algunos estudios intervencionales van por la misma línea: los edulcorantes no ayudan a perder peso (Mattes 2009), y el índice de masa corporal no decrece al sustituir durante 25 semanas bebidas azucaradas por bebidas edulcoradas en adolescentes con sobrepeso, excepto en aquellos más obesos (Ebbeling 2006). Otro estudio controlado interesante, esta vez en ratas, fue el de Sweathers en Purdue. Administraron a un grupo de ratas yogurt con sacarina o yogurt con glucosa, en dos fases de forma cruzada. Las ratas que menos engordaron de todas las combinaciones resultantes fueron las que ingirieron yogurt con glucosa en la fase I y yogurt con glucosa en la fase II.
Sea cual sea la causalidad y la dirección de la asociación, las medidas tomadas no han sido las correctas. En base a qué estudios se permiten afirmaciones tipo “light”, “diet”, etc?
Hipótesis conductual vs metabólica
Es posible que, respecto a la obesidad, las personas que se empiezan a ver con sobrepeso se pasen al light, de ahí que se encuentre un mayor número de obesos en consumidores de refrescos con edulcorantes artificiales. Entonces, sería la obesidad la que explica el consumo de bebidas light, y no el consumo de bebidas light lo que explica la obesidad. Sin embargo, conductualmente también se podría argumentar lo contrario: la gente cuando empieza a verse gorda restringe más las calorías y tiene mayor tendencia a hacer dietas y tratar de bajar su peso. Además existe otro fenómeno difícil de explicar mediante la conducta : la dosis dependencia (a mayor cantidad de edulcorante en la dieta, mayor peso, en condiciones isocalóricas).
Códigos E: ocultemos a la gente lo que está ingiriendo.
Como algunos estudios con edulcorantes revelaron que el asunto era feo, ahí está el gobierno siempre para ayudar a ocultar a los ciudadanos lo que sucede. En lugar de declarar el nombre del aditivo y que la gente tenga información de las sustancias que ingiere para decidir libremente lo que quiere consumir, se le asigna una letra y así uno no se hace más preguntas de las necesarias. Varios de los aditivos más comunes inducen obesidad, compulsividad, adicción y ganas de comer. Una manera sencilla de aumentar las ventas. De nuevo existe un paralelismo con las sustancias que añaden al tabaco.
E 951: Aspartamo (Aminosweet, Nutrasweet).
El aspartamo (Nutrasweet y Aminosweet) es un metil ester del dipéptido ácido aspártico (40%), fenilalanina (50%) y metanol (10%). Ambos aminoácidos son neurotóxicos y su desequilibrio crea una disrupción en la neurotransmisión, habiéndose encontrado alteraciones en vías dopaminérgicas, adrenérgicas y noradrenérgicas (Humpfries 2008). De hecho la mayoría de efectos secundarios reportados sobre el aspartamo están relacionados con el sistema nervioso, con desórdenes neurológicos y psicológicos. El otro componente del aspartamo, metanol, puede ser metabolizado en formaldehído, ácido fórmico, dicetopiperazina, y otros metabolitos tóxicos y potencialmente cancerígenos (Humpfries 2008).
En ratas, Soffritti 2007 et al, demostraron un incremento de tumores malignos, linfomas, leucemias y cancer de mama en niveles cercanos a los tolerables para consumo humano. Se observó necrosis neuronal debida a la exposición al ácido aspártico del aspartamo en ratas (Stegink, Shepherd, Brum mel, Murray, 1974; Stegink, 1976). En monos, dosis de 3.000 mg/kg produjeron daño cerebral irreversible (Waisman & Harlow, 1965), provocando alteraciones con afinidad sobre las aminas biógenas como la noradrenalina y serotonina. Tsakiris (2006) concluye que altas concentraciones de los componentes del aspartamo pueden inducir problemas de aprendizaje y memoria. Coulombe en 1986 encontró alteraciones de las concentraciones de fenilalanina y tirosina en el cerebro, aminoácidos precursores de catecolaminas, alterando las concentraciones de neurotransmisores. Sharma en 1987 encontró que estos aumentos en el aminoácido fenilalanina puede ser responsable de un decrecimiento de la absorción de triptófano y su posterior conversión en serotonina.
En 2010, Soffritti en exposición prenatal con ratones encontró una incidencia incrementada de carcinomas hepatocelulares y cancer bronquioalveolar. Olney en 1996 describe un aumento en la incidencia de tumores cerebrales y un aumento de su malignidad y los asocia al consumo de aspartamo por contigüidad temporal. Halldorsson T.I. et al. 2010 encontraron una mayor incidencia de partos prematuros en una cohorte prospectiva entre aquellas mujeres que tomaban refrescos light, y no entre las que tomaban refrescos azucarados. Maher 1987 atribuye un efecto neurotóxico mediado por fenilalanina, vía regulación a la baja de neurotransmisores inhibitorios
E 955 Sucralosa (Splenda).
Cuando la FDA aprobó la sucralosa como aditivo, solo se habían completado y publicado dos ensayos clínicos en 23 pacientes, durante 4 días, y en relación a su efecto en los dientes, no sobre toxicidad. Abou-Donia et al., 2008 reportaron que la sucralosa incrementó el peso corporal, disminuyó la flora intestinal beneficiosa, y que puede interferir an la absorción de nutrientes y fármacos. Posteriormente un panel de expertos de distintas universidades criticaron la calidad metodológica de este estudio. Sasaki 2002 encontró capacidad clastogénica con dosis (altísimas) de sucralosa en ratas provocando daño en el ADN.
E 954 Sacarina.
La sacarina es un subproducto derivado de una reacción entre tolueno y ácido clorosulfónico, y posteriormente convertido a sulfonamida con amoniaco, oxidado a ácido benzóico y calentado para formar una imida cíclica. Suena bien, verdad? Este componente no se metaboliza tras su ingesta, eliminándose a través de la vegiga por la orina. A su paso por estos tejidos puede dejar efectos notables: Arnold 1983 encontró cáncer de vegiga en ratas a las que administró sacarina.
Bandyopadhyay 2008 reporta clastogenicidad (mutaciones ADN) tras la exposición de cultivos en laboratorio con sacarina. El estudio WARF (1974) encontró un incremento dosis dependiente de la incidecincia de cancer uterino y de ovario, corroborado en una revisión de National Academy of Sciences en 1978. Chowaniec et al, y el Instituto Nacional de Ciencias de la Higiene de Tokyo encontraron tumores en distintos órganos en ratones en un estudio de 21 meses con dosis de 0.2%. Prosad y Rai documentaron tumores tiroideos.
Los estudios epidemiológicos en humanos muentran una constante asociación con cáncer de vegiga. Sturgeon et al en Estados Unidos, Howe et al en Canadá, Cartwright en Reino Unido, Mommsen en Dinamarca y Morrison. También West, Sheldon, et al, 1986 encontraron mayores tasas de cancer de vegiga.
E 950 Acesulfame K.
Mukherjee (1997) demostró con dosis establecidas como no tóxicas genotoxicidad in vivo en mamíferos. Liang (1987) reportó que el efecto sobre la insulina del Acesulfamo K era similar al provocado por la misma dosis de glucosa.
Stevia
Sobre la Stevia se han realizado varios estudios y se han descrito efectos antidiabeticos y antihipertensivos entre otros. En una revisión de 2008, 14 de los 16 estudios no encontraron actividad genotóxica de los esteviosidos, y 11 estudios de 15 no encontraron genotoxicidad del esteviol. No existe evidencia sobre cancer. Otros estudios encontraron que la Stevia mejora la sensibilidad insulínica en ratas. En humanos se ha demostrado que reduce la tensión arterial, mientras que otros no encontraron este efecto. Ahora viene lo mejor: la Stevia, el único edulcorante con posibles efectos beneficiosos para la salud sí que fue prohibida por la FDA! Porque como no es una sustancia química que se pueda patentar y monopolizar a nivel mundial y supone una competencia a los edulcorantes cuya producción pertenece a la industria química que también controla los pesticidas etc… que majos!
Polialcoholes: Xylitol, Maltitol, Sorbitol y Manitol
Son químicamente parecidos a los carbohidratos, pero no son metabolizados por las bacterias de la boca, de ahí su presencia en chicles, etc. En general son un 40% menos calóricos que el azúcar, pero también, excepto el xylitol, tienen un poder endulzante de aproximadamente la mitad que el azúcar, por lo que no son tan utilizados como los edulcorantes no calóricos altamente endulzantes. El cuerpo no los absorbe completamente, por lo que pueden dar síntomas gastrointestinales. No existen muchos estudios sobre estas sustancias. 2010 Piscitelli documenta que produce fallo hepático en perros, quizás específico de su metabolismo. Respecto al maltitol, Canimoglu 2006 observó en el laboratorio que es ligeramente genotóxica en linfocitos. Sobre el sorbitol y manitol estudios en humanos hasta 40 gramos, efectos gastrointestinales menores.
Fructosa
La fructosa no es un edulcorante artificial, es un monosacárido utilizado para sustituir los azúcares que se usa por su bajo coste y por tener mayor capacidad endulzante que esta última (sobre todo acompañada de edulcorantes). Al ser menos insulinogénica que la glucosa (unas cuatro veces menos), se usó como recomendación para diabéticos como una posible alternativa más saludable. Sin embargo, los índices glucémicos o las cargas glucémicas no son medidas muy precisas del impacto metabólico de los carbohidratos, o del efecto sobre la salud en general. Sullivan 1991 comparó el efecto de complementar el desayuno con un zumo de naranja o un refresco azucarado (Cocacola). Encontró que ambos aumentaban la glicemia de forma similar, poniendo en duda la conveniencia de recomendar el consumo de zumos de frutas debido a que contribuyen al aumento de la glicemia. Metabólicamente la fructosa causa un aumento rápido de los niveles de ácido úrico, aumenta el nivel de colesterol LDL (Swanson 1992) y disminuye los niveles de óxido nítrico (neurotransmisor que regula la dilatación endotelial), provocando rigidez, y quedando los capilares progresivamente sin aporte sanguíneo y las células que dependen de ellos sin suministro, lo que se traduce de nuevo en una disfunción en la oxigenación. La fructosa produce una sobreproducción de triglicéridos, por encima de la glucosa (Bentle 2000, Cohen et al). Además se asocia a menor saciedad y mayor lipogénesis que otros azúcares. Epidemiológicamente el aumento en el consumo de fructosa se correlaciona con un aumento del síndrome metabólico. Hosseini Estefahani et al 2011 observaron que la fructosa se correlaciona positivamente con mayor incidencia de diabetes entre la población que la consume. La fructosa, a diferencia de la glucosa, se metaboliza enteramente en el hígado, lo que puede crear un sobreesfuerzo metabólico en este órgano. Jung Sub Lim (Nature 2010) encuentra mecanismos que relacionan la fructosa con el desarrollo de hígado graso y el síndrome metabólico.
Conclusión:
Se ha seguido el consejo médico y de las asociaciones dietéticas: se ha disminuído el consumo de tabaco radicalmente, el colesterol, la hipertensión, toda la población de riesgo ha sido redirigida hacia una dieta sin azúcar, baja en grasa, está polimedicada con estatinas, antihipertensivos, y fármacos “cardioprotectores” de todas clases. Y sin embargo, a pesar de las promesas de la medicina, las enfermedades crónicas metabólicas siguen aumentando exponencialmente, paralelamente a la dieta industrial que consumimos y que considero la causa de todos los males, formada por:
- Pesticidas y residuos pesados en la agricultura, pesca y ganadería.
- Aditivos alimentarios.
- Procesamiento térmico e industrial de la comida.
- Antibióticos y hormonas sintéticas.
- Exceso de hidratos de carbono en conjunto y calorías baratas provenientes del azúcar y grasas vegetales.
- Exposición excesiva a sustancias químicas y radiaciones.
- Alteraciones psíquicas y emocionales, agravadas e inducidas por esta nutrición tóxica.
No voy a señalar a un ingrediente concreto y hacer demagogia recomendando uno u otro. En conjunto, la exposición a todas estas sustancias de forma crónica a lo largo de nuestras vidas deja un panorama claro. Recomiendo a su vez reducir el consumo de dulces. Científicamente es casi imposible aislar la causalidad de la cronicidad fisiológica subclínica que nos enferma, y la industria se escuda en esta dificultad de establecer pruebas científicas absolutas para seguir vendiendo sustancias tóxicas y comida degradada. El quid de la cuestión es que no sabemos ni lo que echan en nuestra comida. Llevamos una dieta en su conjunto extremadamente tóxica y no somos conscientes de ello. Más importante que lo que se ha publicado, es lo que se ha ocultado, incluyendo delitos y fraudes documentales con la FDA de por medio, estudios de bioconsultores no publicados, etc. El comisario de la FDA que consiguió la autorización del aspartamo para uso alimenticio fue Arthur Hayes, posteriormente acusado de haber aceptado sobornos de Searle (ahora Monsanto). Posteriormente, el Dr. Arthur Hull Hayes fue contratado por esta misma empresa donde presta sus servicios actualmente. Quien tenga interés en saber de primera mano la opinión de los científicos que elaboraron informes sobre seguridad de estos componentes antes de su aprobación, puede ver este documental dividido en 6 partes (dejo la primera)
Quien quiera saber qué es Monsanto, y la dimensión de a lo que nos estamos enfrentando:
Os dejo con las profundas reflexiones del Dr Dukan sobre la Cocacola light:
En cuanto a los refrescos light, los considero grandes aliados en la lucha contra el sobrepeso (…) No obstante, la Coca-Cola light lidera indiscutiblemente el mercado. Yo no sólo la autorizo, sino que la aconsejo. Su sabor dulce, su alta concentración aromática, su color, su burbujeo y la imagen de bebidas festivas se asocian para convertirlas en alimentos gratificantes con una intensa acción sensorial, que calman las ganas de «otra cosa» tan habituales en las personas que siguen un régimen sin poder dejar de picar.
Es decir, expone, con una carencia absoluta de argumentos científicos, todo lo contrario que concluyen todos los estudios clínicos, epidemiológicos, de laboratorio y en modelos animales. La recomendación especial de beber Coca Cola light pone al descubierto una ignorancia sonrojante sobre este tema. Además del efecto de los edulcorantes, el colorante de los refrescos de cola es derivado de reacciones con amoniaco y sulfitos, cuyos metabolitos está demostrado de forma controlada que causan cancer de pulmón, de hígado, de tiroides y leucemia. Podéis ver aquí un informe remitido a la FDA:
http://cspinet.org/new/pdf/experts-letter-caramel-coloring.pdf
Y una última frase:
En mi opinión, pero más importante aún, según las autoridades europeas y los gobiernos de todos los países del mundo, no hay motivo alguno para prohibirlo.
Ah bueno, si el gobierno dice que no pasa nada, ya me quedo más tranquilo! Sabéis quien era director ejecutivo de SEARLE (Monsanto) en los años en los que se aprobó su producto estrella el aspartamo? Donald Rumsfeld, también implicado con un conocido laboratorio para combatir la famosa gripe aviar (a saber…), y famoso Secretario de Defensa en la administración Bush y pieza clave de las armas de destrucción masiva que de nuevo se inventaron para organizar la invasión de Irak.
Sí, me quedo mucho más tranquilo.
Creo que se ha quedado helado todo el mundo con este articulo
Sensacional
Como cada articulo increible!
Pero este creo que supera a todos. Muy bueno.
Muchas gracias por compartir toda esta información fisio, te das cuenta que nos estan manipulando y matando como a ellos quieren……..
Un saludo.
Gracias!
Mirad, hoy sale una noticia sobre el bisfenol de los envases, otro disruptor endocrino. Cito las palabras sensacionales del Dr Olea:
En opinión de Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada, el conjunto de países de la UE debería tomar nota de la iniciativa francesa. “Ya existen pruebas de que el bisfenol A aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. Lo que hace 15 años era sólo una sospecha ya cuenta con confirmación epidemiológica”, asegura. Por esta razón, cree que si las autoridades esperan a obtener una mayor evidencia científica, “tal vez sea demasiado tarde”.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/01/noticias/1322769307.html
Que gran articulo fisio en verdad excelente…….
pero tengo una pregunta fisio entonces las proteinas de suero nos toca conseguirlas naturales sin edulcorantes; es algo dificil de encontrar todas tienen algun edulcorante artificial
Hola,
No se trata de pasar de una despreocupación absoluta por lo que se ingiere, a una conducta de evitación desmedida. Pero sí es esencial disminuir en lo posible la exposición a estas sustancias.
Si tomas suero, hay varias opciones: busca primero que sea procesada en frío por microfiltración. Hay protes sin sabor ni edulcorantes a las que puedes añadirle por ejemplo cacao orgánico, trozos de chocolate negro y un pelín de azúcar de caña tú mismo para endulzarlo ligeramente. Si buscas una prote que tenga edulcorante, busca la opción de stevia. Y lo que sería perfecto: busca una prote de suero ecológica (pronto colgaré un hilo sobre esto).
Si tomas 3 batidos diarios de suero con edulcorantes, más bcaas endulzados, más comida envasada, edulcorante en los cafés, etc, pues esto es pasarse de lo que es razonable. Pero el tema no se queda solo en los edulcorantes obviamente, esto hay que hacerlo con todos los aditivos, xenobióticos, sustancias químicas y comida procesada.
Gracias fisio, esperare tu proximo articulo sobre las protes de suero actualmente tomo nitro tech de muscletech o aveces vario comprando myofusion de gaspari y ps donde siempre compro no venden proteina de suero natural, pero segun lo que dices si estos son los unicos edulcorantes q consumo en el dia no creo q haya tanto problema o estoy equivocado?
Saludos
Nitro tech es una proteína de baja calidad, obtenida mediante métodos químicos y biológicamente pobre. Tengo un artículo sobre esto. Recomiento siempre proteínas “bulk” a granel, son mejores que las de marca.
https://muscleblog.es/2009/11/intercambio-ionico-microfiltracion-hidrolizado-concentrado-como-elegir-una-proteina/
Espectacular! Tu blog debería ser lectura obligatoria en los institutos y universidades :-). Un saludo!
Diría muchas cosas de la Universidad… Internet está llena de genios, a los que los dinosaurios que gobiernan la educación, economía, política o medios de comunicación no piensan dar la más mínima oportunidad. Pero me meto en política y sociología, y para eso ya tengo otro apartado al que iré metiendo entradas
Totalmente de acuerdo con Pau.
De todas formas vaya dos……….. Pau y Fisio, formariais un gran duo. Con vuestra ayuda desinteresada estais haciendo una gran labor.

Muchas gracias!
Hola
Fisio despues de buscar en la tienda donde siempre compro la mas natural que encontre fue esta de met rx haber q t parece si vale la pena comprarla este es el link
http://www.n101.com/met-rx-instantized-100-natural-whey.html
Tiene fructosa y stevia… mejor que la de muscletech es, pero tampoco es completamente natural. Tienes una orgánica en esa web, aunque es cara. En iherb hay mejores precios.
Hola fisio te felicito por este blog es impresionante, disculpame si te hago una pregunta que no tenga que ver con lo relacionado a este articulo pero me llamo la atencion ver un comentario tuyo donde mencionas que la nitro tech es una proteina de baja calida ya que suelo consumirla de ves en cuando porque en mi pais esta marca es de las pocas que uno encuentra junto con ON y BSN, despues de leer tu articulo “como elegir una proteina” con el que sustentas que la nitrotech no es la gran proteina como todo mundo cree me puse a buscar el la web las protes del tipo que recomiendas y de las pocas que encontre me quede con esta haber que te parece ahi te adjunto el link:
http://www.bodybuilding.com/store/all/iso.html
o la version natural que es esta:
http://www.bodybuilding.com/store/all/natural.html
la verdad que se me ha hecho un poco dificil buscar ese tipo de protes nunca me fijaba en ese tipo de detalles simpre compraba la que diga “Whey protein” tipo la nitrotech o la gold standar de ON y asunto arreglado, como te puedes dar cuenta compro en esa pagina bodybuilding porque tengo familiares en eeuu y a veces me traen hasta mi pais, bueno sin mas palabreo espero que sigas adelante con tu blog y suerte.
Esas son proteínas de mejor calidad que las de muscletech. Si quieres proteínas aún mejores, serían las orgánicas u ecológicas, Amazon es de USA:
http://www.amazon.com/Jarrow-Formulas-Organic-Protein-Unflavored/dp/B005EQPGCC/ref=sr_1_8?s=hpc&ie=UTF8&qid=1323263540&sr=1-8
http://www.amazon.com/Organic-Whey-Protein-1-Pounds/dp/B004AC06FS/ref=sr_1_2?s=hpc&ie=UTF8&qid=1323263540&sr=1-2
Son de sabor neutro, las puedes endulzar con una cucharada de azucar de caña ecológica y cacao ecológico por ejemplo. O hacerlas con una pieza de fruta para no tomar tanta guarrería ni aditivo de las proteínas comerciales.
Saludos!
Gracias por tu respuesta es de muchisima ayuda, lastima que en esas protes solo hay en presentacion de 1lb.
Saludos.
Acabo de ver el video de Monsanto…………… me quedado mudo………
Las peores mafias son las legales y las amparadas por los gobiernos. De esas se habla poco. No salen en los telediarios. No verás en ningún telediario hablar sobre la industria armamentística, ni sobre Monsanto. Hay temas de los que está prohibido hablar.
Gracias Fisio por tus respuestas me han servido de mucho, pero me ofrecen una proteina de suero natural que dice los siguientes ingredientes: concentrado de proteina de suero microfiltrada(contiene lactoferrina, alfa lactoalbumina, inmunoglobinas)sabor natural a vainilla y fructosa. Este ultimo es el que no me gusta aunque por porcion dice que solo 0.9 gr de azucar si es buena proteina? se llama quicken bull es de aca de colombia.
Sí, mejor que la de Muscletech. Sin duda las proteinas de marca son las peores. Mejor opción suelen ser las proteínas a granel. Mejor opción aún proteínas sin sabor a las que añadir una fruta o chocolate negro. Y la mejor opción las protes ECO.
Muy buena entrada, existen muy pocas páginas (libros o revistas, no hay ni que mencionarlo), que se ocupen de estos temas desde esta perspectiva y de modo serio y documentado. Gracias por la información que ofreces.
Claro, los libros y ni que decir las revistas, son publicidad disfrazadas de información, y a menudo son propiedad de este tipo de empresas o al menos financian su existencia. Por eso internet es fundamental si queremos avanzar como sociedad y salir de la burbuja informativa manipuladora en la que a todos los niveles nos hemos sumergido, y que aplasta la capacidad de pensamiento crítico racional e hipotético deductivo del individuo para que consuma compulsivamente y no se haga preguntas.
Los medios de comunicación (incluidos libros, programas de tv etc) aparentemente serios, están llenos de estómagos agradecidos que desde luego no están dispuestos a dejar pasar a aire fresco con bastante más cabeza, motivación y honestidad que ellos para decir cosas “poco convenientes” para su status y el de la economía que les sustenta.
Esta burbuja mediática y educativa solo crea un país ingenuo y embrutecido, consumista compulsivo, y un montón de adjetivos que no me voy a parar a enumerar aquí de momento. Lo siento, tenía que decirlo a raiz de tu comentario. Gracias por tus palabras.
Gracias por este artículo muy informativo.
Quería referirles a nuestra campaña contra Caramelo IV en que pedimos Coca Cola sacar este colorante de sus bebidas. Mira nuestro sitio: http://www.toxicola.org o la página en Facebook: http://www.facebook.com/ToxiColaOrg. En twitter nuestra eslogan es #NoQuieroToxicola.
Saludos, Hubert
Gracias a tí Hubert,
Buenas fisio
Aqui te pongo el enlace hacia un programa que hicieron ayer por el canal TV3, hablan sobre la contaminación de los alimentos y sobre el astarmano, muy interesante.
http://www.tv3.cat/3alacarta/#/videos/4106739
Muy bueno tío! A ver si alguien le pone subtítulos y se mueve por ahí.
Hola fisio , muy interesante tu bloc y todos los datos que aportas. Yo quiero referirme a la VAINILLINA ARTIFICIAL a ver si puedes comentar alguna cosa ; cuando tomo algun producto(chocolate,bolleria etc.) en cuyos ingredientes incluia vainillina en vez de vainilla o ponga solamente aromas, me produce una inflamación tumefacta interna muy dolorosa en axilas y oidos. normalmente leo todos los ingredientes pero si voy a un restaurante o compro en pasteleria no se los ingredientes y si lo contiene el resultado no se hace esperar. Pienso que esto puede afectar a otras personas sin saberlo y tal vez el resultado final sea un tumor cancerigeno en cualquier parte del cuerpo. Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo..
Hola, podría ser una alergia alimentaria sin más.
Yo tendría mis reservas con ese insumo. No entiendo cómo la gente no comprende que EL SER HUMANO ES NATURAL, es por eso que nos traen tantas consecuencias jugar a comernos cosas de tipo artificial que el pobre organismo no reconoce ni entiende. Lo puede atacar como si fuera un intruso (formación de tumores) o también puede querer expulsarlo con rapidez (asma o alergias). Si nos pegamos más a la comida natural y a sus formas de cocción natural estaremos más sanos y podremos disfrutar de todos los alimentos sin restricciones (con moderación). Hay que ser responsables con nuestros cuerpos para darle calidad de vida a nuestra familia y no cargar después a nuestros hijos con nuestros males creados por nuestros antojitos diarios.
Magnífico!
Gracias Notxu
Impresionante artículo. Una joya. Muchísimas gracias. Todos en mi trabajo y entorno toman edulcorantes, yo siempre me he negado; tomo el té sin leche ni azúcar, mucho menos edulcorantes, me gusta así. Pero a mis niños les endulzo algunas bebidas con miel, ¿qué opinas de eso? creo que es principalmente fructosa y sacarosa… si tienes un segundo para responder, si no tranquilo, impresionante tu labor divulgativa. ¡Gracias!
Yo tomo miel cruda orgánica, no pasa nada por endulzarles alguna bebida con miel.
Te felicito. No entiendo cómo la gente no comprende que EL SER HUMANO ES NATURAL, es por eso que nos traen tantas consecuencias jugar a comernos cosas de tipo artificial que el pobre organismo no reconoce ni entiende. Lo puede atacar como si fuera un intruso (formación de tumores) o también puede querer expulsarlo con rapidez (asma o alergias). Si nos pegamos más a la comida natural y a sus formas de cocción natural estaremos más sanos y podremos disfrutar de todos los alimentos sin restricciones (con moderación). Hay que ser responsables con nuestros cuerpos para darle calidad de vida a nuestra familia y no cargar después a nuestros hijos con nuestros males creados por nuestros antojitos diarios.
Esta página es increíble. Felicito a Fisio por su valentía y amor a la gente del mundo. Sería excelente si lo pudiera traducir al inglés para que todo el mundo se entere. Me duele que se engañe tanto a la gente y haya gente muy buena enferma y triste por no saber estas cosas. Es injusto. Voy a pasarle estos datos a todos mis conocidos empezando por mi mamá que tiene diabetes y mis hermanos con mucho cariño le compran montón de edulcorantes.(HORROR)Felizmente ella es muy natural y los guarda para que no se sientan mal, pero no los consume. Un abrazo a todos y cúidense para no verlos tristes ni enfermos.
Muchas gracias por tus palabras Silvia
Hola amigo. He escrito un blog, que tiene el mismo sesgo que has puesto en este. Menciono varios peligros para nuestra salud, los alimentos inadecuados y sus aditivos tóxicos. Hablo de varios, así como de formas de cocción y las ollas de aluminio.
Te felicito por tu blog, y espero que salvemos cada vez mas vidas humanas, que sean libres y con sabiduría.
Por si acaso mi blog es: http://www.saludynutricionnatural.blogspot.com
Estoy enlazado a una revista española y a un amigo argentino..
Saludos y muchas gracias, hay mucho trabajo por delante.
Gracias Guillermo
Voy a poner un link con tu blog en el mío.
Saludos
fisio necesito argumentos científicos sobre tus publicaciones para dar una clara argumentación y opinión a las personas que leen sobre estos artículos es necesario empezar a confiar un poco mas en las asociaciones gubernamentales y no dar datos y reseñas sin una previa investigacion no todo es erroneo en este mundo atte estudiante sobre este tema
No te entendí Sabino. Que argumentos científicos echas en falta? Y que argumentos científicos han dado las autoridades sanitarias para aconsejar edulcorantes en las guias dietéticas de diabéticos, etc?
¿Y qué opinas del sirope de ágave? gracias por el artículo
Es sirope de agave es principalmente fructosa… mira lo descrito en el artículo sobre la fructosa.
Estupendo artículo, al igual que el resto de artículos del blog.
Tengo una pregunta, a partir de las informaciones que has aportado: “El sabor dulce, sea calórico o no, aumenta la sensación de hambre y estimula el apetito.”. Deduzco entonces que terminar una comida con un postre dulce repercute en que volvamos a tener hambre más rápidamente y tengamos que comer algo entre comidas, ¿es correcto? Como consecuencia de este dato, es suficiente con 3 comidas al día (desayuno, comida, cena) para que el estomago descanse, o es adecuado comer algo a media mañana y a media tarde. Supongo que la necesidad de realizar más comidas es consecuencia del abuso de azúcar y carbohidratos, ¿es correcto?
Muchas gracias por tu tiempo y el importante trabajo de esclarecimiento que estas haciendo.
Te deseo lo mejor.
Terminar una comida con dulce es un arma de doble filo. Depende de la persona y del postre en concreto, podría sentirse más saciada, pero muchas personas lo contrario efectivamente.
Lo del número de comidas yo lo veo muy individual, depende del estado de ánimo de las personas, de sus necesidades alimenticias, su trabajo, su tiempo disponible dedicado a comer, su nivel de actividad física… la nutrición debe ser centrada en la persona. Todas esas webs y libros que dan consejos de salud para todo el mundo suelen ser populismo y aprovecharse de gente boba.
Saludos!
Muchas gracias por tus articulos,nos abre un poco mas los ojos!!
Ahora quisiera saber que tan bueno es el ensure ?ya que lo toma mi mamà para complementar los alimentos porque casi no le da apetito,o que podria tomar o comer? Muchisimas gracias por tu tiempo y tu respuesta!!
Great post.
Muchas felicidades, es la primera vez que leo un artículo tuyo y de verdad me pareció muy profesional y bien respaldado, con argumentos claros y buena información de respaldo.
Qué importante información, muchas gracias por compartirla, si yo lo había escuchado como rumor, con lo tuyo me queda claro que era cierto y desde hoy queda prohibido en mi dieta el uso de refrescos light y edulcorantes diferentes del stevia, o azúcar de caña orgánico… saludos y sigue aportando!!
Estimado,
Felicidades por tu página, muy buena información y bien documentada.
Llegué a ella ya que me hice un examen de ácido úrico y me salió disparado con valores de 10. Ya empezaba a sentirme con algunas molestias en las manos. Esto me hizo investigar un poco sobre el tema y claro mi dieta es ideal para producir este trastorno. También me enteré de que la fructosa es también una causa y en mi familia lo pasamos tomando jugos de frutas todos los días. La idea entonces es reemplazar estos líquidos con algún otro endulzante pero después de leer tu artículo quedé espantado.
En algunas otras páginas recomiendan el consumo de guindas, zumos de limón, etc. pero la verdad ya no sé que creer.
Me podrías ayudar con este tema ?
Un saludo a través del ciberespacio.
Ahí tendría que ver toda la historia clínica y pautar una dieta.
Saludos, me gusta muchoeste artículo. Soy Estudiante de Nutrición en Costa Rica, y estoy precisamente haciendo un trabajo sobre los efectos colaterales del aspartame específicamente, sin embargo usted menciona muchas fuentes y quisiera saber dónde puedo obtener las referencias bibliográficas de este artículo; pues como decía me parece realmente interesante…
Menudo pedazo de artículo! Estaba buscando una simple información sobre edulcorante y vaya sorpresón me he llevado! Me ha encantado leerlo!
Bravísimo!! (el público se levanta de su asiento gritando de emoción mientras aplauden con manos eufóricas)
En la fructosa he dejado de leer. Dejaré de comer fruta ya que es tan perjudicial. Cualquier compuesto dado en ratas en cantidades monstruosas produce la tira de efectos perjudiciales. Lo raro sería lo contrario. Está muy bien tener espíritu crítico, pero veo aquí una cierta falta de sentido común y de información respectiva a las dosis de los experimentos. Sin ir más lejos, la fructosa presente de forma natural en la fruta es sanísima en el marco de una dieta equilibrada, mientras que si me inoculan dos quilos de fructosa aislada voy a pillar un colapso. Lo dicho, sentido común e información completa. Un saludo.
Me encanta tu tesis. Como todo a grandes dosis produce efectos tóxicos, entonces el agua y el polonio radioactivo es lo mismo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. Tu argumento de relativización es la estrategia que usa la industria química desde el Paracelso, lo tengo muy escuchado y no te va a servir aquí. Tu intento de trivializar aludiendo a que esto sucede en estudios en ratas con grandes dosis te equivocas. En humanos en 4 semanas con menos de 20 gramos de fructosa al día un aumento del 72% en VLDL y glucosa en sangre
http://ajcn.nutrition.org/content/84/6/1374.long
Eso en un mes. Imagínate un niño durante años zampando jarabe de fructosa y refrescos. Todo el mundo ha entendido perfectamente que nos referimos al consumo de fructosa por ejemplo en los refrescos. El ejemplo grosero que pones de dejar de comer fruta es otro intento de infantilización que no te va a servir conmigo.
Exelente artículo. Así da gusto informarse.
Fisio hace una semana dejé de consumir azúcares sobre todo gaseosas y reemplace por coca Zero. Desde entonces siento la saliba dulce tiene que ver con el aspartamo. Gracias
Porque como no es una sustancia química que se pueda patentar y monopolizar a nivel mundial y supone una competencia a los edulcorantes cuya producción pertenece a la industria química que también controla los pesticidas etc… que majos!
Una mentira más, la Coca Cola ya vende un producto endulzado con Stevia. Las compañías refresqueras se beneficiarían con el producto y no tendrían que esforzarse en que lo prohibieran.
Además, tengo 71 años de edad, casi 72, que cumplo en enero próximo, y toda mi vida he tomado mucha coca cola, y ya llegué a la tercera edad. Ahora consumo desde hace más de diez años coca cola light. Soy hípertenso, pero esta enfermedad la contraje antes de empezar a consumir ese edulcorante, soy diabético, esta enfermedad es a causa de los genes que heredé de mi familia, no a causa del aspartame. Si no lo creen, no lo crean, pero cuando siento un poco alta la presión, me tomo unos sorbos de coca cola light y estabilizo los latidos del corazón. Mido 1.65 m y peso 65 kg, así es que tampoco tengo ningún sobrepeso causado por el edulcoranrte artificial que consumo desde hace más 3,650 días.
GERARDO
NAVEGANDO EN INTERNET ME HE ENCONTRADO CON ESTE EXELENTE ARTICULO CADA DIA ME ENFRENTO A SIMILARES PREGUNTAS YO SOY DIABETOLOGO Y SU ANALISIS ES UN APORTE INCREIBLE PARA MI EJERCICIO. POR LO QUE HE LEIDO LA STEVIA HASTA EL MOMENTO ES LA MAS RECOMENDAD Y ASI LO HAGO. LE FELICITO POR UN ESTUDIO NO PARCIALIZADO. CREO A PIE JUNTILLAS QUE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA SOLO VELA POR SUS INTERESES.
Y está claro de donde proviene el azucar que se dirige a la sangre cuando consumimos edulcorantes en ayunas?