Dolor e infradiagnóstico. Rehabilitación vs fisioterapia

Hoy me he encontrado con un estudio que pone en entredicho la rehabilitación derivada de la medicina física (que no fisioterapia) que se da en hospitales y clínicas, y el infratratamiento que se da en los casos de dolor crónico y dolor musculoesquelético derivado de correlaciones por imagen que a menudo son bastante pobres. Lo mismo sucede con el empleo de estrategias farmacológicas en alteraciones funcionales que se solucionan (tachán!) devolviendo a la normalidad dicha función afectada a través del trabajo neuromuscular, y no con polimedicación que anestesie el dolor dejando sin tratar la causa del problema, como habitualmente sucede. Pero la sanidad es ante todo un negocio basado en la venta de fármacos y pruebas diagnósticas, y muchas cosas que se venden bajo la apariencia de medicina son otra cosa muy distinta: negocio. Ciencia, cuando se indaga un poco en la literatura científica, poca. La farmacología no ha dado los resultados prometidos desde hace décadas, y no puede seguir siendo un monopolio ante el que la gente no puede decidir. Especialmente en todo lo relativo al dolor y a la función, donde los avances en neurociencias nos ponen en una dirección muy distinta a la medicalización convencional. Usted paga la sanidad de su bolsillo, usted debería tener derecho a decidir como tratarse, y por desgracia es más sencillo conseguir una cirugía que un fisioterapeuta.
El tema es aún peor en pacientes neurológicos, los cuales gracias a que existen asociaciones de afectados comparten información sobre cómo tratarse adecuadamente con fisioterapia, que a menudo, tienen que pagarse de sus bolsillos (los que pueden, claro, el resto…). Esto sucede en niños con parálisis cerebral infantil, pacientes con ictus, pacientes con lesión medular y otros casos de la fisioterapia que no se ve y no se valora, hasta que no te toca en primera persona. Cuando te toca algo de esto de cerca, la visión de la sanidad, y de la fisioterapia particularmente, cambia mucho.
Al hilo de la noticia que quiero exponer, cuando uno va al médico por una de las siguientes condiciones, a menudo sale del mismo con un infradiagnóstico y un pseudotratamiento en total discrepancia con la evidencia científica:
- Dolor de espalda
- Dolor de cuello
- Tendinitis, incluídas epicondilitis, “tendinitis de cadera” (literal)
- Disfunciones en el manguito de los rotadores
- Diagnósticos neurológicos que cursan con alteraciones funcionales
- Y un etc larguísimo…
Sobrediagnóstico
La palabra diagnóstico conlleva intrínsecamete una falsa connotación de determinismo y objetividad, especialmente entre nuestros pacientes que no entienden de que va esto. Falazmente se le ha enseñado tanto a los médicos, como a la sociedad, que el puñado de categorías diagnósticas médicas recoge de forma sistemática las alteraciones musculoesqueléticas de las personas. Bufff…
Aunque las pruebas de imagen se han convertido intrínsecamente en diagnósticas por condicionamiento pauloviano, la realidad es que en un porcentaje ingente de los casos expuestos y otros similares son asociaciones que pueden corresponde rcon la clínica, o no. Es más, el uso de pruebas de imagen habitualmente conduce a lo contrario: errores diagnósticos colosales. Las pruebas de imagen no son más que fotografías de la estructura de algún tejido, pero el estado de la estructura no tiene una relación directa con el dolor o la disfunción. Todos tenemos alteraciones estructurales en las articulaciones, y si nos hacemos pruebas de imagen, habitualmente “algo” saldrá. Pero esto no implica que ese “algo” cause problema alguno; probablemente lleve ahí años. Dicho de otro modo, hay gente con todo tipo de anomalias estructurales (cartílago desgastado, artrosis, etc) que en su vida tendrán ningún tipo de problema. Y hay gente radiográficamente estupenda con dolor y una pobre función articular y neuromuscular. Es uno de los grandes problemas con los que nos encontramos hoy en la medicina: el sobrediagnóstico. Se están patologizando señales que aparecen en imágenes que no suponen ni supondrán ningún problema para la persona. Y por otro lado tenemos la medicalización de la salud: catalogación de signos (en este caso radiográficos, pero es lo mismo que sucede con el colesterol como “marcador” cardiovascular) de acuerdo a textos médicos totalmente arbitrarios, dirigidos hacie los intereses de la industria farmacéutica y biotecnológica.
Gran parte de mi esfuerzo con mis pacientes lo dedico a asegurarme que comprenden este punto. Estructuralmente yo no arreglo columnas ni rodillas, pero probablemente puedo hacer que el funcionamiento sea el adecuado y se marchen sin dolor y con una mejor función a nivel de control motor, equilibrio agonista antagonista, fuerza, estabilidad, etc. Por todo lo expuesto, sería conveniente usar la palabra valoración y no diagnóstico, porque esta última manda un mensaje de un determinismo falaz al paciente y al propio médico, al que se le da una falsa seguridad diagnóstica de manual, muy alejada de la realidad clínica. Para que se acabe de entender: un coche puede tener en una prueba de imagen la chapa abollada y funcionar a la perfección. Y hay coches con la chapa perfecta que no funcionan adecuadamente. La estructura no determina la función, ni el dolor, ni el estado articular, y no debería ser una etiqueta diagnóstica, porque esto confunde al paciente, especialmente si no se le da otra opción o acceso a otro profesional que lo valore desde fuera de la medicina. Por otro lado, dolor y nocicepción son conceptos distintos: el dolor no es proporcional al estado biológico del tejido, mucho menos a una correlación por imagen.
Por lo tanto una prueba de imagen es únicamente una pequeña fotografía a baja resolución de los tejidos fuera de contexto, no define el estado de salud general de la articulación al margen de que tenga o no algún detalle estructural que no sea óptimo. No son algo objetivo, ni más científico, ni mejor necesariamente. Las pruebas de imagen a menudo son utilizadas como tapadera de una falta de conocimiento kinesiológico y fisiológico del sistema musculoesquelético.
Infradiagnóstico
Mientras se sobrediagnostican correlaciones estructurales que no suponen ser la causa del dolor, la disfunción real detrás del dolor, a menudo neuromuscular (alteraciones en el patrón agonista antagonista, alteraciones del ROM, acortamientos de musculatura tónica antigravitatoria, atrapamientos mecánicos, pobre control motor del movimiento articular, etc) se queda sin evaluar porque se le está negando a la gente que paga de su bolsillo la sanidad el derecho a que le evalúe y trate un sanitario cualificado. Ir a preguntar este tipo de problemas al médico de familia, e incluso a médicos especialistas, supone medicalizar el diagnóstico y recibir generalmente tratamientos relativos a la aplicación de algún tipo de fármaco sin alternativa. Esto a menudo añadido a una dolorosa pérdida de tiempo entre visitas para acabar recibiendo habitualmente la prescripción de antiinflamatorios y reposo, y si no mejora infiltramos o al quirófano. Podría poner muchos ejemplos de diagnósticos médicos erróneos habituales, con su correspondiente prueba diagnóstica errónea, y el consiguiente tratamiento erróneo. La cantidad de veces en las que la medicina actúa en contra de una evidencia científica aplastante es impresionante.
- Las hernias no son causa de dolor de espalda en un amplio porcentaje de casos atribuidos (hasta el punto de que el 40% de la población “normal” tiene hernias y NO le duele nada, ni sabe que tiene hernias). Pues por correlación en cuanto a la deducción, y por categorialidad en cuanto al diagnóstico, todo se centra en “hernia”, y a tirar dinero público en radiografías, resonancias, antiinflamatorios, gabapentina y si es necesario cirugía, aunque esta deje la espalda con déficit de control motor y debilitada para un futuro. Quién se beneficia y a dónde va a parar ese dinero gastado en pruebas, instrumental quirúrgico, especialistas, fármacos…? Pues eso.
- Si ya manejamos porcentajes altísimos de diagnósticos erróneos, aún hay más: resulta que el 40% de los pacientes que acaban yendo a cirugía no mejora. Es decir, la cirugía es estadísticamente casi como jugársela a cara o cruz. Así que hay gente con dolor de espalda que no tiene nada que ver con una hernia, que la han metido como un cordero a una cirugía mal indicada que por supuesto no funciona, para una lesión que ni siquiera es la causa de su dolor. Y eso suponiendo que la cirugía salga bien, no hablemos de los riesgos intrínsecos de la cirugía. Noticia publicada en El Mundo: Los médicos son demasiado optimistas sobre la cirugía lumbar. Quién se beneficia y a dónde va a parar esos miles y miles de euros que cuesta cada paciente desde el infradiagnóstico, los fármacos inefectivos, las pruebas erróneas y la cirugía? Pues eso.
- El “diagnóstico” de estenosis espinal tampoco es causa necesaria del dolor de espalda (el 70% de personas asíntomaticas a partir de 55 años tienen algún grado de estenosis espinal, sin dolor alguno.) Pues otro diagnóstico aberrante por no entender la diferencia entre correlación y causalidad (cum hoc ergo propter hoc): “tiene usted una estenosis espinal”. Otra vez: resonancias, antiinflamatorios/gabapentina y si es necesario, a jugar con meterse en otra cirugía. Quien se beneficia y a donde van a parar todos esos miles de euros por paciente otra vez? Pues eso.
- Tampoco el “diagnóstico” de discopatía degenerativa es causa necesaria del dolor de espalda (el 26% de los niños tiene cambios degenerativos (niños!) y no tienen dolor de espalda. Y el 38% tiene cambios degenerativos y tiene dolor de espalda. Vamos, que teniendo cambios degenerativos puedes tener dolor de espalda o no lejos de una correlación causal. Y de los niños sin cambios degenerativos, muchos tienen dolor de espalda (por otras causas) y muchos no. Pues otro “diagnóstico”: discopatía degenerativa, y médicos, pruebas de imagen, fármacos, etc. Quien se beneficia de ese dinero? Pues eso.
- Ni siquiera el famoso “pinzamiento nervioso” se correlaciona como relación causal con el dolor, y parece que además de un atrapamiento mecánico, debe darse un proceso inflamatorio para que exista un dolor de causa nerviosa. Pues diagnóstico correlacional y reduccionismo categorial al canto: “pinzamiento” y a tirar dinero público en radiografías, resonancias, antiinflamatorios/gabapentina y si es necesario cirugía. Quien se beneficia de ese dinero? Pues eso.
- Ni la anormalidad X que salga en una radiografía o resonancia es necesariamente la causa del dolor de espalda (todas las personas, sanas o con dolor, van a tener algún detallito anatómico a lo que achacar erróneamente un dolor o pérdida de función). Pues nada, a tirar dinero diariamente en pruebas absurdas.
- La mayoría de “tendinitis” no son procesos inflamatorios, sino neovasculares con rarefacción de la trama proteica, cambio colágeno y fracaso en la respuesta de cicatrización. Marchando otra de Aines, o infiltraciones en la zona que por supuesto la ciencia muestra que no funcionan.
- Muchas tendinitis diagnosticadas como tal ni siquiera son procesos que afecten al tendón: a menudo las epicondilitis médicamente diagnosticadas no son más que atrapamientos mecánicos neurales del nervio radial, o epicondilalgias del vientre muscular de los extensores de muñeca que el médico no sabe diagnosticar y que de nuevo, no salen en una prueba de imagen. Y es que, tanto médicos como pacientes asocian erróneamente que más tecnológico = más moderno = más preciso = mejor. Y no señores, no es así, el conocimiento clínico y biomecánico aporta muchísima más precisión que una máquina que en realidad solo sirve para echar fotos.
- Como las tendinitis no suelen ser procesos inflamatorios, el tratamiento con antiinflamatorios universalmente prescrito por médicos es una tomadura de pelo para el paciente, y un fracaso en tantos y tantos casos que se cronifican por un diagnóstico ignorante. Son incontables las “epicondilitis” arrastradas durante meses y años que he quitado en una sola sesión, porque no eran ninguna epicondilitis!
- Lo mismo con las fascitis plantares. Pocas habilidades clínicas = tratamiento ridículo con hielo y Aines.
- Los signos de impingement de manguito de los rotadores: hay estudios que muestran que el fortalecimiento del manguito de los rotadores funciona mejor que la cirugía. Pero no interesa saber nada de eso: mejor preparar quirófanos, fármacos, pruebas diagnósticas…
- Y no voy a hablar de diagnósticos ignorantes hasta el extremo como: le duele la espalda porque tiene usted hiperlordosis, tiene usted una rectificación cervical, etc etc. Radiografia y algún comentario simplón del estilo “siéntese recto”.
- Y podría hablar y hablar, de dolor de rodilla y de correlaciones radiográficas, y de tanto diagnóstico erróneo sistemáticamente aplicado. Lo haré con cada uno de los puntos y articulaciones mencionadas en profundidad en el futuro. Por defecto, se usan los tratamientos más caros, menos efectivos y con más efectos secundarios de los disponibles, sin darle alternativa al paciente que es quien lo paga. Alguien está ganando mucho dinero con esto.
Lo que nos cuenta la medicina convencional sobre estos temas, aunque lo quieran camuflar como ciencia, no son más que protocolos instaurados en sanidad para favorecer la venta de equipamiento biotecnológico, fármacos, prótesis, etc. Con esto de la era científica, se está vendiendo la falsa impresión de que mientras más maquinaria de aspecto tecnológico y más pastillas de colores, más eficaz es el tratamiento. Ninguna imagen sustituirá jamás el conocimiento anatómico, clínico, fisiológico, funcional, palpatorio, cinesiológico o saber evaluar los déficits de control motor, y ninguna pastilla reentrena el sistema neuromuscular o devuelve un control motor adecuado a un sistema articular desequilibrado.
La realidad es que muchos de estos problemas que intencionalmente son medicalizados independientemente del diagnóstico estructural clásico que se le quiera poner, evolucionan favorablemente devolviendo a la normalidad la función (trabajando la estabilidad, control motor, rango articular etc). Por ejemplo sabemos que las alteraciones medidas mediante EMG en una lumbalgia se relacionan mejor que las pruebas de imagen rutinarias. Lo mismo sucede con diversos tests de fuerza, por ejemplo en el cuádriceps en condropatía rotuliana, o sensibilidad propioceptiva y riesgo de lesión de LCA, o tests de resistencia/fatiga en la musculatura lumbopélvica, e incluso las correlaciones psicogénicas en problemas articulares de rodilla o en dolor crónico están diagnósticamente por encima de la correlación radiologica convencional (desgaste del cartílago, etc). Y sin embargo se ignoran sistemáticamente, o no se quieren ver, o más bien se desconocen, puesto que los apuntes universitarios de medicina raramente son basados en evidencia científica, y mucho menos atienden a un concepto clínico amplio que no sean estudios farmacológicos, biotecnológicos y quirúrgicos.
Bueno, hoy ha llegado el día en que alguien ha tirado de la manta. Se puede leer de nuevo en El Mundo
Un estudio estima un gasto millonario en tratamientos para el dolor sin base científica
- El uso de terapias ineficaces expone a los pacientes a riesgos y frustaciones
- El ejercicio y la movilización manual, los únicos tratamientos con eficacia
- Los ultrasonidos, la estimulación eléctrica o la onda corta no funcionan
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/15/noticias/1329311246.html
Algo que muchos fisioterapeutas (y muchos de los pacientes que han tenido ocasión de comparar uno y otro) sabemos por empirismo, y que hemos comprobado día a día: gran parte de los probemas musculoesquléticos solo se tratan adecuadamente normalizando la disfunción biomecánica que lo produce, con movimiento, terapias manuales, ejercicio físico funcional convenientemente prescrito y otras actuaciones que impliquen una normalización neuromuscular. Una pastilla, jamás, puede suplir un problema biomecánico, un pobre control motor neuromuscular, una pobre estabilidad lumbar, un acortamiento en la musculatura tónica antigravitatoria, o una descompensación agonista/antagonista. Las máquinas de calor y electricidad, usadas de la forma en que se usan en muchas clínicas y hospitales (que parecen peluquerías con 20 pacientes a la vez yendo de máquina en máquina) tampoco corrigen estas alteraciones biomecánicas y funcionales. Y así, se oye lo que se oye: médicos hablando de “fracaso de tratamiento conservador”, y pacientes hablando de “me hicieron la rehabilitación y no me ha funcionado”. Ahora vaya a un fisioterapeuta privado, que le le traten adecuadamente, y me cuenta. Eso no es fisioterapia, no lo llamen así. La realidad clínica es que los fisioterapeutas a menudo no pueden tratar adecuadamente a los pacientes porque no hay suficientes, usualmente ni de lejos, para un hospital entero donde, por supuesto, hay cientos de médicos en nómina y almacenes enteros llenos de pastillas que no van a venderse solas. El problema de todo esto es que la sanidad pública, eufemismo para nombrar un sistema de compraventa de fármacos y material biomédico, no parece querer dar las suficientes competencias a los fisioterapeutas para que hagan un trabajo (terapia física con sus manos) que suponga precisamente un problema: vender menos pruebas diagnósticas, menos pastillas, menos cirugías, y menos médicos monopolizando la industria de la salud. El mismo problema ocurre en perjuicio de otros profesionales y patologías abusivamente medicalizadas como la psicología vs el tratamiento farmacológico de la industria psiquiátrica impuesto por sanidad. Usted paga la sanidad de su bolsillo, con sus impuestos, y usted debería poder elegir en lugar de que le impongan farmacologizar su problema con pastillas y más pastillas.
El dolor de espalda es la consulta más frecuente en los centros de salud tras los resfriados, y siendo la consulta más frecuente tras aquéllos, cómo es posible que no exista en los centros de salud personal cualificado para diagnosticarlas y tratarlas adecuadamente? Sólo el dolor de espalda ocupa un gasto del 2% del PIB, así que hablamos de miles de millones de euros malgastados en pruebas diagósticas pobremente indicadas, pastillas, bajas laborales, tiempos de espera, prótesis, cirugías… Todo esto supone un pseudotratamiento para el paciente, al que solo se le realiza un diagnóstico sesgado, y sólo se le ofrece un tratamiento que implique venderle tecnología biomédica, pastillas y pruebas diagnósticas. Supone un mayor gasto para nuestra economía que pagamos con nuestros impuestos y que se deriva falazmente, en nombre de la ciencia, hacia la industria privada de venta de fármacos y material biomédico. Supone aumentar el abuso de las pruebas diagnósticas de imagen mientras hay listas de espera interminables para casos que realmente las necesitan. Profesionalmente, los médicos deben estar para otras cosas que entienden mejor y para las cuales han recibido formación adecuada. No se puede valorar por qué duele un cuello sin entender la biomecánica funcional del mismo.
El día que los fisios trabajemos con los médicos, poniendo conocimiento en común, los pacientes ganaréis mucho. El problema es que sanitarios como psicólogos, fisioterapeutas o nutricionistas haríamos caer la venta de fármacos, de material biotecnológico y del gasto médico. Y eso supondría que los inversores de la industria biomédica vean bajar sus retornos, que las farmacéuticas bajen en bolsa, que los inversores se vayan a otros negocios donde existan mayores expectativas de ventas, que los políticos dejen de recibir maletines… ni os imagináis hasta dónde llega esto.
Como no felicitarte por el articulo! Eres un crack! y la verdad que tienes toda la razón.
Aun me acuerdo cuando fui al medico de cabecera porque tenia desde hace tiempo una dolor en la rodilla, tenia como pinchazos, resulta que tenia una tendinitis rotuliana y me hizo hacer una radiografia para ver si tenia las rotulas desplazadas…..bueno, al final las tenia bien, me envio al especialista y al cabo de 6 meses sabes que me dijo el especialista???? antiinflamatorio y descansar……me rei en su cara…..
Al final tuve la suerte de conocer a un medico deportivo en Barcelona que utiliza una tecnica muy buena que se llama EPI (no se si te sonará) me dijo que tenia una tendinosis rotuliana de varios años, y en 6 meses se me curo utilizando su tecnica, eso si me costó un dineral, pero contento porque vi con el tiempo con las ecografias que el tendon se me estaba regenerando.
Bueno, no me enrollo mas, que al final he quedado perfecto
Muchas gracias por todo Fisio! Ojala algun dia tenga el placer de conocerte.
Saludos!
Gracias Marc!
Excelente el artículo. No cabe duda. Dentro de algún momento algunas conexiones neurales en mi cerebro llegaron a pensar esas cuestiones que ahora tu enuncias. Nos llenan de enfoques ortopédicos y traumatológicos y jamás nos hacen hincapié en un enfoque biomecánico y kinesiológico. Nos venden esa idea de que mientras más equipado sea un lugar, mejores resultados tendrán.
Muchas gracias por compartirlo.
Desde lo lejos, un amigo estudiante de Rehabilitación Física.
Luis.
Luis, me alegra mucho tu comentario. Lo facil es hacer de este discurso una cuestión de orgullo y de corporativismo encendido. La fisioterapia tampoco está libre de adoctrinamiento (algún día hablaré del estado precientífico y dogmático de muchos conceptos de fisioterapia que se estudian en las universidades sin criterio alguno). Aprovecho para comentarte un caso de hoy mismo:
Una fascitis plantar de dos años de evolución. Fracaso de aines y planteándose la infiltración e incluso la cirugía. Vayamos a los estudios científicos. Si buscamos estudios histológicos, sistemáticamente se encuentra ausencia de componentes inflamatorios
http://www.japmaonline.org/content/93/3/234.abstract
Donde está esa sólida “ciencia médica” que receta antiinflamatorios e infiltraciones en una patología no inflamatoria?
Sin embargo, si buscamos correlaciones biomecánicas documentadas, existe por ejemplo un acortamiento de cadena posterior (gastrocnemio e isquitibiales) que altera la biomecánica del tobillo, generando un pie equino y una adaptación deficiente del pie y de la fascia en la sujección del arco plantar.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21288428
http://fas.sagepub.com/content/4/3/141.abstract?rss=1
El día que vea a un médico que se le pueda pasar por la cabeza que exista una asociación entre isquiotibiales o gemelos y una fascitis plantar… (cosa que por cierto, también se le escapa al 80% de los fisios con toda tranquilidad).
Sigamos con la ciencia: un sencillo estiramiento de la fascia, logra resultados de “satisfacción total” en el 92% de los sujetos.
http://www.jbjs.org/article.aspx?volume=88&page=1775
Y esto son resultados únicamente de estiramientos en la fascia plantar. Imagínate unas buenas sesiones de fisioterapia en toda la cadena posterior: tratamiento de puntos gatillo, neurodinámica, post isométricos, etc etc. Diagnóstico sencillo, tratamiento facil, barato, no invasivo y sin riesgos. Y supongo que ése es precisamente el problema. Esto es ciencia y conocimiento biomecánico. Recetar antiinflamatorios e infiltraciones es una chapuza, que por extendida entre los médicos, no deja de ser una chapuza. Y ese concepto médico de apariencia tan seria y rigurosa, con esa apariencia tecnológica y moderna de las radiografias, inyecciones y cirugía (la cual por cierto, desestabiliza todo el arco plantar).
Sólo puedo llevarme las manos a la cabeza con la simpleza descomunal y la falta de perspectiva de los diagnósticos médicos que me cuentan mis pacientes a diario!
Repito, que si en lugar de una lucha de orgullos, médicos y fisios pusieran sus respectivos conocimientos en común… con esto solo pierden los pacientes. Los médicos deben reconocer que no están por encima de los fisios en conocimiento biomecánico, y no deberían decidir el tratamiento como si el fisio fuese su enfermera, porque esta situación de jerarquía a nivel de conocimiento práctico no es tal, por mucho que les fastidie. Y la fisioterapia a su vez debe madurar mucho, muchísimo… porque a nivel teórico, los fisios en general son muy flojitos y eso hace que muchos médicos se lleven una impresión de la fisioterapia muy floja, cuando a nivel práctico es muy solvente en muchos casos.
Un saludo y muchas gracias por tu opinión.
No haces más que contagiarme de esa necesidad de aprender, indagar y preguntarnos más. Muchas gracias por todo. A veces simplemente nos hace falta alguien que nos re-dirija y nos haga aprender todo de nuevo. Estaría excelente que nos pudieras dar en alguna ocasión una conferencia virtual o algo por el estilo. Un saludo y muchas gracias.
Gracias a tí, Luis.
PD: me gustaría añadir otra cosa. El modelo médico genera un problema enorme también a nivel educativo, en cuanto induce a la gente a pensar por condicionamiento pauloviano que su salud es cosa de pastillas y radiografías. Esto genera un problema sustancial añadido, porque cuando a un paciente se le plantea un tratamiento en el que, por ejemplo, tenga que dedicar 30 minutos diarios a realizar una serie de ejercicios, el paciente estima y compara los costes que le suponen las distinas alternativas que conoce, en términos de esfuerzo, dinero, etc. Y como se le ha enseñado convenientemente que hay un atajo fácil y disponible para sus problemas de salud, que es tomar alguna clase de pastilla, pues por economía individual, va a tender a lo facil, aunque sea un tratamiento reduccionista, cuando no una barbaridad.
Y en términos económicos, como las radiografías, resonancias, pastillas y cirugías están subvencionadas, pues tenemos por otro lado una competencia desleal hacia el resto de tratamientos, conduciendo al paciente a decidir entre una estrategia fácil, altamente disponible, y barata frente a otras más costosas en términos de esfuerzo individual y que además no están subvencionadas.
Así que miles de millones de mi bolsillo y el suyo van destinados a financiar y hacer muy disponibles tratamientos sistemáticos absurdos, muy caros pero convenientemente subvencionados a cargo del bolsillo de todos, que además generan concepciones erróneas sobre lo que significa la salud.
Genial artículo como siempre, aunque de los que más me han gustado. He sido muy consciente y vivido muy de cerca esa visión reduccionista de los médicos que comienza desde el momento en que ponen un pie en el aula. He soportado burlas hacia la psicología, fisioterapia, y otras disciplinas como algo normal… Si eso sucede con gente de 20 años que se supone deben tener curiosidad, preguntas, desafíos, etc, lo que se puede esperar con el paso de los años creo que está claro.
También, como dices, es algo generalizado no sólo en medicina. Vamos, te puedo decir que en informática es lo mismo siendo mundos completamente aparte. Nos enseñan a no ver más allá.
Gracias por el artículo. ¡Saludos!
Cobo, yo creo que en las universidades no enseñan lo más importante: pensar, ser crítico, escéptico e independiente con la información que se maneja. El científico es aquel que se hace preguntas que los demás dan por sentado, no el que se traga todo lo que le echan.
El problema es: cuantos profesores has conocido que fomenten el pensamiento crítico de sus alumnos?
Excelente artículo fisio, como todos los que he podido leer por el blog.
Es una lástima que no haya mas fisios como tu, y lo digo si peloteos, pero hoy en dia cuesta mucho encontrar a alguien realmente competente, incluso si te dan alguna referencia de algun fisio de “elite” (que piensas: haber si así, aunque sea mas caro, se me soluciona el tema) y te das cuenta que si no te llamas ronaldo de apellido te acaba haciendo lo mismo que en los públicos..en fin. Es una pena que estes tan lejos jaja.
Saludos y enhorabuena por el blog!
Gracias Andrés,
personalmente he tenido oportunidad de estar con fisios de algunos de los equipos más grandes de primera división de futbol en España, y te aseguro que incluso los hay incluso bastante flojitos…
Muy bueno, como siempre fisio.
Me gustaría plantearle una pregunta ya que usted esta en el mundillo. ¿Cuanto se dedica, ya sea tiempo o dinero, actualmente a la investigación de terapias nuevas de forma privada o pública,en vez de importar terapias porque no creamos?
Estuve este fin de semana en un curso en el cual asistieron fisios y espcialistas de la biomecanica y comentaban que esta todo protocolizado y nadie o muy pocos se plantean las terapias que se aplican.
Una pregunta mas si esta en Madrid me gustaría asistir a su consulta con un familiar mio, ¿sería posible?
Un saludo y gracias por todo
Hola Sergio, abres un debate muy amplio. Que ninguna Universidad española esté entre las 150 o 200 mejores es precisamente por esto: no se invetiga, no se aplica el conocimiento que se imparte. Además en mi opinión la educación aplasta la creatividad, la motivación y la libertad individual de muchos alumnos, precisamente de los más creativos y brillantes, a los que se trata de uniformar y normalizar. Un “alumno brillante” hoy dia es el que vomita lo que dictó el profesor al pie de la letra. El que realiza un conveniente ejercicio de memoria carente de toda crítica, construcción individual o creatividad. Es para hacérnoslo mirar. Los superdotados tienen tasas altísimas de fracaso escolar. Gente con notas bajas con solo 12, 13 o 14 años, muchos por falta de motivación (y muchos de estos por ser precisamente superdotados), quedarán irremediablemente fuera de carreras de nota de corte alta para el resto de sus vidas. Se necesita gente creativa en el sistema educativo! Ellos deberian estar en laboratorios investigando los primeros. El sistema educativo destruye a la gente creativa y solo se centra en formar gente formal, protocolizada, y convenientemente formada al servicio de la industria.
Y luego está por otro lado la endogamia que hay en las universidades, unida la falta de preparación de muchos profesores, que se han quedado anticuados. En buena parte porque el desarrollo profesional está más orientado hacia la antigüedad que hacia la capacidad o el talento. Ve a una entrevista de trabajo; lo primero y casi único que te van a preguntar es por la experiencia. Pero nadie pregunta por el talento. España es un país que aplasta el talento sistemáticamente. Por ejemplo, en la facultad donde estudié fisioterapia te aseguro que ningún profesor tiene ni idea de como plantear un estudio en la materia. Lo mismo me he encontrado en estudios de máster. Y la mayoría de mis compañeros, tampoco tienen la más mínima intención de preguntarse más cosas de las necesarias. No es un problema solo de dinero. Dicho esto: las terapias que no son médicas, no venden pastillas. Por lo tanto tienen muy dificil encontrar financiación, porque nadie se interesa por ellas, Hay un tío muy cerca, quizás más cerca de lo que ha estado nadie, de curar el cancer. Lo ha hecho en ratones, clonando granulocitos de sistemas inmunes privilegiados. Ha sudado para encontrar financiación, y le ha acabado financiando una empresa de suplementos dietéticos, que no tiene mucho que ver con el tema. La empresa se llama Life Extension Foundation, no puedo hacer menos que mencionarla, y el investigador es Zheng Cui por si lo quieres buscar.
Paradigmática es la disociación educación/industria propia de España. Cuando decidimos pedir 400.000 millones por interbancario para financiar el PIB y dedicarlo a construir vivienda para volver a financiar el PIB en base a deuda hipotecaria (chanchullo Rato-Aznar que continuó ZP sin disimular) creamos un coste de oportunidad bestial, ya que se intervino todo el flujo crediticio hacia una industria que no se financia con recursos propios como es la construcción. Y ese es el quid de la cuestión. Con rentabilidades del 17% anual, y las entidades financieras comprando dinero barato y vendiéndolo caro transformado en ladrillo, quién diablos iba a ponerse a invertir y arriesgar su dinero en I+D? Los políticos y los medios de comunicación que ocultaron deliberadamente lo que sucedía y como se estaba financiando, han destrozado la posibilidad de levantar industria en España. Se forma gente hiper especializada para una industria de bares, playas y ladrillos. No existe industria especializada capaz de absorber la mano de obra más sobresaliente. Pero esto será otro artículo.
Respecto a los protocolos: la fisioterapia no está protocolizada. Hay que tener mucho cuidado a que fisio vas, porque cada uno puede hacerte lo que le de la gana, y hay mucha diferenca de criterio y de talento. La rehabilitación usualmente sí se basa en protocolos y hay una menor diferencia cualitativa entre médicos. Muchos de estos protocolos no tienen base científica alguna, como expongo en este artículo y profundizaré en otros. La sanidad debe cambiar mucho, pero no lo va a hacer porque hay gente muy importante ganando mucho dinero con ello. Por otro lado, los propios profesores de fisioterapia son en gran parte médicos, así que tenemos ese problema, ya que tratan de hacer de la fisioterapia una especie de enfermeros de sus protocolos, que usan por convencionalismo y corporativismo, y no responden a un criterio científico ni clínico sólido.
Y lo de que nadie se plantea nada, ese es el gran problema de la universidad. No te enseñan a pensar y a ser independiente. La universidad tiene que cambiar mucho. Pero como la política o la sanidad, no lo van a permitir, porque hay gente ganando mucho dinero con ello.
Mandame un email
Muy buen artículo y muy buena mentalidad que comparto al 100%. Me dolió como trataban la noticia de las, según ellos, pseudomedicinas en los medios de desinformación masivos.
Tengo familiares gravemente afectados por este tipo de malas praxis médicas a base de pastillas y la negativa a enviar a los pacientes “a la competencia”. (Cuando a una persona de cierta edad el médico le ordena algo, no hay forma de convencerlo de lo contrario y si encima le va a costar el dinero… )
Bueno, los medios de comunicación de masas están para atocinar al personal, porque al personal convenientemente atocinado y confuso se le venden facilmente productos de todas clases a base de repetir lo mismo una y otra vez. Al menos con internet tenemos la posibilidad de enseñar la otra cara de la moneda a aquellos que os interesan lo suficiente estos temas como para buscar información.
No te pierdas el próximo artículo, te va a dar la risa.
Como estudiante de fisioterapia, me quito el sombrero y te felicito por este artículo.
En mis primeras prácticas en hospital, he podido comprobar como la fisioterapia esta sumisa bajo ese ente superior que es el “Médico Rehabilitador” y me he dado cuenta, que mientras él siga pautando el tratamiento (utopico queda hablar del diágnostico fisioterapico), nosotros no seremos más que simples peones. Mucho debe de cambiar, y mucho tenemos que empezar a hacernos oír, para que mejore nuestra situación.
De nuevo, felicitarte por tu blog y animarte a que sigas escribiendo.
Un saludo!
Gracias Rodrigo, de todos modos no es culpa del médico rehabilitador, sino de que hay un presupuesto público destinado a lo que debería ser la salud de las personas, y la industria médica trinca toda la pasta que puede para extender su negocio de venta de pastillas y pruebas diagnósticas y nosotros no tenemos negocios detrás. No hay más que eso.
saludos!
Espectacular tu entrada, las cosas claras. Ha sido un placer leerte, no habia leido nada tuyo antes pero ahora puedes tener por seguro que pasare por aqui.
Por ultimo añadir que estoy totalmete dw acuerdo, cuando la medicina se preocupe mas de la clinica del paciente, de identificar problemas funcionales y tratarlos junto al fisioterapeuta podran hablar de ciencia.
Un saludo
Hola Pablo, gracias por tus palabras. El problema de la ciencia, la medicina y la sanidad es que se financia para favorecer intereses económicos. En fin, que hay que cambiar muchas cosas si queremos una sanidad que beneficie a la sociedad y no a los políticos y la industria.
Dura tarea. Saludos!
Das por sentado que los médicos ignoramos cosas que sabemos. Y que además han sido publicadas en su mayoria por médicos. Incluso por médicos rehabilitadores. De hecho las cuestiones que mencionas sobre falta de correlación entre dolor e imagen están incluso en el libro para residentes de la SERMEF desde hace años. Mezclas médicos en general con médicos especialistas en aparato locomotor, y sobre todo con rehabilitadores. Todos los males son cosa de los rehabilitadores. Toda la ignorancia para ti es de los rehabilitadores. ¿De veras piensas que no saben nada y son tan interesados. Conozco a médicos malos, pero tu caricatura es un insulto. Parece que no tienes mucha idea de porqué se piden radiografías: descartar patología orgánica grave como quite tumores, abscesos, malformaciones, fracturas patologicas… Desde luego que sin normales la mayoría de las veces. Aunque se les lame antiinflamatorios estos fármacos se usan normalmente como analgésicos. Los médicos, incluso los rehabilitadores, hacen más cosas que pedir radiografías y recetar aines o infiltrar. Aunque no lo,creas también aconsejamos y educamos.a los pacientes en términos muy similares, si no los mismos que tú dices. Nuestro interés también es el paciente. No te creas tan listo anda.
Respecto a los insultos, como es algo que te estás inventando no me puedo dar por aludido. A los médicos rehabilitadores no los he nombrado ni una sola vez en el artículo. Dos comentarios más arriba del tuyo los he nombrado para decir textualmente “…no es culpa del médico rehabilitador, sino de que hay un presupuesto público destinado a lo que debería ser la salud de las personas, y la industria médica trinca toda la pasta que puede para extender su negocio”. Por otro lado, si insulto a los médicos rh, estaría insultando en primer lugar a quien aplica la rh, que son los fisioterapeutas. Y yo mismo he pasado por ahí. Por lo tanto, tu comentario es tan ridículo que no me merece más atención. Eso sí, no escribo textos insustanciales destinados a agradar a todo el mundo, pero el único que ha venido aquí a hacer de esto algo personal has sido tú. La discrepancia aquí es bienvenida. Es enriquecedora, como señala Janis, uno de los grandes problemas del razonamiento es el pensamiento grupal y la búsqueda de consenso a toda costa. Creo que es evidente que estamos pagando muy caro el haber creado una sociedad acrítica con las instituciones. La hipersensibilidad interesada hacia las formas es una estrategia vertida intencionalmente para lograr una sociedad acrítica. Creeme: no caeré en ese chantaje emocional barato del ofendido por las palabras. Me va más el fondo de la cuestión.
Repasando tus afirmaciones: cuando dices que mezclo médicos en general con especialistas. Efectivamente, es que no se que pinta un médico de un centro de salud diagnosticando dolores musculoesqueléticos. Y no se que pinta un médico derivando a otro médico (viva la eficiencia), que si acaso, con buena intención aconseja ir a ver a un fisioterapeuta que se tiene que pagar de su bolsillo. O bien le pauta 10 sesiones de rehabilitación, que insisto, realiza un fisio que es también parte de este sistema absurdo. Ya no es que lo diga yo, ni que lo diga la ciencia, es que los mismos pacientes se dan cuenta de que esto es un timo. Te puedo decir que una de las mutuas más grandes de España está pensando en como cambiar este sistema de rehabilitación por el número de quejas que reciben. Un cuello sin movilidad necesita movimiento y equilibrio, no magnetoterapia. No hay más hostia. Preguntale a un paciente si prefiere terapia manual o onda corta, a ver que te dice. Como será el tema, para que la gente prefiera gastarse 40 euros de su bolsillo en fisioterapia teniendo médico y fármaco subvencionados interesadamente por sanidad. Eso es dumping de libro, competencia desleal, práctica monopolística de donde alguien saca tajada. No hay que ser austríaco para entenderlo. Y aún así, una parte enorme de pacientes se gasta ese dinero, que es una pasta. No hay que ser muy listo para deducir que eso se debe a que la sanidad y la rehabilitación no está ofreciendo soluciones que un grupo de población necesita, y la fisioterapia si lo hace.
Sobre que los médicos rehabilitadores son unos interesados: que no, que estás individualizando y haciendo de esto algo personal tu solito. Que es el sistema de salud y la industria médica, no el médico. Al médico ni le va ni le viene recetar pastillas, pero a la industria sí. Y a los políticos cobrando comisiones también. Otra cosa es que el médico esté metiéndose en trabajos que no le corresponden: psicólogo, nutricionista, fisioterapeuta, etc. Y por mucho que te sepas el Noyes de arriba a abajo, seguirás sin ser fisioterapeuta, porque implica un aprendizaje manual y un conocimiento palpatorio, kinesiológico y analítico del movimiento de las articulaciones que no está en los libros. Cómo describes el movimiento en un libro? Con los planos y los ejes?. Es como una discusión entre el ingeniero aeronáutico y el piloto. Y el ingeniero aeronáutico diciendo que el sabe mucha dinámica de fluidos. Pero el que sabe como mover el avión y las condiciones de vuelo es el otro. Son conocimientos diferentes, y es absurdo decir que en los manuales de ingeniería aeronáutica está lo relativo a pilotar el avión. Como vas a entender la funcionalidad sin AÑOS de cursos prácticos (después de terminar la carrera que no es más que una pequeña base) y miles de horas moviendo pacientes. No se que funcionalidad es esa. Sencillamente, es insustituible el conocimiento de la fisioterapia, y no, no hay libro que valga sin clínica.
Sobre que conoces médicos malos, pero que mi caricatura es un insulto. La caricatura no la pinto yo, la caricatura es la del sistema de salud. Que la neurorrehabilitación sea para ricos. Cuando veo un niño con parálisis cerebral sin tratar, caricatura no, es que me cago en la puta madre del sistema de salud. Para que no te quepan dudas. Se subvencionan toda clase de fármacos inservibles, pastillas de uso crónico que son un absoluto fraude, desde estatinas a antidepresivos, y llega un niño con PCI y para el no hay tratamiento, porque como no es un tema de fármacos pues no se hace negocio y se le niega. Llega un paciente con una lumbalgia a urgencias, y a ese sí, el valor pedagógico del que hablas es meterle un polichute que sale de ahí narcotizado y haciendo eses, porque no hay ni un fisioterapeuta en urgencias para liberar ese tipo de trabajos en lo posible. Y vuelves a individualizar en los médicos: que no. Que sencillamente es que no es su función ni su conocimiento, que no sabeis lo que es la fisioterapia, yo mismo la empiezo a comprender ahora (sí, empiezo, y ni siquiera estoy seguro). Y aún así, crees que me vas a contar tú, o ningún médico especialista que se te ocurra, como trabajar la postura de un PCI o de un dolor de hombro inespecífico? Espero que entiendas que no tienes ni idea de como trabajar una postura, al igual que yo no tengo ni idea de muchas otras cosas que los médicos manejáis. Entender la funcionalidad un médico especialista? Lo mismo que un ingeniero aeronáutico volar un avión. Nada que ver. Y no es un insulto, son realidades diferentes. Que hay medicos malos? Y fisios a patadas que no saben mas que poner un tens y dar un masaje. Para empezar, porque la universidad está medicalizada y alejada de la realidad que, tras acabar la carrera de fisioterapia, hay que dejarse un dineral en formación privada para empezar a entender algo. Y no todo el mundo hace ese esfuerzo, económico (una ruina, te lo aseguro) y personal (una lucha contra el ninguneo, el infraempleo y los salarios de burger king). Sabes que el 90% de mis profesores fueron médicos? Rehabilitadores y traumatólogos principalmente. He visto muy bien tanto las virtudes como las limitaciones del modelo médico. Cuantos profesores fisioterapeutas has tenido tú para generarte una opinión? Has tenido a alguien que te enseñe lo que es el movimiento? O esperas aprender eso del Broddom y de tus apuntes?
Me dices que no se para que se usan las radiografias. Ay! Lo que digo es que antes de ponerte a buscar tumores, perder el tiempo tú y hacérselo perder al paciente, al sistema de salud, y gastar dinero, que tu mismo pudieras decirle al paciente “vete un minuto a ver al fisio a ver que te dice”. Porque la mayoría de las veces esa duda se resuelve si sabes lo que buscas, si sabes la caracteristica del dolor muscular respecto a otros dolores sospechosos, y sabes lo que tienes que palpar o mover. He tenido pacientes que tras un analisis de sangre, una radiografia, una ecografia de higado y una resonancia programada, ya por fin decide venir al fisio. En un minuto le localicé el origen del dolor que irradiaba al hígado que estaba volviendo loco al médico, y fin de la historia tras semanas de un paciente con los huevos de corbata y el coste absurdo de esa intervención. No crees que el sistema debería ir en esta dirección, por sensatez absoluta, eficiencia y decencia para el paciente? Desde luego ese es mi punto de vista. No tengo ninguna intención de quitaros “el mando” diagnóstico último. Pero lo que no sabeis diagnosticar o lo diagnosticais con menos eficiencia sí. Y la funcionalidad se os queda lejos, aunque seais cracks e intelectuales de la medicina física. El aprendizaje de la funcionalidad requiere un aprendizaje que no teneis, y que es muyyyy largo y costoso.
Sobre la labor de educación en el paciente, me temo que si abres 10 blogs de medicos especialistas la estadística se volverá contra de tu afirmación. Hazlo y dime si ves muchas entradas sobre salud y educación, o si más bien ves entradas sobre diagósticos de manual, aplicación de farmacos y cirugías. No veo yo muchos especialistas fuera de la fisioterapia hablando de control motor, placebo, postura o ejercicio. Podría nombrarte algún neurólogo y alguno más (y muy bien por cierto), pero pocos. Aún así, el esfuerzo y mejores intenciones a nivel personal que haceis muchos de vosotros no son nada con, insisto, la bola de nieve cultural a nivel corporativo de la industria médica. No se desde cuantos puntos de vista lo ves tu, soy de la opinión de que la especialización ciega y que el corporativismo crea algo conocido en psicología como ilusión de invulnerabilidad que genera una falta de autocrítica y autocontrol. Especialmente cuando se barre del mapa sanitario al resto de los que pueden hacer crítica a vuestro trabajo. Como te he dicho, por el contrario a vosotros, el 90% de mis profesores eran medicos, por lo que he estudiado a fondo las raices médicas de las patologías, y por supuesto lo veo a diario desde la perspectiva que me aporta el trabajo como fisio. Pero es que además, esto que estoy contando lo vivo igual con la psicología. Ocurre exactamente lo mismo: se reduce al absurdo y se taxonomiza cualquier conducta desadaptativa hacia la bioquímica, a gusto de la industria farmacéutica, destinando medicos a los centros de salud que ya se encargan ellos de “diagnosticar” depresiones y recetar pastillas que no saben ni lo que son (literal), mientras los psicólogos se ven fuera del sistema de salud, como los fisioterapeutas y nutricionistas. Creo que ya es suficiente.
Por supuesto que critico ferozmente la medicalización de la salud. Y la hipertrofia cientista. Y el sesgo diagnóstico interesado. Y los intereses económicos de la industria de la salud. Y el abuso de la estadística. Y el nutricionismo. Y que se promocione la salud cardiovascular con el control del colesterol. Y que la medicina monopolice la salud musculoesquelética. Y la farmacologización de todo lo posible. Y la cultura de la prevención basada en pruebas diagnósticas y la invención de marcadores de dudosa intención basadas en surrogate endpoints que tapan un negocio multimillonario. Y la promoción publicitaria de las enfermedades para que la gente consuma medicina. El proximo texto será una crítica sobre mentiras de la psiquiatría. Y que me venga un psiquiatra a decir que él educa y no receta antidepresivos. Que me dará la risa. Para empezar porque aunque esa fuera su voluntad, tampoco tiene opción, ni generalmente el conocimiento de un psicólogo. Me remito a los datos del gasto sanitario y las ventas de fármacos, no es un discurso subjetivo. Es un hecho. Y desde este blog haré una crítica incisiva de que el sistema de salud esté más enfocado a hacer negocio que al bienestar de las personas, y que sea un MONOPOLIO médico donde el paciente financie la sanidad de su bolsillo y no se le de opción.
Y fuera de tu opinión y la mia, si le preguntas a un paciente si prefiere ponerse en manos de un fisio o de un protocolo rehabilitador, ya sabes lo que hay. No es cuestión de quién es más listo, es que en el sistema de salud deliberadamente se omite una figura esencial, que es la del fisioterapeuta. Ahora mucha gente se apunta a lo “funcional”, pero realmente los que siempre han seguido esa linea han sido los fisios, desde sus inicios por médicos, que lo tengo bien presente. Y de hecho, alguna vez hasta me he preguntado si el fisio no debería ser una especialidad médica. Desde luego, que se impida deliberadamente el acceso a la fisioterapia o a la psicología etc a los pacientes es un fraude intencionado para que algunos hagan negocio. Y luego se preguntan como ahorrar en sanidad? Que jeta. Preguntate por que se subvenciona hasta la pastilla mas inefectiva, tóxica y ridícula, y no se subvenciona la intervención mas saludable y con más evidencia científica conocida: actividades fisicas gratis para todo el mundo. Y hallaras la respuesta.
No se si soy “tan listo” o no como tú, ni creo que importe, pero es mi opinión.
Lo he leído todo de arriba a abajo y me quedo con la boca abierta.
Sólo puedo decir “OLE y requete OLE”.
Lo ignoro todo sobre el tema, pero si he tenido una experiencia te que da la razón totalmente, “fisio”. Un dolor de rodilla que me llevó meses de dar vueltas por médicos y de radiografías, y un fisioterapeuta me lo solucionó. En cuanto me vio supo que me pasaba y en dos semanas se me fué con unos sencillos ejercicios!!!!!!!!
Llevo unos pocos meses haciendo musculación, después de llevar ya unos pocos años sintiendo un creciente interés por las cuestiones de la salud relacionadas con el ejercicio físico y recientemente estoy sintiendo un dolor en el hombro izquierdo. Se lo comenté a mi monitor y puedo decir que con muy buen criterio me aconsejó que fuera antes a un fisioterapeuta que al médico, pues, me dijo que: “los que saben de músculos y movimiento son los fisioterapeutas, no los médicos, que te recetará unas pastillas y poco más”.
Quiero seguir tus posts y comentarios de cerca. Son de una lucidez extraordinaria. Esté de acuerdo no al 100% con lo que dices, no hay duda de tu voluntad de excelencia y capacidad de análisis.
Un cordial saludo.
-Fátima-
Gracias Fátima. Esperemos que algún día tengas derecho a que te atienda un fisioterapeuta en el sistema nacional de salud. Sobre todo porque te lo están confiscando de tu nómina y ni te dejan decidir.
Saludos!
Me ha encantado, enhorabuena. Se puede conseguir lo de trabajar junto a los diferentes especialistas médicos pero tenemos que enseñarles día a día cuales son nuestras capacidades. No esperar a que ellos entiendan lo que hacemos porque no tienen ni idea, nadie les ha explicado nada sobre la fisioterapia.
Es una cuestión externa al debate medicos vs fisios desde el punto de vista académico. Es un tema político, de intereses económicos. Y es en ese terreno donde hemos perdido porque no vendemos nada caro. El sistema de salud no está centrado en las necesidades de las personas. Es de una ridiculez extrema que en la facultad de medicina no tengan un cuatrimestre de fisioterapia. Que les enseñen a palpar un angular de la escápula antes de pedir una resonancia magnética de cuello. Es igualmente lamentable hasta decir basta que nosotros no pisemos un quirófano para saber lo que hacen y cómo lo hacen, y muchos, ni un hospital público. Es patético que no nos inviten a congresos, solo les hace perpetuarse en sus errores por hipertrofiar su corporativismo y no aprender cosas esenciales que deberían saber antes de ponerse a rajar articulaciones.
El sistema económico está claramente en contra de los procedimientos que no venden pastillas o pruebas diagnósticas, como la psicología, fisioterapia, nutrición, la salud, la prevención, el ejercicio físico, etc. Cada vez que se programa una cirugía se roban miles de euros del bolsillo de los españoles, que se los reparten entre el fabricante de la resonancia, el de la prótesis, los fármacos, especialistas médicos etc. Nosotros no pertenecemos a ese potencial de ventas para trincar pasta. Es así de triste, pero así funciona la sanidad, hacia el interés de las corporaciones médicas y biotecnológicas.
Un abrazo.
¡Hola!
¿Quién eres? ¿Dónde estás? ¿Por qué no hay más gente como tú?
Duela aceptarlo o no, la razón o la verdad importa poco al ser humano, y en general al reino animal. Importa sobrevivir, y se sobrevive mejor en grupos. Mientras más grandes, fuertes y mayoritarios, más probabilidades de sobrevivir. Fin de la historia. Por esto la gente vota al PSOE y el PP, es del Madrid y el Barsa o escucha los 40 principales. En nuestra configuración evolutiva del sistema nervioso, la defensa del grupo es más importante para nuestra supervivencia que la verdad. Poca gente se atreve a dudar del rodillo de la mayoría, y desde luego pocos se meten en guerras que no pueden ganar. No es una buena elección desde el punto de vista Darwiniano.
Un científico que diga públicamente con su nombre y apellidos cosas como las que yo expongo en el blog, puede dar por terminada su carrera de científico, porque la industria y el gobierno le ponen una cruz. Cuando Holick se atrevió a dar los datos de que el sol no se asociaba a la incidencia de melanomas, lo echaron de la Universidad de Boston. Y eso que los datos están ahí, son públicos de múltiples investigaciones, solo hay que localizarlos y leerlos. El individuo cuando toma una decisión realiza una estimación de costes/beneficios. En este caso, hay más beneficios callando, y más costes hablando, por lo que la mayoría de la gente opta por callar y alinearse con el discurso del grupo. Es psicología evolutiva pura. Tendemos a creer que las cosas que decidimos creer se basan en una compleja evaluación racional, pero en realidad somos bastante simples y predecibles. El único beneficio de contar cosas como las que yo cuento en mi blog es un beneficio intrínseco de tipo moral. Y la sociedad no incentiva mucho esta cualidad, por lo que es un beneficio bastante pobre en términos de supervivencia comparado con los costes potenciales que acarrea: desde presiones hasta jugarte literalmente tu trabajo.
Otra razón es el propio aprendizaje y el tipo de razonamiento que estamos enseñando en el sistema educativo. Tenemos una educación muy academicista, muy enfocada en la memorización textual de unos ladrillos espeluznantes. Y como “educamos” nuestro cerebro por fuerza bruta hacia la memorización, quedan pocos recursos disponibles y el cerebro se pone en modo heurístico. Eso de pensar, razonar o plantearte alternativas pasa a un segundo plano.
Estamos especializando demasiado la enseñanza por otro lado, y ocurre que los árboles impiden ver el bosque: al final el que menos sabe de economía es el economista. Tan cegado con los ratios y la balanza que es incapaz de ver que la economía también es sociología, tecnología cambiante en días o la capacidad de investigar los trapos sucios que no se cuentan en la contabilidad oficial. Por esta misma razón, a los cardiólogos les han colado lo del colesterol: el academicismo miope, el pensamiento grupal y la defensa del corporativismo ha sido capaz de anular la capacidad crítica de gente inteligente de un plumazo. El corporativismo anula. La hiperespecialización ciega.
Se puede criticar que haya poca gente que cuente ciertas cosas, pero también hay poca gente que quiera informarse en lugar de creer. Dos caras de la misma moneda.
Saludos!
Hola muscle, este año voy a cursar 4to de fisioterapia, trabajaré en un equipo de hokey como segundo fisioterapeua para empezar a coger experiencia y empezar a hacer currículum. El primer fisio me ha advertido que tendré que hacer muchas decargas musculares y tapings, además de analizar alguna lesión.
Así pues, ahí voy:
-Aparte de con la práctica, como puedo aprender a hacer descargas musculares?, me interessa hacer una buena descarga, no una descarga muscular inventada sin ninguna base ni fundamento.
– Puedes recomendar-me alguna lectura para que no vaya tan perdido?
Gracias de antemano!! Sigue así!
No tengas prisa, está bien querer hacerlo lo mejor posible, pero verás que la mayor parte del conocimiento en fisioterapia es implícito, no está en textos. Hacer una buena descarga requiere sobre todo sensibilidad en la palpación, en el tacto… y eso no te lo puede enseñar ningún libro. Aprende bien a hacer post isométricos, algo de neurodinámica quizás… pero verás que la clínica es más importante que las bases sobre el papel, de las cuales muchas son falsas.
Animo!
Hola, acabo de llegar a tu blog, despues de oirte en la radio de fitnesrevolucionario, y me quedo por aquí. Un saludo, y te seguiré leyendo.
Bienvenida Flori.
Hola, he leído el artículo un poco por encima. Ahora mismo no mantengo la atención mucho rato. No se si lo que diga lo has reflejado, pero no me ha parecido verlo.
Soy fisioterapeuta, y me considero fisioterapeuta holística, palabra que no aprendí en mi facultad, que por desgracia era de lo más anticuada del mundo. Y que otros, como mi pareja, aprendieron en la propia facultad, llegando a estudiar en la misma “cosas” como diafr(e)oterapia, reflexología… El caso es que del mismo modo que existen diferentes facultades, existen diferentes profesionales. Yo he conocido fisios que siguen las indicaciones médicas al pie de la letra, que usan máquinas y poca terapia manual, y que en lugares como madrid te cobran 60 euros por media hora de tratamiento con máquinas. Con ésto quiero decir, que no todo está en un fisio, que depende mucho del fisio. Y que existen fisios o centros de fisioterapia que hacen rehabilitaciones completas y eficaces, y otros que se limitan a hacer lo que dice el libro-médico, que poco o nada tiene que ver con cada paciente.
Sobre si la fisio debería ser especialidad médica, yo creo que el problema no radica en eso exactamente. Creo que el problema es lo poco que se nos utiliza en un sistema de salud, cuando nuestras capacidades y formaciones están más que claras y definidas, incluso dentro del propio sistema que nos rechaza. Por ejemplo, en lugares como Lleida, los fisioterapeutas especializados en obstetricia, como es mi caso, están entrando en paritorios a modo de prueba, y va fenomenal. Pues como esa, otras miles de nuestras especialidades se quedan sin ocupar el lugar que deberían en los centros de salud u hospitales, y eso acaba derivándose a que no ocupan su lugar en la sociedad en general. Y eso provoca que los pacientes no sepan qué esperar de nosotros en general, tanto de los tratamientos realizados, como de los posibles tratamientos, que son tantos como distintas especialidades médicas hay, o más.
Bueno, ya termino, felicitándote por dar voz a una realidad.
Un saludo.
Hola,
efectivamente da para un debate largo. Obviamente no estamos en sanidad porque económicamente somos una molestia al ahorrar dinero al sistema nacional de salud. Lo expliqué detenidamente aquí
https://muscleblog.es/forum/viewtopic.php?f=9&t=2487
Lo de si fisio fuera una especialidad médica, precisamente es un problema porque si fuera un colectivo medico tendría más peso político para no dejarse suprimir del sistema de salud como le pasa a los fisios, nutricionistas, psicologos, etc. Aunque las especialidades médicas en USA que entorpecen el negocio de compraventa de pastillas se suprimen también del sistema, como el caso de la figura del ND.
Es clarísimo lo que no interesa y por que no interesa. Pero nadie lo dirá nunca.
Saludos!