• 0
  • 0
  • Warning: curl_exec() has been disabled for security reasons in /home/muscleblog/public_html/wp-content/themes/muscleblog/functions/other.php on line 1626 0
  • 0

Proteina de suero y salud. Lactoferrina, glicomacropéptidos, lactoalbúminas, inmunoglobulinas y glutatión.

Proteina de suero y salud. Lactoferrina, glicomacropéptidos, lactoalbúminas, inmunoglobulinas y glutatión.

La proteína de suero es utilizada como suplemento dietético en el ámbito deportivo amateur y profesional. Es una proteína altamente biodisponible para la síntesis protéica en el musculo esquelético, por lo que es una buena opción para mantener y aumentar la masa muscular junto con un programa de ejercicio y nutricional adecuado. Se obtiene a partir de los lácteos mediante deshidratación y distintos procesos de filtración, obteniéndose un polvo rico en aminoácidos esenciales y no esenciales con un completo aminograma. Muchas fracciones protéicas se pierden en algunos procesos de filtración, como es el caso de la coagulación del concentrado de suero y del intercambio iónico por alteraciones del PH, destruyéndose el plegamiento de las proteínas (desnaturalización) y con ello su valor biológico y su potencial sobre el sistema inmunológico.Varias de estas fracciones protéicas que se han perdido en la alimentación han demostrado fortalecer el sistema inmune, combatir infecciones y destruir células tumorales.

Fracciones protéicas:

Lactoferrina: se encuentra en la proteína de suero en proporciones inferiores al 1%. Su capacidad quelante le confiere propiedades antimicrobianas, antivíricas y antibacterianas, ya que todos estos organismos patógenos requieren hierro para su propagación. Además fortalece la función inmune innata y adaptativa (Mulder), y modula la respuesta inflamatoria (Legrand 2005) en artritis infecciosa y autoinmune (Guillen 2000) y disminuye la inflamación articular. Regula la respuesta oxidativa (Actor 2009), es capaz de prevenir sepsis (Pammi 2011), tiene actividad antimicrobiana, bactericida Gram+ y Gram-, antivírica, antimicótica y antitumoral (McKintosh). Un estudio publicado en JAMA en 2009 indica que en neonatos con bajo peso, su administración reduce el riesgo de sepsis, que afecta al 20%. Con una suplementación de lactoferrina bovina, se redujo la incidencia hasta el 6%. Existen decenas de estudios que muestran su capacidad de inhibir tumores. Se ha reportado que disminuye el desarrollo y metástasis de tumores de colon, pulmones y esófago en ratas expuestas a cancerígenos químicos (Ushida 1999, Ligo 1999) y acelera la reconstitución de la respuesta inmune en ratones expuestos a inmunosupresión quimioterápica (Artym 2003, 2004, 2005). Induce la respuesta inmune de las células NK (Kuhara 2000, Wang 2000), inhibe el virus de la hepatitis C y modula la respuesta fagocitótica de células macrófagas. Además mejora la respuesta inmune en pacientes post quirúrgicos (Zimecki 2001), aumenta el colesterol HDL y disminuye los niveles de triglicéridos, retardando la acumulación de lípidos en el hígado (Takeuchi).

Glicomacropeptidos: forman el 15-20% de la composición del suero. Se adhieren a enterotoxinas inhibiendo la adhesión vírica y bacteriana, habiendo demostrado eficacia ante E.Coli y cólera (Nakajima 2005). En modelos animales su administración mejora el desarrollo cognitivo (Brody 2000).  Modula la respuesta inflamatoria en un modelo de colitis en ratas (Daddaoua 2005) y estimula la síntesis de colecistoquinina, señal que modula el apetito promoviendo por tanto un efecto saciante demostrado en ensayos clínicos con el suero (Pal Ellis 2010, y otros). También promueve el desarrollo de la flora bacteriana beneficiosa en el intestino y tiene actividad antitrombótica e inmunomoduladora.

A-Lactoalbuminas: forman el 15-25% de la proteína de suero. Esta fracción protege contra infecciones, es ansiolítica modulando la neurotransmisión serotoninérgica y disminuyendo el cortisol (Markus 2000), mejora la atención incrementando la biodisponibilidad de triptófano en plasma, e inhibe organismos enteropatogénicos (E Coli, Salmonella). Protege frente a Klebsiella pneumoniae, es agonista opioide (Meisel 2005), antihipertensiva (Sipola 2002), y anticancerígena. Inyectada intratumoralmente es capaz de matar las células cancerígenas del glioblastoma, induciendo la apoptosis sin afectar a las células sanas (HAMLET Fischer 2004). Lo mismo se ha demostrado en otros 40 tipos de cáncer (Mossberg 2010). Tiene efectos destacados sobre la composición corporal en modelos animales: Pilvi administró a ratas obesas aislado de proteína de suero, a-lactoalbúmina, b-lactoglobulina o lactoferrina. Las ratas que perdieron mayor peso y mayor porcentaje de grasa fueron las que recibieron alfa-lactoalbúminas y lactoferrina.

Immunoglobulinas (Ig), forman el 10-15% del suero. Son producidas en respuesta ante una carga microbiana, formando una defensa especializada encargada de reconocer patógenos. Son proteinas monoméricas (IgG) diméricas (IgA) o pentaméricas (IgM). Sobreviven a la digestión alcanzando el intestino y son efectivas neutralizando bacterias, virus y otros microorganismos patógenos con anticuerpos específicos.

Albúmina sérica bovina (BSA), son el 2-5% de la proteína de suero. No se ha investigado mucho su potencial bioactivo a día de hoy. En cultivos de células de cáncer de mama, inhibe el desarrollo tumoral (Laursen 1990), e inhibe la genotoxicidad en un modelo de exposición inducida mediada por carcinógenos (Bosselaers 1994).

Beta lactoglobulina, a pesar de ser la principal fracción encontrada en el suero (50-70%), también ha sido muy poco estudiada, y además es la principal responsable de las sensibilidades alérgicas, asociándose la respuesta incrementada de anticuerpos a la beta-lactoglobulina y a la albúmina sérica bovina un riesgo incrementado de enfermedades autoinmunes como diabetes insulinodependiente. La mayor parte de la proteína de suero obtenida mediante intercambio iónico es beta lactoglobulina.

Proteína de suero y salud

La proteína de suero eleva los niveles de uno de los mayores sistemas defensivos de la célula, el glutatión (Micke 2001, Bounous 2000), ofrece potencial anticancerígeno en modelos animales y humanos (Bounous 2000, Bounous 1989, Parodi 2007, Kennedy 1995), mejora el sistema inmune y el perfil bioquímico de pacientes inmunocomprometidos con HIV (Micke 2001), reduce el daño oxidativo de los ácidos grasos y al colesterol LDL, y disminuye los marcadores inflamatorios (TNF). Se ha demostrado que tiene una capacidad insulinomoduladora, controlando los niveles de glicemia e insulinemia basales y postprandiales (Graf, Petersen 2009), y es antidiabetogénica por un mecanismo de modulación de la hormona adipocetina. El estudio CARDIA (Pereira 2002) muestra que el consumo de productos lácteos se correlaciona inversamente con el riesgo de síndrome de resistencia a la insulina en personas con sobrepeso. Kruger MC 2005 encuentró que el consumo de proteína de suero restituyó el grado de mineralizacion osea en ratas con pérdida de masa ósea experimental. Kajikawa halló una disminución del colesterol LDL y de los marcadores inflamatorios. A través de la inhibición de la enzima conversora de angiotensina, la proteína de suero disminuye la tensión sanguínea en población de riesgo (Fluegel 2010).

Respecto a la saciedad y sus efectos primarios y secundarios sobre la composición corporal, Luhovyy BL 2007, relaciona al suero con la inducción de colecistoquinina. Junto con el péptido GLP1 y las concentraciones de insulina en plasma postprandiales se correlacionan con la saciedad a corto plazo e ingesta de comida posterior disminuida (Samra 2007). En un ensayo clínico, Pal Ellis 2010 documentó que la proteína de suero obtuvo la menor subida de azúcar en sangre comparada con un batido protéico de atún, otro de pavo y otro de albúmina de huevo. En este mismo estudio, reporta la mayor respuesta insulínica, la subsecuente saciedad y una menor ingesta de comida posterior. Baer 2011 en su estudio muestra que la proteína de suero es superior a la de soja para controlar el peso en personas con sobrepeso.

 

Glutatión (GSH)

El glutatión es un tripéptido antioxidante, siendo de uno de los sistemas básicos de defensa celular y detoxificación (especialmente en ruta hepática, donde existe la mayor concentración de glutatión del organismo). Se ha asociado la deficiencia de GSH a condiciones como inmunocompromiso, sobreproducción de especies reactivas de oxígeno, exposición a xenobióticos, infecciones víricas (VIH, hepatitis), síndromes crónicos neurológicos (síndrome de fatiga crónica, esquizofrenia…) y ciertos tipos de cancer. Herzenberg 1997 demostró una mejora en la supervivencia en pacientes inmunocomprometidos con VIH con la administración de un suplemento de NAC. La depleción de GSH también parece jugar un papel crítico en transtornos neurológicos y psiquiátricos. Dean 2011 documenta depleción de GSH en transtorno bipolar, esquizofrenia y otros trastornos y trata el potencial del NAC y del glutatión para manejar estos desórdenes neuropsicológicos. La proteína de suero eleva los niveles de glutatión debido a su contenido de cisteína y otros péptidos (glutamilcisteína) que son sustratos eficientes para la síntesis de GSH. El glutatión, directamente o a través de sus enzimas detoxifica carcinógenos, modula el sistema inmune, modula el sistema oxidativo y mantiene las proteínas en estado de reducción. La prevención de tumores se correlaciona con niveles de glutatión incrementados, proliferación linfocítica, fagocitosis y actividad NKiller y T citotóxica aumentada.

Procesos de obtención de la proteína

Hidrolizado: se rompen las cadenas protéicas y sólo quedan pequeños péptidos (dipéptidos, tripéptidos…), más o menos largos según el grado de hidrólisis. Una proteína como la a-lactoalbúmina está formada por 123 aminoácidos, por lo tanto estas fracciones protéicas y sus propiedades inmunomoduladoras se pierden en este tipo de procesamiento. Otro aspecto negativo es que el hidrolizado es la proteína que más aditivos e ingredientes artificiales presenta para tratar de mejorar el sabor. Por otro lado, es la menos alergénica al destruir los péptidos biológicos.

Concentrado por coagulación: Se obtiene a a altas temperaturas (190º) obteniendo el cuajo resultante, siendo un proceso de bajo coste de obtención de proteína. Hay que destacar la presencia de colesterol oxidado por las altas temperaturas (oxicolesterol), relacionado directamente con el endurecimiento y la placa de ateroma. El porcentaje de proteína suele ser cercano al 80%, y presenta valores altos en lactosa. Las fracciones protéicas se desnaturalizan por calor y pierdensu capacidad bioactiva.

Aislado por intercambio iónico: el proceso químico usado para su obtención incluye elementos químicos como el ácido clorhídrico e hidróxido de sodio. Produce alteraciones en el ph y desnaturaliza buena parte de las proteínas, como la lactoferrina o inmunoglobulinas, resultando alterado el porcentaje final de las fracciones protéicas con hasta un 70% B-lactoglobulinas. Es un método que permite obtener un mayor aporte protéico por gramo, sin embargo, desnaturaliza gran parte de los péptidos y es una opción desaconsejable.

Concentrado obtenido por microfiltración y ultrafiltración en frío: utiliza un filtro cerámico con poros de tamaño variable que no desnaturaliza las proteínas, conservando los distintos péptidos en los mejores porcentajes posibles. Es el proceso de obtención más natural y aconsejable.

Aditivos, xenobióticos, edulcorantes, hormonas y antibióticos

Los lácteos de ganadería intensiva contienen restos de pesticidas, antibióticos e incluso hormonas sintéticas (BGH) en el caso de Estados Unidos cuyo uso es menos restringido que en Europa. Además del procesamiento térmico que elimina las fracciones protéicas beneficiosas, las proteínas comerciales suelen llevar edulcorantes y otros aditivos. Ferland, Brassard et al 2007 investigaron el efecto del aspartamo en los niveles sanguíneos de glucosa en diabéticos tipo II. El desayuno endulzado con aspartamo indujo una subida en los niveles de azúcar e insulina similares a los de la comida endulzada con azúcar. Corkey y colegas encontraron en ratas que el consumo de sucralosa, aspartamo y sacarina aumentan la secreción de insulina. Lo mismo se ha encontrado con Acesulfame K (Liang 1987) y con sacarina (Bandyopadhyay 2008). En la Convención anual de la asociación Americana de Diabetes, se presentó recientemente un estudio en el que se muestra que casi el 70% de los ratones que consumieron aspartamo en su dieta desarrollaron hiperglicemia en pocas semanas, más del doble que los ratones que consumieron comida sin aspartamo. Por lo tanto, las proteínas procesadas en frío y sin aditivos añadidos son una mejor opción.

En los lácteos en general siempre es mejor buscar:

Vacas alimentadas a base de pastos frescos en libertad (el pienso y el pasto seco aporta un menor valor nutricional de ácidos grasos y otros nutrientes de la leche y es más propenso a la acumulación de toxinas y metales pesados).

Ganadería sin uso de pesticidas.

Vacas libres de fármacos que pasan a la leche

Sin antibióticos: si una vaca en una ganadería ecológica tiene que ser tratada con antibióticos, se aparta del ordeño por un período de 12 meses.

Todo esto es lo que debería ofrecer la agricultura y ganadería ecológica (aunque como veremos, no siempre es tan bonito).

Puedes tomarlo con agua, yogurt, leche cruda o fresca pasteurizada (no UHT). A las proteínas de sabor neutro puedes añadirle cacao, batirlo con trocitos de chocolate o hacer un licuado con alguna pieza de fruta. Existen muchas opciones para disfrutar de un postre saludable.

 


Artículos Relacionados

La ciencia de la felicidad.

Mientras nuestros centros superiores de aprendizaje se van formando (cortex) durante la infancia, necesitamos un sistema ya instaurado, que nos

La mayoría de los suplementos de resveratrol no tienen resveratrol

Es imposible buscar resveratrol en internet, sin caer inmediatamente en la red de sitios web que la industria de suplementos

Suplementos y depresion. Omega 3, SAMe, Hierba de San Juan, Rhodiola Rosea, Ginkgo Biloba, creatina, 5HTP y vitamina B

La depresión es un trastorno con influencia genética, hormonal, inmunológica, bioquímica, neurodegenerativa, y con una marcada dimensión psicosocial a nivel

116 comentarios

Escribe un comentario
  1. fisio Autor 17 enero, 2012, 04:46

    Si crees que el artículo es de buena calidad y puede ayudar a otras personas, por favor compártelo en foros, blogs y redes sociales y ayuda a posicionarlo favorablemente.

    Reply this comment
    • Juan 29 marzo, 2012, 17:06

      propagación del articulo ON

      Reply this comment
    • Oscar 19 mayo, 2013, 00:48

      Hola el mayor problema con los lácteos, por no hablar del concentrado de suero, el el alto contenido en lejcina, que activa la vía mTORC1. Busca a Bordo Melnik en pubmed para más información.

      Saludos

      Reply this comment
      • Oscar 19 mayo, 2013, 00:49

        Perdón por la falta, me refería a leucina por supuesto.

        Reply this comment
        • fisio Autor 19 mayo, 2013, 02:13

          No estoy de acuerdo: los peces, huevos, o el tofu tienen más leucina que la leche y no se asocian a los mismos problemas de salud.

          El tema de la leche es un despropósito a muchos niveles, hay varios artículos amplios en este blog sobre ello. Si a un alimento le destruyes los micronutrientes, la bañas en fármacos y pesticidas, a las vacas en lugar de pastos le das basura, y la procesas alterando la biodisponibilidad de los nutrientes, pues obviamente tendrás problemas. Solo exprimir una fruta altera la fisiología respecto a la pieza entera, y hacer ese pequeño cambio ya es diabetogénico. Este es el problema de la ciencia, que se olvida del contexto. Ciertamente la leucina es diabetogénica, pero no es esclusiva de la leche, ni tiene el mismo efecto sobre la salud dependiendo del alimento en el que esté inmersa, ni el impacto a nivel bioquímico es el mismo en poblaciones sedentarias que activas (si estimula la síntesis protéica en el músculo esquelético o se queda dando vueltas por otros órganos), etc. La fructosa tiene un impacto muy distinto si forma parte de una fruta que tomada de forma aislada como edulcorante. La evaluación analítica en el laboratorio elimina el contexto, incluso a nivel bioquímico, pero sobre todo fisiológico y por supuesto desprecia el conductual, que también existe, graciosamente llamado “factor de confusión”. Así se puede concluir que el colesterol es malo, que la depresión es cosa de serotonina o la salud articular es cosa de antiinflamatorios. Ese razonamiento está bien para generar hipótesis en el laboratorio, a menudo sin rumbo excepto para los libros de texto de biología, pero desde luego no para extrapolar causas a una interacción tan compleja como la de alimentarse.

          Saludos

          Reply this comment
          • José Miguel Funes 19 septiembre, 2017, 12:53

            Espectacular tu respuesta

          • Ali 15 noviembre, 2018, 18:37

            Pedazo respuesta!!

    • Culturismo y Suplementos 14 octubre, 2015, 19:33

      Existen muchos suplementos que pueden ayudar en la nutrición deportiva. Siempre y cuándo se lleve una dieta y un entrenamiento óptimo para ello.

      Reply this comment
    • LIZANO 6 agosto, 2016, 18:04

      Buenas Fisio, actualmente realizo estudios de la Lactoferrina, me gustaría comunicarle un poco sobre el trabajo. Como podría comunicarme con usted? Gracias

      Reply this comment
  2. Jose 17 enero, 2012, 15:02

    Hola! Muy bueno el articulo (al igual que el resto), En mi país no se consigue ninguna de las recomendadas y la única NATURAL que se consigue es LACPRODAN 80 de Arla Foods, Denmark (las otras marcas que se venden tienen aspartamo y saborizantes). Que tal es este whey? (En el folleto de la fabrica dice que se obtiene por ultrafiltración y secado spray).
    Desde ya agradezco tu respuesta.
    Saludos, José. :)

    Reply this comment
    • fisio Autor 17 enero, 2012, 22:02

      Es una prote aceptable la que comentas, y es más importante el consumo de lácteos frescos ecológicos, como el yogurt y la leche, los huevos y la carne que la proteína. Pero si entra en tu presupuesto, todo lo orgánico que puedas consumir en general es mejor.

      Reply this comment
  3. Rodrigo 18 enero, 2012, 02:44

    Hola fisio como siempre excelentes tus articulos, desde que recomendaste una prote organica pase de las nitro tech de muscletech a la organic whey de jarrow formulas y ni punto de comparacion se siente mucho mas saludable, en cuanto a como las combino las estoy combinando con leche pero lo malo es q es (UHT), pero es q la otra vez encarge leche organica de una finca, pero se daña muy rapido deberia seguir con la (UHT) que me recomiendas?

    Reply this comment
    • fisio 18 enero, 2012, 02:57

      Busca leche pasteurizada fresca, bien ecológica o al menos de vacas que pastan pastos frescos. Tiene una duración de entre 3 y 10 días, dependiendo del tipo exacto de pasteurización, por lo que tienes que ir una o dos veces por semana a por un paquete. Suelen tener en la zona de refrigerados de cualquier supermercado. Es más incómodo, pero precisamente en nuestra comodidad reside el motivo de la degradación de todos los alimentos, a los que se les ha desprovisto de nutrientes, ya que los nutrientes atraen microorganismos y por lo tanto, quitando los nutrientes al alimento, éste dura más. Este es el motivo de los productos refinados. Pero pagamos un precio muy alto por ello con nuestra salud.

      Reply this comment
  4. marc mateo 18 enero, 2012, 10:20

    Buenas fisio, fenomeal articulo! la verdad que es logico que si la proteina la obtienen de la leche y esa leche es de vacas que las alimentan a base de pienso trans, hormonadas y a base de antibioticos pues……..la calidad de la proteina será muy nefasta….. sin comentar toda la cantidad de edulcorantes que ponen, algunas marcas ves 4 y 5 tipos diferentes, y mira que es logico peeero a veces no te das cuenta de las cosas mas simples….. y cuanta razón tienes que por nuestra comodidad habido esta degradación de la alimentación.
    Tu mismo has comprado estas proteinas dese amazon??? es que compre el calostro que aconsejastes pero al final no me lo enviaron, ya que se ve que ese producto de calostro no se les permetian enviarlo a España.
    Pregunta1: Cuando dices que el tipo de proteina Hidrolizada es la menos alergénica al destruir los péptidos bilogicos que quiere decir realmente, que pierde calidad a nivel nutricional o que beneficia al sistema inmunologico?
    Pregunta2: la mejor manera de elevar los niveles de glutatión son a traves de proteina organica???
    Mas adelante ya te preguntaré alguna que otra pregunta acerca de las fraciones proteicas, que es un tema muy interesante.
    Y muchisimas gracias por tu tiempo y tu información altruista.
    Saludos!

    Reply this comment
    • fisio Autor 18 enero, 2012, 15:28

      Tienes la de NOW en stock via Iherb como opción decente calidad/precio, las otras de momento en los distribuidores actuales de Amazon se van de precio por el envío. Pero siempre son más importantes los yugures y leche orgánica que la proteína, si hay que ajustar el presupuesto o priorizar la compra. Busca por ahí el calostro de Revgenetics, a ver si está en iherb. Si no, busca el de Symbiotics o el de Jarrow.

      La proteína hidrolizada pierde su capacidad bioactiva (de mejorar el sistema inmune y su capacidad antimicrobiana etc). Pero estas proteinas en el 2-3% de la gente alérgica a los lácteos provoca sintomatología, por lo que el hidrolizado al romper los péptidos que forman dichas proteínas no les debería provocar síntomas. Así que es una opción para aquellos que entrenan y quieren tomar una proteína en polvo, aunque pierde todas las propiedades nutritivas.

      El glutatión se eleva con donantes de cisteína: prote ECO y NAC.

      Reply this comment
  5. Cromo 18 enero, 2012, 10:25

    Hola Fisio, muy interesante tu blog. Queria preguntarte si para los niños pequeños (3 años)sabes cual es la mejor opción en el tema de leche, por ej. nosotros le damos peques3, hero baby o similares creyendo que es una buena opción ya que és especifica para pequeños, luego le echas un vistazo a los ingredientes y hay demasiados ingredientes azucar, acidulantes, conservantes, maltodextrinas… que no me parecen demasiado aptos para los pequeños…

    Reply this comment
    • fisio Autor 18 enero, 2012, 15:17

      Hola, pues verás, Puleva es una marca espantosa, incluso a nivel de higiene. La OCU hizo un análisis, en mi opinión un análisis parcial y sesgado que induce a la confusión a los consumidores, pero en lo relativo a la higiene y la conservación aporta algunos datos interesantes.

      http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/06/leche.html
      http://www.ocu.org/leche-entera-uht-s544024.htm

      Concluye:

      -Las leches son ahora más pobres en calcio, y además la relación calcio/fósforo a menudo es desequilibrada, bien porque hay poco calcio, o porque sobra fósforo (probablemente por el añadido de estabilizantes)

      -Muchas de las leches analizadas sufren tratamientos térmicos muy agresivos, algo que no es necesario si la leche esta en buenas condiciones higiénicas. Un calentamiento excesivo con los microorganismos, pero también degrada las vitaminas y las proteínas.

      -Algunas marcas parecen usar leches demasiado viejas: el laboratorio detecta, por ejemplo, indicios de degradación de las proteínas.

      El omega 3 de las leches es poco y de mala calidad, y la leche industrial en si es de muy baja calidad, por todo lo comentado: tratamiento termico agresivo, alimentación de las vacas con mierda, adición de estabilizantes, aditivos, desnaturalizacion de las proteinas interesantes, etc.

      Existen estudios interesantes que esta gente omite. Las madres que durante el embarazo toman leche orgánica tienen niños con menor probabilidad de desarrollar alergias

      http://organicmilktoday.com/drinking-organic-milk-during-pregnancy-reduces-babys-allergies/

      Y lo mismo con la alimentación de lácteos orgánicos de los niños

      http://www.dailymail.co.uk/news/article-492666/Organic-milk-cheese-yoghurt-protects-children-asthma.html

      En unos meses escribiré un artículo sobre los lácteos, porque es un tema muy importante del que los medios del mainstream no quieren hablar, de ahí mi “enfado” con el análisis de la OCU. No habla ni de la leche fresca, ni de la pasteurización, ni de la leche orgánica a pesar de estar respaldada con estudios científicos sólidos y epidemiología sólida. Tienes una pincelada sobre lacteos en el artículo anterior

      https://muscleblog.es/2011/12/terapias-alternativas-para-prevenir-y-combatir-el-resfriado-y-la-gripe-y-fortalecer-el-sistema-inmune/

      Pero necesito investigar algunas cosas aún.

      Reply this comment
      • Cromo 20 enero, 2012, 09:30

        Gracias por responder Fisio, muy interesantes los estudios y conclusiones. Me ha sorprendido en el estudio de la OCU la leche de la marca PULEVA, parece, una vez mas, que se demuestra que gastar mas dinero no tiene que ser sinónimo de mas calidad, también que las cosas nos entran por los ojos, en la vida hubiera pensado que la leche de la marca GALLEGA es de calidad y no solo por el precio, miras el envase y echa para atrás y resulta ser de las mejores…

        Por otro lado, sobre el tema de productos organicos, para mi no me da miedo pero para dárselo a mi hija ya tengo mis reservas, por supuesto no pongo en duda que la calidad de un producto organico puede ser superior o por lo menos con menos productos artificiales pero el hecho de que se pueda trampear un poco con la calidad del producto orgánico me frena un poco, me da la sensacion que dentro de lo organico hay muy buena calidad y calidad “dificil de demostrar”. Que pena que el estudio de la OCU no incluyeran la fresca y orgánica como tu dices, me hubiera ayudado mucho. Un saludo.

        Reply this comment
        • fisio 20 enero, 2012, 17:24

          Lo has definido muy bien, no todo lo orgánico es tan orgánico como parece. De todos modos ten en cuenta el problema del estudio de la OCU: toxicidad no es lo mismo que inocuidad, ni mucho menos que saludable. Un ejemplo facil: probablemente McDonalds sea el restaurante más higiénico del mundo, y si hiciésemos una comparativa estilo OCU de los mejores restaurantes, saldría McDonalds encabezando la lista. Pero su comida es francamente dañina para la salud, incluso a corto plazo. Una cosa es higiénico y otra saludable. La leche sinceramente me merece muchos reparos desde el punto de vista de la salud. Y la leche UHT (long life) aun más. Es sencillo. Para aumentar la vida de la comida, hay que quitarle nutrientes. Esta es la razón del refinamiento de todo, dura más porque hay menos nutrientes, y los microorganismos se sienten atraidos hacia los nutrientes. Así que desde hace mucho hemos basado la comida basicamente en que contengas macronutrientes. Lo cual es una barbaridad. El caso de la leche UHT es ya tremendo. Yo no la bebo, y no soy anti lácteos, pero la verdad es que comprendo a los que lo son, y tienen buena parte de razón, aunque no es tanto la leche, sino la cadena que sigue esa leche: desde la alimentación de la vaca, los pesticidas persistentes, metales pesados, homogeinización que distribuye los tóxicos y los hace más biodisponibles, los conservantes, el procesamiento térmico… creo que si la gente supiera lo que es la leche de hoy, dejaría sencillamente de consumirse en masa.

          En febrero o marzo estará una entrada exclusivamente dedicada a los lácteos. Pasate por aquí y entenderás un poco todo esto. Y también antes de verano estará el tema de alimentos ecológicos.

          Lo que si puedo decirte es que los niños de hoy no están más sanos que los de hace 50 años. Son más alergicos, más asmáticos, más debiles… y seguimos en una burbuja de higiene y alimentos esterilizados que deprime su sistema inmune.

          Puedes buscar la hipótesis de la higiene

          En 1989, David Strachan propuso la hipótesis de la higiene. Sugirió que la incidencia creciente de la enfermedad alérgica, tal como el asma o las alergias, en realidad se relacionaba con la exposición disminuida a los gérmenes a través de los tamaños en declive de las familias, exposición más limitada a los animales y estándares generales más altos de limpieza. Strachan razonó que la exposición repetida a los microbios a una edad temprana, por ejemplo como resultado de tener hermanos, ser dueño de una mascota, vivir en una granja o asistir a guarderías, en realidad ayudaba a nuestros sistemas inmunológicos a adaptarse apropiadamente de modo que no reaccionaran con desmedida al estímulo ambiental, tal como a los alérgenos potenciales.

          De acuerdo con esta hipótesis, en la ausencia de esta exposición repetida, entonces las sustancias dañinas como el polen estimularían excesivamente nuestro sistema inmunológico en desarrollo y poco estimulado, dando como resultado el desarrollo de alergias.

          Desde el reporte de 1989 de Strachan, the Center for Disease Control and Prevention (CDC) ha reportado que la prevalencia del asma en los Estados Unidos se ha duplicado desde aproximadamente 6.8 millones en 1978 hasta más de 15 millones en 1998. Además, alrededor del 5% de la población estadounidense padece asma, siendo el porcentaje más alto niños entre las edades de 5 a 14 años.

          Tienes una entrada en el blog de Lucas

          http://www.somatotropina.com/2011/08/la-hipotesis-de-la-higiene-i.html

          Reply this comment
          • fisio 20 enero, 2012, 19:48

            Te dejo alguna opinión más sobre la leche, (matizo: actual que consumimos.) del director de Pediatría de Johns Hopkins

            Frank A. Oski, MD, Director of the Department of Pediatrics at Johns Hopkins University

            “The fact is: the drinking of cow milk has been linked to iron-deficiency anemia in infants and children; it has been named as the cause of cramps and diarrhea in much of the world’s population, and the cause of multiple forms of allergy as well; and the possibility has been raised that it may play a central role in the origins of atherosclerosis and heart attacks…

  6. fisio Autor 18 enero, 2012, 15:33

    En general, para los que penséis en incorporar alimentos orgánicos a vuestra dieta (cosa que deberíais), existe un orden de necesidad. Siempre es más importante consumir alimentos animales ecológicos que productos vegetales. Sobre todo lacteos (indispensable), huevos y carne. Respecto a la carne el secreto para un precio razonable es la planificación: comprar un ternero entero a una cooperativa y congelarlo.

    Todo lo lipofílico y animal siempre es más importante que sea orgánico, ya que los pesticidas y metales pesados tienden a acumularse en la grasa. La fruta, verduras y cereales son menos importantes, sobre todo aquellos que tienen cáscara gruesa y poco porosa, o cuyos cultivos necesitan pocos pesticidas y compuestos químicos.

    Para ajustar el presupuesto, y pensando en la salud, hay que planificar una dieta comprando menos comida, pero de mejor calidad. Estamos sobrealimentados e infranutridos. No necesitamos mucha comida barata rica en calorías y pobre en nutrientes. Necesitamos lo contrario, menos comida pero rica en nutrientes. Siempre prioritario lacteos orgánicos, porque los convencionales son una auténtica basura, un preparado biológicamente degradado hasta arriba de pesticidas, aditivos, toxinas, acidos grasos tóxicos y proteinas degradadas. Veneno. Luego los huevos y la carne.

    A priori sale más caro, pero luego no es así, porque se compensa comprando de forma menos compulsiva y se elimina de la cesta comida basura innecesaria fruto de la publicidad, y guarrerias tóxicas. Se puede hacer una compra muy inteligente con un presupuesto básico si se hace planificado y se busca bien.

    Reply this comment
  7. marc mateo 26 enero, 2012, 13:44

    He encontrado una parada en el mercado de mi ciudad que venden leche de vaca pasteurizada ecologica y luego leche de cabra esterilizada, que diferencia hay entre pasteurizada y esterilizada?
    Muchas gracias fisio.

    Reply this comment
    • fisio 27 enero, 2012, 05:16

      Esterilizada es peor que UHT, ya que esterilizar es garantizar la ausencia de todo microorganismo en el producto, con un procesamiento térmica aún más agresivo.

      Reply this comment
      • Marc Mateo Diaz 27 enero, 2012, 22:30

        mira tu por donde a mi me daba la sensación que era mejor……..jajaja o sea que la leche de cabra de un litro y medio esterilizada que valia mas de 5 euros…….(le dije a la mujer que donde estaba la cabra para irla a muñir yo mismo xD) no tenia todos los beneficios de una leche ecologica de cabra………….. aixxxxxxx
        Muchas gracias fisio :)

        Reply this comment
  8. sergio 2 febrero, 2012, 18:40

    enhorabuena por el blog, imprescindible. seguid asi

    Reply this comment
  9. fisio Autor 3 febrero, 2012, 02:35

    Gracias Sergio!

    Reply this comment
  10. Daniel Naranjo 15 febrero, 2012, 13:15

    Hola,

    En caso de intolerancia alimentaria a los productos lácteos procedentes de la vaca, se podría consumir aislado CFM o no sería recomendable debido a las fracciones bioactivas?

    Un saludo.

    Reply this comment
    • fisio Autor 15 febrero, 2012, 23:11

      Hola Daniel,

      conozco casos definidos como “intolerancia” que digieren bien lacteos según la marca o el procesamiento (UHT, pasteurización, etc) Ten en cuenta que toda la comida de hoy tiene muchos aditivos y mucho tratamiento, y no sabemos ni lo que estamos comiendo. Prueba a buscar alguna muestra de proteína, o algún envase pequeño y prueba. Si ves que no lo digieres bien el suero CFM, entonces o tomas comida o proteína hidrolizada…

      saludos!

      Reply this comment
      • Daniel Naranjo 16 febrero, 2012, 00:24

        Muchas gracias Fisio.

        Voy a estar un mes sin lácteos y ya después probaré algunos aislados a ver qué pasa. Un saludo!!

        Reply this comment
  11. Rodri fisio 16 febrero, 2012, 21:14

    Buenas,
    he encontrado hoy tu blog y me parece magnífico.El colectivo de fisioterapeutas llevamos mucho en contra del consumo de la leche industrial de vaca.
    Volviendo a las proteínas,no hay más marcas fiables en Espana a parte de las que comentas?

    Reply this comment
    • fisio Autor 19 febrero, 2012, 17:04

      No es facil. Porque por ejemplo está el tema de los metales pesados. Hay un par de marcas que tienen niveles alarmantes de plomo: EAS y Musclemilk de Cytosport. Y aunque sea ECO, si el entorno tiene industria pesada (lo que ocurre con el cacao de Africa, que ya puede ser eco que está lleno de metales), lleva contaminantes. Las que menos contamiantes llevan son los aminoácidos HPLC, y los hidrolizados. Proteinas ecológicas aun hay pocas, y en general en la comida, incluso en la ecologica, falta información en el etiquetado. Especialmente la relativa a niveles de metales, que me preocupa bastante. Optimum es de las pocas marcas que publica los análisis de metales.

      No es un tema sencillo, viene de camino un artículo sobre los lácteos que aclarará muchas cosas comunmente dichas a favor y en contra del consumo de lacteos, y posteriormente sobre la comida ecológica.

      Reply this comment
  12. fisio Autor 21 febrero, 2012, 00:05

    HPLC es un test para medir las impurezas del producto. Por ejemplo una creatina HPLC está libre de impurezas en un 99.9%

    Reply this comment
    • marc mateo 22 febrero, 2012, 12:22

      Pues la verdad que nunca he visto estas siglas en los aminos y no será porque no me mire los botes todas sus especificaciones.
      En teoria lo dice de alguna manera que lo pueda saber???
      Yo la creatina que me tomo me pone que es Monohidrato de Creatina micronizada, pero no pone nada del hplc
      Saludos.

      Reply this comment
      • fisio 25 febrero, 2012, 03:29

        HPLC tested o pharmaceutical grade.

        http://www.nutritionjungle.com/primaforce-l-leucine-hplc-500-gm.aspx

        Reply this comment
        • marc mateo 27 febrero, 2012, 10:50

          muchisimas gracias Fisio :) otra cosa a saber :)

          Reply this comment
          • Didier 27 mayo, 2012, 17:26

            One of the biggest prebolms with modern dairy products is that milk is pasteurized and homogenized. There is a grass roots revolution (on a local scale) across the U.S.A. that is finding loopholes in local laws so that people can enjoy the benefits of Certified Raw Milk. There is an entire Certified Raw Milk industry in Ireland. With our modern technology there is no reason that we cannot benefit from Certified Raw Milk.

    • fisio Autor 27 mayo, 2012, 19:42

      I agree, the first articles on the main page explains homogenitation and pasteurization in depth, and all problems in milk. In Spain 95% of milk is even worst than pasteurized: UHT. Here we can find just a single raw milk producer. Its all about the control of our economy and food supply.

      Reply this comment
  13. Nacho Díaz 23 febrero, 2012, 13:47

    Hola!
    Qué tal son las proteínas de Myprotein??

    Reply this comment
    • fisio 25 febrero, 2012, 03:31

      Busca siempre análisis de metales. Myprotein no los publica, como casi ninguna excepto optimum. Busca procesado en frio o undenatured whey protein. La de myprotein cumple este punto. El resto aditivos: mejor sin edulcorantes, etc. De elegir un edulcorante stevia.

      Reply this comment
  14. marc mateo 27 febrero, 2012, 11:01

    Buenas fisio, encontrado esta proteina la cual dice ser alta en lactoalbuminas e inmunoglobulinas, y a mas a mas te lleva mas de un 2% de lactoferrina lo cual creo que esta muy bien verdad? el unico pero es que lleva sucralosa……..
    1kg por 27 euros no esta nada mal, a mas a mas segun dicen la mateira prima es Carbery que tengo entendido que son de las mejores que hay, lo que no ponen o almenos yo no he visto es acerca los metales pesados.
    Un saludo.

    Reply this comment
  15. marc mateo 27 febrero, 2012, 11:02

    http://www.revtech-nutrition.com/?categoryid=8&cid=41&pid=91&categoria=PROTEINAS&p=TRIPLE%20WHEY%20100%202,2lb

    se me habia olvidado poner el enlace……. :p

    Reply this comment
    • fisio 1 marzo, 2012, 22:25

      Ese etiquetado está regular. Ácido glutámico no es lo mismo que glutamina y fíjate que pone 2% de lactoferrina y otras. Ninguna prote pasa del 1% de lactoferrina excepto que le añadas esta fracción.

      Reply this comment
      • marc mateo 2 marzo, 2012, 10:46

        je,je la verdad es que tienes razón 2% lactoferrina y otras……. :) lo que pasa que otras……a saber que debe ser. Ya que como tu dices por lo que me ido fijando ninguna pasa del 1% y si le hubieran añadido 1% de lactoferrina seguro que lo pondrian :)
        Me podrias explicar la diferencia que habria entre ácido glutámico y glutamina?? muchas gracias
        Por cierto, perdi una pregunta que te hice y no la encuentro…. (como me voy releiendo varios articulos) que es la sigueinte, en las proteinas comerciales te ponen lo de edulcorantes para poner sabores, pero en otras he visto que solo te pone “aroma de chocolate,fresa…etc” que seria peor el edulcorante o el susodicho ingrediente “aroma”.
        Por cierto una curiosidad, el otro dia llegaron a mis manos muestras de proteinas de la marca scitec nutrition, una tenia el sabor de chocolate y la otra de fresa intenso, pues llevaba los mismos ingredientes solo que en la de chocolate llevaba aspartamo y la de fresa llevaba sucralosa, me parecio anecdotico que siendo el mismo tipo de proteina tan solo por el sabor uno llevase aspartamo con lo nocivo que es, y el otro sabor no, todo y que la sucralosa tambien es nocivo para la salud.
        Un saludo y miles de gracias fisio.

        Reply this comment
        • fisio 3 marzo, 2012, 01:02

          1) ambos son aminoácidos no esenciales y ninguno parece especialmente relevantes en el rendimiento deportivo administrados de forma oral. El ácido glutámico sin embargo es excitotóxico, e incluso se usa a nivel de laboratorio de neurociencias para destruir ciertas redes neuronales para el estudio de ciertas funciones del cerebro. No tenemos certezas sin embargo que la dieta se correlacione proporcionalmente con una sobreexcitación neuronal. Se podrían hacer algunos estudios con EEG, PET o RMf en humanos in vivo con una comida rica en este tipo de aminoácidos excitadores, pero creo que no se han hecho y solo se han visto cortes histológicos en ratones que si han mostrado necrosis.

          2) Si los aromas son naturales no hay problema, si son artificiales pues son igualmente aditivos químicos, potenciadores de sabor (precisamente glutamato monosódico del ácido glutámico).

          3) El aspartamo tiene peor prensa que otros edulcorantes, muchas empresas han ido sustituyendolo por sucralosa. El mejor sigue siendo la Stevia.

          Reply this comment
          • marc mateo 6 marzo, 2012, 13:45

            Pues una de las proteinas que estado tomando muy frecuentemente es de la marca TEGOR sport, la cual lleva:
            Lactosuero (100% C.F.M) 99,5; aroma natural de chocolate, 0,5g

            Y entonces en la etiqueta te pone:
            Laboratorios Tegos sólo utiliza como saborizantes extractos naturales deshidratados exentos de sustancias químicas, lo que podría variar el color, sabor y olor del producto, siempre dentro de los márgenes de tolerancia marcados por nuestro dpto. de I+D.

            Y luego hay otra que en vez de llevar Lactosuero lleva:
            isolated 100% C.F.M
            con tambien aroma natural.

            que te parece fisio? parece ser que todo y ser una proteina comercial el tema edulcorantes como lleva aroma natural es una muy buena proteina verdad???

  16. marc mateo 1 marzo, 2012, 13:31

    Por cierto fisio, ayer me llegaron los dos potes de prote organica de Now, y el calostro que pedi de Jarrow, lo compré por iHerb ya que por amazing me dieron problemas, De momento me tomo una por la mañana y por la noche de calostro, y para el batido post-entreno la prote 30gr con leche eco pasteurizada y le pongo un poco de cacao organico. :) De momento me ha sentado muy bien :) Gracias por tus consejos.

    Reply this comment
    • fisio 1 marzo, 2012, 22:26

      No sé que tal estará la de Now, no la he probado, a ver si vuelven a traer la de Jarrow que es mejor marca que Now. Aún así me preocupa mucho el tema de los metales pesados y no tenemos datos.

      Reply this comment
      • marc mateo 2 marzo, 2012, 10:49

        pero se supone que al no llevar pesticidas y la leche de donde se saca el suero es eco, para el tema de los metales pesados tendria que ser minimo no??? o no tiene absolutamente nada que ver?
        Ya que sino no entiendo de donde podrian salir los metales pesados.
        Un saludo.

        Reply this comment
        • fisio 3 marzo, 2012, 00:47

          Creo que lo comenté por algún lado, el caso paradigmático es el del cacao. En África hay cacao de cultivo ecológico, pero allí usan gasolina con plomo, y hay mucha industria pesada altamente contaminante. Todo ese humo sube a la atmósfera, precipita con la lluvia y se deposita en los cultivos, estén donde estén, sean ecológicos o no. Lo mismo sucede con las aguas y con la tierra, que puede estar libre de fertilizante pero no de metales y otras sustancias altamente persistentes (moléculas sintéticas que no se degradan). Entonces no solo importa la ausencia de pesticidas, hormonas etc, sino que importan los rios cercanos, la industria del área geográfica etc. Por esto la única solución es dar mayor información de la que las empresas de nutrición están dispuestas a ofrecer. Y por eso el tema eco, aunque es una mejora importantísima, tiene que seguir buscando soluciones para que tengamos comida menos contaminada.

          De hecho, una de las mejores dietas que se pueden seguir es la de aquellos alimentos menos contaminados.

          Reply this comment
          • marc mateo 6 marzo, 2012, 13:21

            Muchas gracias fisio por tus respuestas y tu tiempo.
            Un saludo!

  17. Mayte 1 mayo, 2012, 20:31

    Buenas tardes fisio. Genial la información.
    Me pregunto… Si utilizase la proteína además de para hacer baatidos, para… Enriquecer unas galletas de nnueces y manzanas… ¿Me cargaría sus propiedades al someterlo a temperaturas de 180ºC? Suelo hacer experimentos de este tipo para tener aperitivos rápidos y limpios que me eviten controversias en el trabajo (mis compañeras son sensibles al hecho de verme zampando todo el día).

    Reply this comment
    • fisio Autor 3 mayo, 2012, 03:42

      Sí, quedarían desnaturalizadas a esa temperatura. Eres de buen comer jeje…

      Reply this comment
      • Mayte 3 mayo, 2012, 12:35

        Síp, es proverbialmente conocida entre mis amigos y familiares mi capacidad para comer continuamente, experimentar sin descanso en la cocina, y… ¡No ponerme hecha una albondiguilla! Gracias por confirmar, tendré que pasarme a las galletas “raw” y experimentos de ese tipo.

        Reply this comment
  18. Alex 17 mayo, 2012, 15:12

    Buenas! Excelente blog :)

    Que te parecen las proteinas Whey de Enerzona?

    salu2. :twisted:

    Reply this comment
  19. fisio Autor 17 mayo, 2012, 22:46

    Te va a salir notablemente más barato buscar glanbia o carbury a granel. En outlesupps, o en hiperproteina etc tienes buenas proteínas a buen precio.

    Reply this comment
    • jeremy 22 mayo, 2012, 21:19

      Hola, me acabo de leer la noticia y estoy asombrado no sabia nads de esto. Sobre las proteinas de hiperproteina podrias see mas especifico? No es por darles publicidad es que en la web no se ve claramente su tratado. gracias un saludo

      Reply this comment
      • fisio Autor 23 mayo, 2012, 02:16

        Hola, mira que ponga concentrado (o aislado) CFM, o procesado en frio, o microfiltrada o ultrafiltrada, o bien que sean de Glanbia o Carbery, las de outlet, e hiper suelen ser así y algo de lo que te he dicho tiene que poner.

        Saludos!

        Reply this comment
  20. Ruben 31 mayo, 2012, 03:33

    Hola Fisio,

    Es impresionante este trabajo de divulgación que haces. Me he empapado ya unos cinco artículos tuyos, me parecen excepcionales y con un trabajo de fondo muy extenso. Enhorabuena.

    Yo soy triatleta y quiero preguntarte sobre tomar BCAA’s en las bebidas durante y post-entreno, en comparación con tomar una Whey eco de calidad. Es verdad que esta última es mucho más completa y saludable, aparte de mejorar la recuperación entre entrenos?

    Otra pregunta, que no sé a quién formulársela, y tú pareces el indicado. Qué hidrato con sales es el mejor (más sano y/o más efectivo), en tu opinión, para tomar durante y post-ejercicio? Qué opinas del Vitargo?

    Última pregunta. La estevia parece tener muy buenas propiedades como endulzante, pero creo que lo que se utiliza comercial e industrialmente es el jarabe de estevia, hidrolizando la hoja para conseguirlo. Este tratamiento no cambia la estructura de la estevia y la hace perder propiedades? Hay algún estudio a “largo plazo” sobre posibles efectos de la estevia?

    Por cierto, dónde pasas consulta? Yo vivo en Barcelona, pero me muevo bastante. Me gustaría pasar consulta contigo.

    Un saludo, y mucho ánimo para seguir con este supertrabajo que estás consiguiendo

    Reply this comment
    • fisio Autor 31 mayo, 2012, 22:20

      Los bcaa tienen un efecto contra la fatiga, puedes probarlos, aunque yo probaría en tu caso como ergogénico el ginseng siberiano, que es de los mejores ergogénicos que se conocen. Igualmente dado tu deporte, puedes probar el vitargo y sacarle partido, mirate por ahí un artículo que hay sobre carbohidratos. No hay estudios a largo plazo sobre la estevia, pero a corto plazo es, rotundamente, el mejor edulcorante que existe y el más saludable, incluso beneficioso en algunas condiciones. No se alteran sus propiedades al extraer el extracto.

      Paso consulta en Madrid, me puedes mandar un email cuando quieras y hablamos.

      Reply this comment
  21. marc mateo 6 junio, 2012, 16:33

    Buenas fisio, esta proteina de 1kg seria la misma versión que la de 454gr de la misma marca??? es que la estado mirando y creo que si, pero en la de 1kg no pone organic y me hace dudar, todo y que por la información parece la misma. Un saludo y gracias.

    http://www.iherb.com/Jarrow-Formulas-Whey-Protein-Ultrafiltered-Powder-Unflavored-32-oz-908-g/343

    Reply this comment
    • fisio 8 junio, 2012, 01:42

      No, no es la misma jeje

      Reply this comment
      • marc mateo 8 junio, 2012, 11:27

        gracias por contestar fisio,
        entonces la diferencia es que una vendria ser ecologica y la otra no?

        Reply this comment
        • fisio 8 junio, 2012, 18:06

          Sí, aunque es más importante el tema del yogurt y de la leche que la prote. El hidrolizado y los aminoácidos tienen menos guarrerías que el concentrado, aunque tienen más aditivos normalmente.

          Reply this comment
          • marc mateo 9 junio, 2012, 11:59

            con el tema del iogurt y leche no tengo problema ya que he tomado conciencia con todos los articulos que has puesto, ahora solo tomo yogurts de xanceda y la leche tambien bio y pasteurizada de la marca Raphel Lladó, ya te puse el link hace unas semanas, me da mucha confianza.
            http://www.raphel-llado.com/

            El concentrado desde que lei tu articulo que comentava el oxicolesterol que era tan dañina deje de tomarlo, el hidrolizado tambien, sobretodo porque en un articulo pusistes que era la proteina la cual se ponian mas edulcorantes, y tenias razón, asi que me lo voy combinando con una proteina de la marca Tegor, Whey cell, que segun ellos solo utilizan edulcorantes naturales y es una proteina isolada por c.f.m
            http://tegorsport.laboratoriostegor.com/catalogo.php?cat=060
            Y cuando cambio utilizo una proteina eco como la de Now Foods o Jarrow.
            De todas formas esto venia por el tema de que te ponian el mismo precio Jarrow la prote de 450gr y la de 1kg, quizás si la prote de 1k no es eco pero igualmente no lleva edulcorantes seria una buena proteina tambien no?
            Agradeceria muchisimo tu opinión fisio :)

            Un saludo!

  22. fisio Autor 11 junio, 2012, 02:40

    Hay varias cosas a tener en cuenta, en realidad no es un tema sencillo.

    Por ejemplo el hidrolizado tiene más aditivos, pero también al estar más procesado tiene menos metales pesados, por eso te comenté una vez lo de los aminoácidos con un test HPLC. Creo que me preocupan más los metales pesados que los edulcorantes, por eso te digo, si ya consumes lacteos ecológicos, no te comas tanto el tarro con la prote. La Optimun nutrition está muy bien, publican sus valores de metales, incluida la hydro whey.

    Reply this comment
  23. Dani V 9 septiembre, 2012, 15:47

    Hola fisio, a parte de esta proteína de suero orgánica… recomiendas algún tipo de aminoácidos?

    gracias

    Reply this comment
  24. fisio Autor 9 septiembre, 2012, 16:40

    El suero es superior a los aminoácidos para el anabolismo. Aunque los aminoácidos están por ejemplo bastante libres de contaminantes por lo que no es mala opción un hidrolizado, aunque te pierdes las fracciones protéicas. Pero lo puedes compensar con algún buen yogurt.

    Reply this comment
    • Dani V 9 septiembre, 2012, 19:04

      Entonces con tomar proteína de suero antes y después haría el mismo efecto? el yogur después del ejercicio no?

      Reply this comment
      • fisio 10 septiembre, 2012, 21:03

        Sí, no parece que los aminoácidos mejoren el suero y algún lácteo. Si no te resulta pesado, puedes meterlo antes y después sin problema.

        saludos

        Reply this comment
  25. marc mateo 10 diciembre, 2012, 13:31

    Buenas fisio, has oido hablar alguna vez del M.A.P (master amino pattern) se supone que es un suplemento con una cantidad justa de aminoacidos que te lo venden como la ostia!
    Ellos lo basan en el tema de la retención de nitrogeno y la absorción de dicho aminos que son del 99%
    http://www.masteraminoacidpattern.com/

    Cuando te vaya bien si no es abussar mucho, me gustaria que me dieras tu opinión respecto a este suplemento.
    Muchas gracias por tu tiempo.
    Saludos!

    Reply this comment
    • fisio 11 diciembre, 2012, 05:03

      Unos cantamañanas de cuidado.

      Reply this comment
      • marc mateo 12 diciembre, 2012, 00:26

        vaya……..mas claro imposible.
        el caso es que he recibido un par de botes y lo probaré……….malo no creo que sea verdad?
        ya te contaré que tal………

        De todas formas, muchas gracias fisio por tu opinión :)

        Reply this comment
        • fisio Autor 12 diciembre, 2012, 02:56

          Son aminoácidos, ni más ni menos, como si tomaras EAAS de cualquier marca.

          saludos!

          Reply this comment
  26. stelab. 11 diciembre, 2012, 16:50

    Hice panir con leche de cabra y me quedó muy bien, el suero lo he tomado y es muy agradable, además me lo aplico en la
    cara por lo bien que viene el acido láctico. Supongo que contiene todas esas maravillosas propiedades que he leido a pesar
    de no contar con sofisticados métodos de elaboración,tendrías la amabilidad de contestarme si estoy en un error?

    Desde ya MUCHAS GRACIAS y seguiré leyendo lo que publique porque está muy bien planteado

    Reply this comment
    • fisio Autor 12 diciembre, 2012, 02:54

      Hola, no conocía el panir, las propiedades dependen de la calidad de la leche que emplees y del tratamiento que lleve de partida.

      Saludos

      Reply this comment
  27. Fernando 29 diciembre, 2012, 13:51

    Enhorabuena por la información que nos ofreces. Me ha parecido entender que se pueden sustituir los concentrados de proteínas que se utilizan normalmente en culturismo por yogures y leche. El problema que veo es que habría que tomar varios litros de leche y yogures para tomar la misma cantidad de proteínas que con un concentrado. ¿Es correcto lo que digo?

    Reply this comment
    • fisio 30 diciembre, 2012, 05:46

      Sí, hay que tener en cuenta que 4 vasos pequeños de leche son 30 gramos de proteina, lo cual puede no ser suficiente, aunque conozco culturistas que han bajado la ingesta de proteína y se han sorprendido con el resultado. Igualmente conozco culturistas que han abandonado los suplementos y usado el presupuesto para comprar mejor comida y también se han sorprendido para bien. Al final el hígado utiliza gran parte de la proteína como sustrato energético. Si se usan fármacos sí que aumenta la retención de nitrógeno y no se desperdicia tanta proteína.

      Una opción interesante es mezclar el suero con leche.

      Reply this comment
      • Fernando 30 diciembre, 2012, 19:31

        Cuando indicas como opción interesante mezclar el suero con leche, te refieres a un concentrado de proteínas de suero o a suero de leche sin concentrar. Si es sólo suero, me puedes decir alguna marca o dónde conseguirlo. Muchas gracias

        Reply this comment
        • fisio Autor 30 diciembre, 2012, 22:00

          Sí, añadir una toma de aminoácidos o de suero en polvo a la leche. Orgánico tienes esta si quieres probarla, aprovecha que está en stock porque vuelan.

          http://www.iherb.com/Jarrow-Formulas-Organic-Whey-Protein-Powder-Unflavored-16-oz-454-g/38575

          Esta también está bien http://www.iherb.com/Jarrow-Formulas-Whey-Protein-Ultrafiltered-Powder-Caribbean-Chocolate-2-lbs-908-g/7725

          Tienes 5 dolares de descuento introduciendo este codigo de descuento al realizar el pedido

          JUY782

          Si quieres proteina normal, en Hiperproteina o en Proenutrition tienes buenas proteinas calidad precio.

          Reply this comment
          • Fernando 1 enero, 2013, 13:06

            Gracias, Fisio

  28. juancar 30 diciembre, 2012, 01:42

    Hola!! antes de nada enhorabuena por el blog!
    Tengo una duda sobre el tipo de proteina, ya que hasta ahora he estado tomando un aislado de suero (isopro de Quamtrax), pero leyendo ahora tu articulo, no se si decantarme por una tipo CFM.
    Me gustaria si puedes darme tu opinion sobre la isopro de Quamtrax, ya que dicen que la obtienen mediante intercambio ionico a bajas temperaturas o bien la proteina CFM de Proenutrition o alguna que tu recomiendes. He visto las de Aminostar y Amix pero son bastante caras, aunque no descartaria comprar una para probar.
    ¿realmente crees que hay una diferencia significativa entre un tipo de proteina u otro, o al fin y al cabo la proteina es proteina?
    Por ultimo y ya que me decidí a escribir, ¿puedes darme una opinion sobre el elite recoup de Dymatize?

    Un saludo.

    Reply this comment
    • fisio 30 diciembre, 2012, 05:53

      CFM sin duda a granel. Proenutrition es de confianza. De hecho las proteinas a granel suelen ser notablemente mejores que las de marca. Gold Nutrition también es buena, la distribuye un amiguete mio. Hay diferencias entre las proteinas sí. De hecho muchas proteinas tienen % sensiblemente inferiores a lo que dicen las etiquetas, marcas tan conocidas como Gaspari. Sobre recoup, lo mejor y mas barato es el suero con leche fresca. Una ventaja de los aminoacidos es que son digestiones menos pesadas, pero tienen menos aminoácidos que cualquier proteina y son inferiores. Además son problematicos, porque los aminoácidos “ocupan” todos los transportadores de la célula y no deja entrar aminoácidos necesarios, o incluso los depletan, incluido a nivel cerebral. Por ejemplo los BCAA tomados de forma crónica interfieren con la serotonina y tienen efectos perjudiciales sobre el estado de ánimo, ya que atraviesan la barrera hematoencefálica.

      En mi opinión suero + leche y el resto comida buena. No hay nada más anabolico que la buena comida. La gente gasta mucho dinero en suplementos en lugar de comida de calidad.

      Reply this comment
  29. Ignacio 8 enero, 2013, 12:49

    Hola, muy buen articulo…. yo tomo ZERO CARB ISOBEST THE SCITEC NUTRITION…… aislado de proteína de suero de leche elaborado con el procedimiento de ultra y microfiltrado de flujo cruzado CFM [con microfracciones de proteínas biológicamente activas: beta-lactoglobulina, alfa-lactalbumina, albúmina sérica bovina, inmunoglobulina G, lactoferrina, glicomacropéptidos], aromas, acesulfamo-K, sucralosa.Este aislado de proteína de suero de la leche de la más alta calidad – elaborado a baja presión y baja temperatura, con el procedimiento de ultra y microfiltrado de flujo cruzado CFM –, junto a las microfracciones de proteínas biológicamente activas (beta-lactoglobulina, alfa-lactalbumina, albúmina sérica bovina, inmunoglobulina G, lactoferrina, glicomacropéptidos), proporciona todos los aminoácidos importantes.

    QUE TAL TE PARECE? ES TODO CUENTO O ES UNA PROTEINA RAZONABLE ES BASTANTE CARA… GRACIAS

    Reply this comment
  30. Aitor 7 febrero, 2013, 13:26

    Muy buenas,

    Buscando información sobre la Whey protein, he llegado hasta tu blog, por cierto muy bueno!! fantástico trabajo, felicidades !!
    Estaba a punto de comprarme esta whey protein :

    http://es.anastore.com/articles/XM75_proteinas/whey_protein_max_definition.php

    Ahora me han entrado dudas con las de Jarrow, por calidad cual me recomendarías ??

    No hago culturismo, me quedo con el Body Pump y Body Combat pero busco una buena ración de proteinas de calidad y de paso también para mi mujer que ha comenzado una dieta de proteinas y miedo me dan los batidos de proteinas que esta tomando, por cierto conoces algún producto que la ayudase a quemar grasa ?? Ella es de metabolismo lento, incluso cuidandose la dieta coge peso con mucha facilidad, como digo yo se le pega hasta el aire.

    Gracias de antemano y saludos.

    Reply this comment
    • fisio Autor 7 febrero, 2013, 20:05

      Es un poco cara la que pones, mirate la Jarrow en Iherb ahora que está en stock y la pruebas y la edulcoras a tu gusto con alguna fruta, yogurt, etc.

      Tienes 5 dolares de descuento introduciendo este codigo de descuento al realizar el pedido

      JUY782

      Alimentos que adelgazan: un par de manzanas al día, varias tazas de te verde y yogurt, aunque lo ideal es ver la dieta en conjunto a ver que se puede cambiar.

      Saludos

      Reply this comment
      • Aitor 8 febrero, 2013, 11:07

        Gracias por la pronta respuesta,

        Había estado mirando el tema de los precios, el de Jarrow es un bote pequeño no ?? marca solo 454gr el de Anastore es de 750gr. Haciendo cálculos para un 1,5gr aproximadamente, me sale que el de Jarrows sería 3-4 euros, no es mucha la diferencia no ??
        Luego estaría el otro de que recomiendas de Jarrows el de Caribbean chocolate que sale bien de precio, pero este ya no es Organico, sería de fiar ??

        Gracias de nuevo y saludos.

        Reply this comment
        • fisio Autor 8 febrero, 2013, 13:39

          El precio está en dolares, restale el 20%, y quitale otros 5 dolares del cupón de descuento. De todos modos: es que la de Jarrow es orgánica… Jarrow tiene alguna neutra bastante más barata, y Optimum también, las veo opciones calidad/precio más razonables que la que pones, o la libre de hormonas Caribean mismamente.

          Eso sí: en iherb el peso maximo de tu pedido son 1800 gramos si no recuerdo mal.

          Reply this comment
          • Aitor 11 febrero, 2013, 15:06

            Agradecerte de nuevo la respuesta,

            Voy a comprar la de iherb, mientras este la orgánica a por ella que en salud hay que invertir.

            Para edulcorar, que tal con cacao orgánico ?? supongo que sin añadir nada más quedara bastante amargo no ??

            En tal caso que sería mejor, stevia ?? o azúcar de caña ecológica ??

            Gracias de nuevo.

  31. fisio Autor 12 febrero, 2013, 22:25

    Para mi el preentreno y postentreno ideal es un poco de suero, un yogurt, un poco de leche y alguna fruta. Con eso te sale edulcorado. Pero puedes probar cacao y algo de azucar en el perientreno no tiene problema porque estás metabólicamente muy activo. De todos modos es más preocupante la calidad de la leche y el yogurt que de la prote, con una neutra vas bien también, Optimum y Jarrow son buenas marcas y las puedes encontrar en España también.

    Saludos!

    Reply this comment
    • Aitor 20 febrero, 2013, 10:51

      Muy buenas Fisio,

      He podido probar la Whey protein de anastore gracias a un amigo, te comento lo de probar por que ya hace años que un naturopata a través de kinesiología me comento que la leche no la toleraba y la dejara, de echo llevo más de 8 años sin consumir leche de vaca.

      Ahora con la Whey de anastore enseguida he notado molestias intestinales, gases….. uff tendre que pensar en otra cosa ?? una whey aislada me iría mejor ?? o directamente me tengo que ir a por alguna vegetal ?? en myprotein.es he visto alguna.

      Gracias de nuevo y saludos.

      Reply this comment
  32. fisio Autor 21 febrero, 2013, 00:55

    Probablemente seas intolerante a la lactosa, mírate un hidrolizado.

    Reply this comment
  33. LOLA 3 marzo, 2013, 01:21

    Hola fisio, he descubierto hoy esta web y estoy encantada, me parece interesantísima y de gran ayuda.

    Quería comentarte que te parece la proteina Jay Robb, Whey Protein, Chocolate, 24 oz (680 g de iherb , me parece que cumple con los requisitos que mencionas en tus artículos pero no estoy segura.

    Muchísimas gracias y enhorabuena por tu gran trabajo.

    LOLA

    Reply this comment
  34. fisio Autor 3 marzo, 2013, 03:23

    No conocía esa proteína, tiene buena pinta. De todos modos es más importante la calidad de la leche y el yogurt que de la proteína, ya que al estar filtrada pierde en parte bastantes sustancias dañinas que en el yogurt y la leche están intactas.

    Saludos!

    Reply this comment
  35. Nataly 19 marzo, 2013, 20:19

    Me gustaría saber tu opinión sobre la siguiente proteína de suero ya que la que ilustras en el artículo no la he podido encontrar en el país donde vivo (Polonia)
    Olimp 100% Natural Whey Protein Isolate
    Muchísimas gracias por tu ayuda.

    Saludos

    Reply this comment
  36. fisio Autor 19 marzo, 2013, 22:20

    No parece mala opción Nataly. Saludos!

    Reply this comment
    • Nataly 22 marzo, 2013, 18:29

      Muchas gracias por tu pronta respuesta! Ya tengo el blog en mis favoritos. Saludos

      Reply this comment
  37. Marc Mateo 29 marzo, 2013, 15:06

    Me puedo fiar de la stevia de este producto verdad???? sino cogeria la sin sabor que tu has puesto. Saludos!

    http://www.iherb.com/Jarrow-Formulas-Organic-Whey-Protein-Powder-French-Vanilla-Flavor-1-lb-454-g/42781?l=es

    Reply this comment
  38. Marc Mateo 30 marzo, 2013, 15:07

    Hoy al comprar en una tienda eco me encontrado esta proteina eco de suero de leche:
    http://www.tomilloyromero.com/product_info.php?products_id=441&osCsid=5eec51e52e71cef0301e79ba5b6fc8da

    que te parece???

    Reply this comment
  39. fisio Autor 1 abril, 2013, 02:18

    Ni idea…

    Reply this comment
  40. Enrique 31 enero, 2014, 10:12

    Un buen matíz para marc mateo y compañía sobre el M.A.P (master amino pattern) y diversos productos.

    Es curioso como se inventan las publicaciones científicas, para empezar si colaboran diferentes especialístas de distintos paises lo normal es que aparezcan en las mismas y vaya….aparecen siempre los mismos.

    Echar un ojo a la 9 y 10:

    http://www.sonformula.info/pdr/PhysiciansDeskReference_SON.pdf

    ¿Annals of the Royal Academy of Medicine of Zaragoza or Madrid?, por favor….

    Agradeceremos Fisio un buen artículo sobre la creatina.

    Saludos.

    Reply this comment
  41. Pau 2 septiembre, 2014, 12:19

    Hola fisio soy triatleta, soy un gran fan de tu blog, leyendote veo que hago algunas cosas mal y conseqüentemente, me aparecen varias preguntas:

    – Porquè los deportistas de élite (como los ciclistas) toman tanta cantidad de almidones refinados (arroz blanco, pasta…) que casi no tienen ningún aporte nutricional aparte de energia, y en canvio intentan evitar el azucar de mesa?

    – Últimamente, después de entrenar duro, cómo recuperador me tomo un tazón de leche entera (UHT :-( ) con concentrado de whey de myprotein y con corn flakes (cereales de maiz), es una buena opción teniendo en cuenta que no encuentro ninguna leche queno sea UHT? Los corn flakes són viables? Puedes darme otras opciones?

    – Cada dia desayuno kefir casero hecho con leche UHT, sigue siendo una mala opción?

    – He leído que recomiendas el ginseng como ergogènico, podrias pasar-me alguna información sobre sus beneficios, como comprar-lo y cómo tomar-lo?

    Ahí va!!! heheh, siento ser tan cansino.

    Muchas Gracias de antemano!!

    Reply this comment
  42. Marisa 31 octubre, 2014, 15:58

    Hola, ¿dónde se puede encontrar este producto en España?

    Reply this comment
  43. Marisa 31 octubre, 2014, 16:11

    Otra cosa más: Creo que estás muy acertado en todo lo que dices. Esto que comentas más arriba, sobre la posibilidad de comprar productos animales orgánicos, pero comer menos cantidad, lo estaba pensando yo hace pocos días. La realidad es que sería mucho mejor comer todo lo animal de origen orgánico, pero es caro. Entonces, digo yo, mejor comer carne 3 veces por semana y que sea buena, que todos los días y con multitud de cosas añadidas y malas.
    La pregunta es: ¿qué cómo los días que no como carne?¿legumbres? Tengo un poco de lío porque también se dice por ahí que las legumbres no se pueden digerir bien, etc.
    Porque si quieres comer carne orgánica todos los días…es una fortuna.
    Gracias de antemano:-)

    Reply this comment
  44. Marisa 31 octubre, 2014, 16:22

    Os comento, por si le interesa a alguien, que he comprado leche cruda orgánica a una granja de Galicia. La sirven en dos sitios en Madrid, y es una delicia, además de un alimento completo, sano, y entero. Yo no tolero la leche de vaca, pero esta, sí, Si os interesa se llama “O Alle, leite cru”; os aseguro que no os arrepentiréis. Merece la pena invertir en esto, a mi modo de ver. Visitad la página que lleva ese mismo nombre y veréis qué calidad de leche…

    Reply this comment
  45. Alex 21 marzo, 2015, 17:12

    Buenas tardes!
    Llevo un tiempo apartado del mundo de la suplementación y quería hacerte una pregunta
    Sigues recomendando la Jarrow o NOW como Whey?

    Un saludo

    Reply this comment
  46. Hugo 3 septiembre, 2015, 12:54

    Hola,
    Primero quería agradecerte toda la información que nos das aquí.
    Aun así ando un poco perdido sobre que marca de whey protein comprar.
    Entiendo que Optimun te parece que esta bien, no?
    y que tal la battery whey? que opinión tienes al respecto?http://www.battery-nutrition.com/products/whey_gold_isolate/

    tengo la duda entre estas dos porque en la tienda me han recomendado la segunda…..

    Reply this comment
  47. Silvestre Neto 30 mayo, 2018, 16:31

    ultimo post DE fisio,,,,,,,,, Autor 1 abril, 2013, 02:18
    Ni idea… R.I.P

    Reply this comment

Escribe un comentario