• 0
  • 0
  • Warning: curl_exec() has been disabled for security reasons in /home/muscleblog/public_html/wp-content/themes/muscleblog/functions/other.php on line 1626 0
  • 0

El fraude del colesterol y otros consejos médicos perjudiciales para la salud.

El fraude del colesterol y otros consejos médicos perjudiciales para la salud.

El colesterol es uno de los grandes pilares de la propaganda médica y alimentaria. Existe una preocupante disociación entre lo que se está contando en la facultad de medicina y lo que dicen los propios estudios científicos. Aunque a través de los medios de comunicación sistemáticamente se induce a la gente a mantener bajos sus niveles de colesterol, existen varios estudios que alertan de exactamente lo contrario.

En la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, Petursson 2012 publicó un seguimiento a 57087 noruegos de entre 20 y 74 años de edad durante 10 años. Encontró que el colesterol bajo aumenta la mortalidad y que de ningún modo existe una asociación lineal entre los niveles plasmáticos de colesterol y las enfermedades cardiovasculares. Entre mujeres la asociación lineal no solo es inexistente, sino que el colesterol moderadamente alto es cardioprotector y además se asocia con una disminución de la mortalidad por cualquier causa (1). Fonarow publicó en American Heart Journal un seguimiento de las hospitalizaciones por enfermedad cardiovascular en 541 hospitales entre 2000 y 2006. El 75% de los pacientes hospitalizados por enfermedad cardiovascular tenían el colesterol LDL bajo o menor a niveles altos, con lo que resulta inverosímil realizar una atribución causal entre el colesterol LDL alto y el riesgo cardiovascular (2). Horwich en UCLA investigó la relación entre los niveles de colesterol plasmático y el riesgo de fallo cardíaco. Los niveles de colesterol alto se asociaron con los mayores índices de supervivencia y mejor pronóstico, mientras que los niveles más bajos fueron los que peor pronóstico y peor tasa de superviviencia mostraron (3). Lo mismo halló Rauchhaus en el Imperial College School of Medicine de Londres en pacientes con fallo cardíaco crónico (4).

El 80% de las intervenciones en sanidad no tienen efectividad ni evidencia científica que lo respalde. Dr Smith R. 1991, British Medical Journal.

A medida que aumenta la edad, aumenta el riesgo cardiovascular, por lo que los estudios en personas mayores arrojan mucha luz. Bernard Forette en París documentó que las mujeres mayores de 60 años con el colesterol bajo tenían la mayor mortalidad de todas las mujeres analizadas, y las más longevas eran aquellas con los niveles de colesterol más altos (5). Otro estudio longitudinal en la Universidad de Hawaai realizado por Schatz 2001 en personas mayores muestra que los niveles bajos de colesterol de nuevo se asocian con mayor mortalidad por cualquier causa (6). Esto mismo encontraron investigadores italianos del Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística del Instituto Superior de Sanidad en Roma. En su estudio realizado en personas a partir de 65 años, son los niveles de colesterol total por debajo de 189mg/dL los que tienen mayor riesgo de mortalidad de todos los niveles registrados (7), y lo mismo advierte el Dr Kronmal en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Washington. Este investigador a partir de los datos del estudio Framingham en 5209 personas seguidas entre 1948 y 1980 encontró mayor riesgo cardiovascular con el colesterol elevado en aquellas peronas que lo tenían elevado a los 40 años de edad, pero dicho riesgo no existía entre los 50-70 años, y a partir de los 65 años, la disminución en los niveles de colesterol se correlaciona con un aumento del riesgo cardiovascular (8).

A nivel fisiológico, se ha tratado de relacionar el nivel de colesterol plasmático y la aterosclerosis, de nuevo con poca fortuna. Nicholls en Journal of the American College of Cardiology publicó un estudio sobre factores de riesgo cardiovasculares y el nivel de placa aterosclerótica en imágenes por ultrasonido intravascular. Halló que entre los factores de riesgo, el colesterol LDL no es predictor de la aterosclerosis coronaria (9). El colesterol además es un producto esencial para la integridad del sistema nervioso y de la membrana celular. Se han asociado niveles bajos de colesterol con mayor incidencia de depresión clínica y conducta suicida (10),(11). También algunos autores han encontrado mayor incidencia de cancer con niveles bajos de colesterol (12),(13). Todo esto no supone ninguna novedad. Desde hace muchos años muchos autores han puesto en duda la validez de los hallazgos de los niveles de colesterol plasmático, aunque fueron convenientemente desoídos. Ya en 1961 se expusieron serias dudas en la correlación entre el colesterol y la ateroesclerosis (14).

 

Se puede ganar dinero a costa de la gente sana haciéndola pensar que está enferma. Las compañías farmacéuticas sponsorizan enfermedades. Dr Moynihan R, British Medical Journal 2002.

Estatinas y ensayos clínicos

Aunque probablemente las estatinas tengan algún lugar dentro de algún grupo de riesgo concreto, contextualicemos todo lo que rodea a estos fármacos. En primer lugar, existe un problema documental y metodológico de los ensayos clínicos, financiados y teledirigidos por la industria farmacéutica y también por la industria alimentaria que arrojan conclusiones a gusto del patrocinador. Por un lado, existe un sesgo intrínseco en la literatura científica: los ensayos que no arrojan los resultados esperados no interesan y por lo tanto a menudo no se publican. Esto crea un sesgo de base, ya que los investigadores o médicos que entran a leer estudios, solo se encuentran con los estudios positivos. Bero 2007 en la Universidad de California analizó 192 ensayos clínicos aleatorios sobre estatinas, revisados y publicados en revistas médicas. Para empezar encontró que solo el 37% eran ensayos que declaraban públicamente no haber sido financiados por farmacéuticas. Y lo más interesante, aquellos estudios financiados por farmacéuticas eran 20 veces más favorables en términos de probabilidad que los no financiados, y tenían 35 veces más probabilidades de darle a las conclusiones una «literatura» favorable. Encontró cegamientos inadecuados, seguimientos inadecuados, y toda clase de chapuzas y despropósitos (15). Cochrane, la base de datos científica más respetada y metodológicamente sólida del mundo, concluye en la misma línea: las recomendaciones de los estudios financiados por la industria farmacéutica son el doble de favorables que las que no reciben financiación (16). Pitkin 1999 encontró que hasta un 68% de los resúmenes (abstract) de artículos científicos de las revistas médicas más prestigiosas (BMJ, Lancet, etc) son inconsistentes con el análisis de datos del artículo científico (17). Ward 2004 clasificó al 60.5% de los resúmenes científicos como deficientes, el 25% presentaban omisiones y el 33% eran imprecisos (18). Varios son los autores han mostrado su preocupación por los estudios llevados a cabo en los últimos años con las estatinas, y por las conclusiones de los cardiólogos teledirigidas por la industria farmacéutica (19).

A pesar de la presión corporativa, se han documentado serios problemas con los fármacos para disminuir el colesterol. Hecht 2003 estudió el efecto de disminuir el colesterol LDL a base de estatinas en la progresión de la placa aterosclerótica de 182 pacientes durante más de un año. A pesar de disminuir los niveles de colesterol LDL de forma notable, no halló disminución alguna en la progresión de aterosclerosis (20). Kame C en la Universidad de Kyushu en Japón encontró que la disminución farmacológica del colesterol desde 240-259 mg/dl hasta 160-199 mg/dl condujo a un incremento de la mortalidad total en población japonesa (21). En la Clínica Mayo en Minnesota, Culver y Ockene encontraron que las estatinas incrementan el riesgo de diabetes (22). La diabetes, al contrario que el colesterol, no ofrece ninguna duda de que aumenta el riesgo de padecer una cardiopatía, y aumenta el riesgo de múltiples enfermedades asociadas, entre ellas el cáncer. Así que al riesgo intrínseco de disminuir el colesterol en diversas poblaciones, hay que sumar el riesgo diabetogénico de las estatinas para computar el riesgo coronario total.

Pero además, hay una variedad notable de riesgos asociados. Westover 2011 en la Escuela de Medicina de Harvard ha documentado que en pacientes con riesgo de hemorragia cerebral ven aumentado el riesgo de hemorragia con el uso de estatinas (23). Investigadores de la Universidad de Nottingham encontraron que las estatinas incrementaban el riesgo de disfunción hepática, fallo renal, miopatía y cataratas (24). El colesterol regula la comunicación neuronal y las estatinas inhiben la función cerebral regulando a la baja la síntesis de colesterol en el cerebro, y disminuyendo la regulación protéica que induce la neurotransmisión (25). Además se ha encontrado desde pérdida de memoria, hasta disfunción eréctil en un 12% de los que recibieron un tratamiento con estatinas (26). Cochrane, la base de datos científica más respetada del mundo concluye que no existe evidencia científica para recomendar estatinas en personas sin historia previa de patología cardíaca, y que los estudios están potencialmente alterados: «Unclear, selective and potentially biased reporting. All but one of the trials reviewed were industry-sponsored. There is not enough evidence to recommend the widespread use of statins in people with no previous history of heart disease» (27).

El secreto de todo esto es que para cuando se evalue adecuadamente todo esto, habrán pasado décadas de ventas masivas de estatinas y sesgos financiados en la investigación.

«Los huevos son malos porque tienen colesterol»

Ya hemos dicho que el colesterol alimentario no se relaciona en la mayoría de las personas con los niveles de colesterol plasmático (Fernandez 2010 y otros), porque este último conlleva un proceso de autorregulación endógena que precisamente, se regula al alza en ausencia de colesterol alimentario. Una alta ingesta de colesterol en los alimentos conduce a una disminución neta de la producción endógena y viceversa, por lo que la recomendación de restringir el colesterol dietético no se sustenta tan fácilmete. Los huevos son bastante más que colesterol, y disponen de numerosas moléculas, entre ellas, las suficientes como para evitar por ejemplo la peroxidación lipídica. Pero dejemos las teorías a nivel metabólico y veamos lo que ocurrió cuando se hicieron ensayos clínicos controlados.

En un estudio de la Universidad de Connecticut, durante 12 semanas se les dió a pacientes obesos 3 huevos al día junto con una dieta baja en carbohidratos. El resultado es que la ingesta de 3 huevos diarios redujo el colesterol LDL -supuestamente malo- y aumentó los niveles de HDL, supuestamente bueno (28). Otro estudio publicado en International Journal of Cardiology mostró que dos huevos diarios durante 6 semanas no alteraron los valores de colesterol plasmático, ni la función endotelial de la arteria braquial (29). En otro estudio transversal en la Universidad Estatal de Michigan se comparó gente que ingirió 4 o más huevos por semana con aquellos que ingirieron menos de 1. Aquellos que ingirieron 4 o más huevos tenían niveles más bajos de colesterol plasmático (30). Una revisión de McNamara de 167 estudios nutricionales administrando colesterol dietético en más de 3500 sujetos muestra que los cambios plasmáticos son de aproximadamente 2.2mg/dL por cada 100 mg con poco cambio en el ratio HDL/LDL y la epidemiología no muestra por ningún lado que el colesterol dietético sea responsable de incidencia de cardiopatías o mortalidad incrementada (McNamara DJ 2000). Lo mismo ocurre con los índices de aterogenicidad (Fernandez ML 2006). De dónde salieron las recomendaciones en masa de restringir el consumo de huevos?

«El colesterol Hdl es el colesterol bueno, y el Ldl el malo»

Está ampliamente difundido que existe un colesterol «malo» (LDL) y un colesterol «bueno» (HDL). Ancelin en el Centro Hospitalario de Montpellier en Francia encontró en su estudio que son precisamente los niveles bajos de colesterol «malo» (LDL) los que se correlacionan con un riesgo doble de padecer depresión en el hombre, y lo contrario en la mujer (31). Corsetti en la Universidad de Rochester encontró que el colesterol HDL alto se asocia positivamente como predictor de riesgo cardiovascular en ciertos subgrupos de pacientes (32). Lo mismo ha hallado Säemann en Viena. En pacientes sometidos a diálisis renal se halló que el HDL amplificó las reacciones inflamatorias y que podría explicar la inflamación crónica asociada con el riesgo cardiovascular (33). Varios estudios han demostrado que bajo ciertas circunstancias asociadas a estrés oxidativo e inflamación (nexo común de la mayoría de enfermedades crónicas, desde las cardiopatías, a la diabetes o al cancer), el colesterol HDL es un factor proinflamatorio y prooxidante, por lo que niveles altos podrían aumentar la severidad de ciertas patologías. Algunos autores lo han llamado HDL disfuncional (Guo ZG 2012). Debido a la creencia de que el HDL es el «colesterol bueno», varias farmacéuticas se lanzaron a introducir fármacos que aumenten los niveles de estas lipoproteinas. Torcetrapib de Pfizer logró su propósito de incrementar el colesterol HDL, y lo que sucedió es que aumentó el riesgo cardiovascular. Lo mismo ha sucedido con fármacos de otras marcas, lo que añade mayor contundencia a la interpretación desafortunada del colesterol (34)

«Siga una dieta estricta baja en sal»

Otra recomendación ampliamente extendida en la consulta del médico. Veamos qué sucede cuando la gente lleva una dieta baja en sal. En la Universidad de McMaster usando datos de 30.000 personas seguidas durante 5 años, los investigadores mostraron que el menor perfil de riesgo cardiovascular entre personas diabéticas y en prevención cardiovascular secundaria lo forman sujetos con ingestas de sodio estimadas entre 4 y 6 gramos diarios. La excreción de sodio medida en orina en ayunas menor de 3 gr/día se correlaciona con una mortalidad cardiovascular aumentada, y con mayor incidencia de hospializaciones. Contrariamente, se encontró cardioprotector una mayor excreción de potasio en orina (ODonell 2011). Así que resulta que precisamente aquellas personas con alguna enfermedad cardiovasular o con diabetes no deben tener un consumo bajo de sodio. Sin embargo esto no se arregla con el salero. Normalmente la gente restringe alimentos ricos en sal, por lo que es posible que se creen dietas deficientes o poco equilibradas de nutrientes que acompañan a los alimentos ricos en sal, además del sodio en sí. Por lo tanto, más que comprar un salero: quizás debas introducir parte de los alimentos que te prohibió el médico o aquel libro tan «sano» de dietas bajas en sal.

Discrepancia entre los consejos médicos y la evidencia científica

En un estudio publicado en British Medical Journal, encontraron que sólo el 6% de las afirmaciones que realiza la industria farmacéutica sobre sus productos en campañas publicitarias, son afirmaciones con base científica, econtrando que el 94% no tienen evidencia científica que lo sustente (Tuffs 2004, BMJ). Journal of the American medical Association publicó que las farmacéuticas gastaban de media unos 10.000 euros al año en cada médico para convencerles de que vendieran sus fármacos, que es más dinero que el que dedican a investigación. En Estados Unidos, entre 1992 y 2003, el abuso de fármacos prescritos por médicos creció 5 veces más de lo que lo hizo el abuso de cocaína (Califano, National Center on Addiction and Substance Abuse, Columbia University). Estamos hablando de ciencias aplicadas, por tanto financiables y teledirigibles a los intereses empresariales, que en el caso de la industria de la salud son multimillonarios.

Conclusión

Llegada cierta edad hay que cuidar el colesterol… pero parece que hay que cuidar que no esté bajo! Esta es la historia de un engaño masivo, bombardeado a diario en televisión. Cualquier problema de salud trata de «solucionarse» medicalizándolo a menudo con pastillas cuyo efecto global sobre la salud es desconocido. Como se hace a gran escala, y lo realizan señores de clase noble con traje y corbata que cuentan con estrechos lazos con la política en nombre de la salud, no computa como fraude. Algún lector estará pensando que, a pesar de todo, los avances en salud son incontestables. No es así, a pesar de la ciencia ficción del laboratorio de Craig Venter que no se traduce a la medicina común tan fácilmente. Según la pripia OMS, en los próximos 20 años, a pesar de más pastillas, análisis diagnósticos y más médicos por habitante que nunca, la diabetes se va a DUPLICAR hasta los 700 millones de personas. Las tasas de cancer siguen igualmente aumentando, al igual que la mayoría de enfermedades crónicas. Es lo que sucede cuando deliberadamente se educa a la gente a que su salud tiene algo que ver con la medicina y con comprar pastillas.

El famoso economista Kenneth Galbraith decía que en la facultad de economía se aprende lo que se hace con el dinero, pero jamás se cuenta lo que es el dinero en sí, de donde sale y quien lo crea, y la historia objetiva, pasada y presente, turbia, mafiosa y sonrojante que lo rodea. El siglo XXI trae un reto y una responsabilidad: decidir bien donde informarse, porque el 90% de la información circulante es propaganda. Especialmente la que parece más formal y habitualmente difundida por canales clásicos. Desde el sistema educativo a la televisión.

Respecto a las empresas de alimentación que están tratando de manipularte con propaganda basada en el miedo para que compres sus productos, tan fácil como no volver a comprarlas en la vida.

Este artículo de ningún modo constituye consejo médico a nivel personal. Si crees que este artículo es importante, por favor, difúndelo!

 


Artículos Relacionados

Intercambio iónico, microfiltración, hidrolizado, concentrado… como elegir una proteína.

Hay determinadas propiedades que diferencian las distintas proteínas. El procesamiento del suero determina qué clase de fracciones protéicas podemos encontrar

Vitaminas del grupo B y rendimiento deportivo

Las vitaminas del grupo B, más en concreto tiamina (B1), rivoflamina (B2), ácido pantoténico (B5) y niacina (B3), están directamente

132 comentarios

Escribe un comentario
  1. fisio Autor 21 marzo, 2012, 00:44

    Que alguien le mande un email a Del Bosque! Vicente te queremos, no tengas tu colesterol bajo! :mrgreen:

    Reply this comment
    • Juan 29 marzo, 2012, 16:16

      Que gran articulo…me encanta, un placer haberte conocido

      Reply this comment
      • fisio 29 marzo, 2012, 23:27

        Gracias Juan!

        Reply this comment
        • francesc Salvador 13 septiembre, 2015, 18:40

          lo que esta muy claro ES QUE TODO ESTA CONFUSO. Evidente la manipulacion comercial de las farmaceuticas, el ABUSO DE LAS ESTATINAS. LOS DOGMAS VAN CAYENDO..Ya tenemos demostrado que un porcentaje muy alto de los accidentes cardiovasculares pasan en pacientes con colesterol normal o bajo. Un consejo amigo. Comer de todo, variado, poco, si es posible vegetariano, hacer ejercicio …..y tener paz interior

          Reply this comment
    • julia 23 noviembre, 2014, 09:02

      un articulo un poco confuso, ….porque al final no deja claro que hacer, el colesterol es bueno y por tanto a comer 3 huevos diarios???

      Reply this comment
      • Fisio Autor 3 diciembre, 2014, 20:53

        Lo confuso y lo que te confunde no será lo que tu tenias antes en la cabeza que te vendía la prensa?

        Reply this comment
    • Personal trainer EstudioLIFE 18 noviembre, 2016, 23:10

      Hoy será bueno, mañana no…. es todo muy confuso porque no hay pruebas de verdad y las farmacéuticas a hacer negocio.

      Entrenador personal Estudio LIFE

      Reply this comment
  2. Mav 21 marzo, 2012, 09:42

    Gracias Fisio, esperaba este articulo con interes.
    Un saludo!

    Reply this comment
    • marc mateo 21 marzo, 2012, 13:45

      Gracias fisio!!!! como siempre en tu linia! aportando claredad a nuestra salud y no dejarnos embaucar. Lo esperaba con mucho interés :)
      Luego en casa a volver a leerlo detenidamente :)

      Reply this comment
  3. fisio Autor 21 marzo, 2012, 17:15

    Gracias a vosotros!

    Reply this comment
  4. Sergio 21 marzo, 2012, 20:18

    Tremendo artículo, ojalá lo pudieran conocer muchísimas personas, eres un ejemplo a seguir de imparcialidad y contraste de datos.

    Reply this comment
    • fisio Autor 22 marzo, 2012, 03:51

      Gracias Sergio. Agradezco mucho tus palabras, no creas que todo el mundo se siente cómodo cuando se encuentra con la otra cara de la historia así sin anestesia.

      Reply this comment
  5. piedra 22 marzo, 2012, 14:32

    Cuando se habla de colesterol, siempre queda el recurso de decir aquello de «no, esto se refiere al malo» y lo usan bastante a menudo cuando intentas argumentar contra el tópico.
    Por desgracia, los herejes no sois escuchados, pero ánimo, sois imprescindibles.

    Reply this comment
    • fisio Autor 22 marzo, 2012, 22:58

      Bueno, como lo del colesterol «malo» y «bueno» tampoco es así, pues ya no les queda ni eso a lo que agarrarse.

      Gracias por tus palabras!

      Reply this comment
  6. Yo 22 marzo, 2012, 22:02

    Algo me confunde , si comer colesterol baja el colesterol (por un proceso de regulacion endogena) y tu recomiendas tener el colesterol alto , entonces no se debe comer cosas con colesterol (para que este suba)… help no me cerro eso.

    Reply this comment
    • fisio Autor 22 marzo, 2012, 23:12

      Tu cuerpo fabrica colesterol. Aunque no comieras nada de colesterol en tu vida, podrías tener el colesterol alto en un análisis de sangre porque tu propio cuerpo lo crea. Si comes alimentos ricos en colesterol, tu cuerpo detecta que estás metiéndole colesterol «externo» y entonces fabrica menos colesterol.

      La mayoría de la gente entonces al comer colesterol con alimentos, hace que su cuerpo fabrique menos, por lo que al final se queda igual: ni le sube ni le baja. Hay gente que el medico le restringe la dieta, y como deja de comer colesterol, su cuerpo entonces ve que no entra colesterol y se pone a fabricar colesterol a tope y el resultado es que el colesterol en sangre le sube. Lo ideal es comprobarlo individualmente. Entiendes ahora?

      Reply this comment
      • sara24neptunia@gmail.com 30 septiembre, 2013, 02:43

        muy bueno el informe .según mis médicos tengo el colesterol malo alto,por supuesto dieta con nutrisionista estoy dejando de a poco todo lo que me han dado durante 13 años.llegué a tomar 12 pastillas por día.era una tortura yo sufro de estrés agudo,nódulos tiroideos fibromialgia (muy doloroso) tomo morfina cuando tengo empujes, hostioporosis ,depresión aguda escoliosis cervical y dorso lumbar ,reuma artrosis espondiolosis ,etc etc etc.ahora bien hace unos días me mandaron un medicamento que sin exagerar cuyo prospecto medía 50 cm todo para lo que hace mal,está claro que los médicos y las industrias farmacéuticas est´nn haciendo fraude también el medicamento que me dieron para el colesterol malo tiene pila de indicaciones negativas …

        Reply this comment
      • URSO 11 octubre, 2013, 16:54

        ESTOY DE ACUERDO , PARAMETROS ALTOS ENTIENDASE QUE NO MANEJAN CORRELACION ADECUADA ,EN SANGRE PUEDEN DEBERSE A FACTORES EXOGENOS AQUI CITO STRESS , HABITOS » NON NATURALES», ENDOGENOS MAL FUCIONAMIENTO DEL SISTEMA ENDOCRINO, LO QUE ES BUENO SERIA SERIAR LAS MUESTRAS SANGUINEAS Y NO QUEDARSE CON UN UNICO TEST , AHORA HAY QUE HACER PREVALECER DENTRO DE LO POSIBLE LA INCLUSION DE HABITOS SALUDABLES , SI EVITAR AL MAXIMO LA MEDICACION , EN NOSOTROS ESTA EL DETECTAR QUE ESTAMOS ERRANDO ., NO HACERNOS TRAMPA , Y DIGO LA GENETICA ES DE UN ROL FUNDAMENTAL , NO PORQUE EL ABUELO FUMABA CHALA TODO EL DIA TOMABA 5 LITROS DE VINO Y MIRIO A LOS 88 , DEBEMOS HACER LO MISMO , A NOSOTROS NOS PUEDE LIQUIDAR EN UN SANTIAMEN , NO HAY COMO CONOCERSE

        Reply this comment
  7. J.M. Puya 22 marzo, 2012, 22:08

    Soy un gran aficionado a la Nutrición. Pero más al fenómeno ovni. Y tengo que difundir este GRAN artículo porque conservas los mismos ideales que yo respecto a los Gobiernos. Manipulación y engaños: ésas son sus armas.

    Dentro de 1 año empezaré a estudiar Nutrición en la Universidad. Pero amigo, ten por seguro que iré de frente.

    Te dejo el link de mi blog, el cual he enlazado tu artículo: http://www.archivonoidentificado.com/2012/03/el-fraude-del-colesterol.html

    Gran lección. Un abrazo.

    Reply this comment
    • fisio Autor 22 marzo, 2012, 23:19

      Me alegra que pienses así, en la universidad el alumno «brillante» es aquel que memoriza al pie de la letra lo que le dicta el profesor. No dejes que te hagan eso. Un saludo!

      Reply this comment
  8. Pau 23 marzo, 2012, 15:20

    Genial! Al facebook directo y a la sala de espera de mi consulta :-) Un saludo!!

    Reply this comment
  9. Quim Lamora Recuero 23 marzo, 2012, 15:32

    Muchas gracias !

    Reply this comment
  10. Joan Mangas 23 marzo, 2012, 17:15

    Francamente muy interesante!

    Reply this comment
  11. La Chica de la Dieta 23 marzo, 2012, 19:04

    Uf, claro que lo difundo, ya se va directo a un enlace en mi blog, que desde ayer ando escribiendo sobre esto, mucho más «light» por supuesto, y un lector me recomendó tu artículo… qué contenta estoy de que lo haya hecho.
    Exclenete artículo, no tengo otra palabra.
    Saludos!

    Reply this comment
  12. maricela ortiz 23 marzo, 2012, 21:54

    Estoy leyendo desde hace ya varios meses, esto de los huevos, ( pues a mi me encantan ) y tengo 53 años,, pero lo que no me queda claro, es de que forma beneficia a la iondustria «X» o «Y» el que comamos o no mas huevos, Mi pregunta puede ser muy tonta, pero por ejmple con respecto a los cereales, ya sabemso que son una bomba de hidratos de carbono y despues, el indice glucemico y etc. etc.. pero con esto de los huevos a QUIEN BENEFICIA que comamos menos o mas.

    Reply this comment
    • fisio 24 marzo, 2012, 00:47

      Lo de la sal y los huevos es más ignorancia. A los medicos les gusta hacer como que entienden de nutrición. Y la gente les pregunta. Asi que…

      Reply this comment
  13. majo 24 marzo, 2012, 20:00

    Descubrí casualmente esta página y te doy la enhorabuena, a partir de ahora seré una fiel lectora. Te quería preguntar sobre dietas de adelgazamiento, si también son un timo y sobre los complementos (irvingia, alcachofa…..) que nos inundan de propaganda como «coadyudantes» para adelgazar, que opinas de todo esto. Gracias y enhorabuena por tu trabajo. :)

    Reply this comment
    • fisio Autor 25 marzo, 2012, 15:20

      Las dietas son ante todo un suculento negocio. Un gran ejemplo de lo que llamo confusión: 2000 dietas contradictorias, revistas, y libros de todas clases, sin hablar de liposucciones, clínicas de estética, etc. El objetivo de todo esto fomentar conductas compulsivas induciendo preocupaciones y conductas narcisistas. Y hay que inducir preocupaciones porque la gente feliz y con una vida plena consume bastantes menos bobadas. El resultado de este bombardeo es sobre todo, gente que cada día es menos feliz, con todo el PIB y productos de consumo del mundo accesibles (ahí están las estadísticas de estudios psicológicos y sociológicos).

      La publicidad en torno a la «salud y belleza» se basa principalmente en hacer que la gente se sienta infeliz, culpable, o que tenga miedo como en el caso del colesterol. Induce una emoción negativa y tendrás a gente buscando compulsivamente algo que la tranquilice: dietas, libros, médicos, pruebas, cirugías… lo que sea.

      El sobrepeso no es un problema nutricional. Veo mujeres gordas a dieta eternamente. Compulsivamente de un libro a otro, habiendo perdido el control emocional de ellas mismas, control que ha quedado literalmente en manos de la publicidad que las vapulea.Y eso es precisamente es lo que pretende la publicidad, tener el control sobre tí. Ni ser feliz, ni tener un peso adecuado, ni comer sano es cuestión de dietas que desequilibran el sistema endocrino o de suplementos dietéticos. Es algo que debe establecerse de manera muy individual, adecuando razonablemente la dieta a su sistema neuroendocrino, a su nivel de arousal y a sus expectativas, enfocando una conducta adecuada y razonable teniendo en cuenta todos aquellos aspectos y desde luego, devolviendo el control emocional y la fortaleza interna a la persona.

      Reply this comment
  14. Rodrigo 25 marzo, 2012, 02:01

    La verdad que excelente articulo fisio soy seguidor de tu blog y desde que lo leo me ha ido mucho mejor en cuanto a nutricion se refiere Gracias por quitarnos de la cabeza tantos mitos y falsa propaganda que nos quieren infundir todas esas empresas y medios de comunicacion comprados por estas…..

    Reply this comment
  15. majo 25 marzo, 2012, 23:35

    Muchas gracias fisio por tu respuesta acerca de las dietas. Dices que no es un problema nutricional?, te parece más un problema hormonal?, control emocional y fortaleza interna?, que profesional te parece el más adecuado o que técnicas las adecuadas para conseguir un objetivo realista. En mi caso personal me sobrarian unos 8 kilos, estoy en la menopausia y todo esto me está superando. En una analítica rutinaria mis niveles de la hormona de la tiroides dió todo dentro los parámetros de normalidad.
    Un saludo.

    Reply this comment
    • fisio 26 marzo, 2012, 02:13

      No es sencillo explicar en unas líneas obviamente. Por ejemplo, el ejercicio físico aumenta la capacidad de las células de oxidar grasa, y aumenta el propio número/tamaño de celulas musculares (que es interesante porque esto hace que se quemen calorias y que cambie el entorno hormonal y la expresión genética desde vías anabólicas hacia vías catabólicas). El ejercicio atenúa la actividad de algunos genes que son necesarios para ganar peso. Todo este cambio en la actividad de las células y los genes no se logra con dietas, sino con adaptación al medio a través del ejercicio físico. Tu cuerpo forma las células que necesitas. Si eres una persona sedentaria, el cuerpo formará células grasas y potenciará su actividad. Si realizas alguna actividad, tu cuerpo deja de construir células grasas para empezar a construir células que ayuden a moverte (células musculares), y a potenciar la actividad de estas (mayor consumo).

      Además una persona con 60 kilos con un alto porcentaje de grasa se ve a sí misma más gorda que una con 63 kilos con menor porcentaje de grasa, por lo que el peso no es siquiera un indicador objetivo de la satisfacción corporal. Si añadimos elementos psicológicos ni hablemos. Y luego sucede lo mismo con la retención de líquidos: el ejercicio físico mejora la actividad linfática y disminuye la retención de líquidos. Pero primero hay que valorar la percepción que la persona tiene de sí misma y de por qué le sobran 8 kilos. Y no 12 o 6. Y hay que valorar la capacidad de la persona de adherencia a una dieta, o a un ejercicio, para ver por donde hay más posibilidades de que una persona esté psicológicamente motivada. Es imposible tener motivada a una persona a desayunar jamón cocido y un yogurt a medio plazo, porque poca gente es capaz de resistir el estrés cognitivo o neuroendocrino que esto genera.

      Reducir todo esto a dejar de comer, o a comer lo que te mande el cabeza de chorlito de turno.. en fin, algún dia haré un artículo explicando bien todo esto.

      Reply this comment
  16. Nacho Díaz 27 marzo, 2012, 12:14

    Muy buen artículo amigo.
    Ojalá poco a poco se vayan difundiendo más este tipo de razonamientos, bien argumentados y sobre todo objetivos.

    Reply this comment
    • fisio Autor 27 marzo, 2012, 20:28

      Gracias Nacho, espero que cada vez más gente exija razonamientos documentados en las cosas que lee.

      Reply this comment
  17. fisiomarc 29 marzo, 2012, 22:52

    Muy interesante!

    Me pregunto si existe alguna explicación alternativa para la formación de la placa de ateroma, ya que en ella interviene el LDL y la posible influencia de la dieta. O hablamos de factores de predisposición genéticos puramente, o desconocidos?

    Saludos!

    Reply this comment
    • fisio 29 marzo, 2012, 23:26

      La principal hipótesis es una desregulación de mecanismos inmunes, inflamación y oxidación. Aunque también se han encontrado en laboratorio modelos infecciosos.

      http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10539849

      También se habla de subtipos de LDL más o menos patológicos. De todos modos, a menudo le damos demasiadas vueltas a los por qué, que no dejan de ser modelos teóricos incompletísimos, y pasamos por alto el «qué», que es lo que realmente la gente necesita saber.

      Saludos!

      Reply this comment
  18. majo 29 marzo, 2012, 23:42

    Hola Fisio, me gustaria saber que te parecen los complementos dietéticos tales como los omega, onagra, …..en general eres de la opinión de complementar la nutrición con complementos dietéticos ,vitaminas y minerales o no ,si se lleva una alimentación variada los consideras más que otra cosa un marketing?.

    Reply this comment
    • fisio Autor 30 marzo, 2012, 00:10

      Complementar la nutrición en general con lo que cada uno ha leido por ahí no. Utilizarlos de forma individualizada con fines concretos sí. El problema es el de siempre: casi nadie entiende de estos temas, así que la gente no sabe a quién acudir.

      La nutrición saludable no pasa en general por añadir complementos, sino más bien en eliminar alimentos tóxicos y evitar las hormonas, detergentes, pesticidas, disruptores endocrinos y demás xenobióticos de la cadena alimentaria de las que nadie habla. Disminuir los lácteos a 2-4 raciones semanales de procedencia ecológica de calidad (como casa Xanceda). Lacteos industriales UHT ni olerlos. Tomar huevos siempre ecológicos, y a ser posible la carne también. Y luego tomar algunos alimentos funcionales: muchas especias ecológicas: cúrcuma, orégano, ajo en polvo etc, un par de manzanas ecológicas al día con cáscara, ajo, cebolla, setas variadas (shiitaque, de cardo…), brotes de brócoli, cacao de sudamérica, chocolate de sudamérica…

      Eso es saludable e inteligente.

      Próximos artículos aclaro el tema de los lácteos, y después el tema de la comida ecológica.

      Reply this comment
      • marc mateo 5 abril, 2012, 10:38

        Buenas fisio!
        Yo normalmente tomo cada dia un par de iogures de la misma marca que pones casa xanceda y tambien el queso y estan realmente buenos, el iogurt mezclados con un poco de proteina suero organica y cacao eco o sino proteina de suero con aroma natural de chocolate y estan BUENISIMOS! :)
        Estaremos encantados de que pongas los temas de lácteos y comida eco :)
        Gracias y gracias por tu tiempo :)

        Reply this comment
        • fisio Autor 6 abril, 2012, 16:55

          En unos días lo termino, es bastante interesante el tema de los lácteos.

          Reply this comment
  19. Cristina 4 abril, 2012, 22:04

    Yo creo que deberías de intentar escribir de una forma un poco menos técnica y no meter tantísima información en una sola línea y dividir mas el artículo por puntos, porque la verdad yo, sin ser médico ni dietista ni nada me he enterado de lo general, pero si se lo cuento a alguien y éste intenta rebatirme o preguntarme cosas no sabría responderle a casi nada.

    Reply this comment
    • marc mateo 5 abril, 2012, 10:45

      Sinceramente Cristina, no creo que el chico lo pueda desmenuzar mas de lo que hace, porque mira que lo explica clarito eeee, y si alguna palabra te suena a chino St.google seguro que te lo respondera. :) Yo mira que soy cabezón eee, pero lo voy entendiendo perfectamente y rebatiendo cualquier pregunta como ya he tenido :)

      Reply this comment
    • fisio Autor 6 abril, 2012, 16:54

      Te entiendo Cristina, y ya pregunté a varias personas sobre ello. No es fácil escribir de forma más llana sin que empiece a quedar insustancial. Si yo invierto unas 24 horas en escribir un artículo, tu puedes dedicar 2 o 3 lecturas de 15 minutos, y preguntarme las frases que no entiendas. Poco a poco irás entendiendo mejor como se investigan este tipo de cosas!

      Reply this comment
  20. Alfredo Estrada. 10 abril, 2012, 20:09

    Que opinion le merecen los pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota, con altos contenidos de colesterol en sangre desde niños y que fallecen por eventos cardiovasculares a tempranan edad (25 y 30 años)? Asi como aquellas tribus en algunos paices de America como Brasil quienes no tienen contacto con el colesterol de origen animal debido a que su dieta esta fundamentalmene basada en vegetales y que tienen una tasa de mortalidad por eventos cardiovasculares practicamente nula? Sinceramente creo que todos los articulos que se publican TODOS tienen su talon de aquiles y sera necesario revisar con detenimiento los que uds ofrece como pruebas, existen MILES que dicen lo contrario, con un universo impresionante de pacientes que, de sumarlos hablariamos de milones, no de unos miles. Sabe usted lo que representa la «cultura de la prevencion»? usted con ese articulo irresponsable, si, irresponsable esta acabando con ella, solo falta ver el cumulo de opiniones de todas las personas que le han leido y se manifiestan aqui mismo, para darse cuenta de lo que ocasiona, sin tener un mayor numero de pruebas de las que estan en contra de lo que ud dice, una poblacion atacada por la propaganda globalizada del alto consumo de calorias y grasa saturada, que solo queria leer o escuchar lo que uds expresa aqui. En fin.

    Reply this comment
    • fisio 10 abril, 2012, 21:10

      Si se agarra de forma capciosa a una enfermedad hereditaria y genética rara que afecta a 1 entre 1.000.000 de personas en homocigosis y a 1/500 en heterocigosis… menudo argumento y menudo peso estadístico me trae usted. Además que su capciosa pregunta ya estaba implícitamente respondida en el texto:

      «Aunque probablemente las estatinas tengan algún lugar dentro de algún grupo de riesgo concreto, contextualicemos todo lo que rodea a estos fármacos».

      El que casi todos los ancianos de los que he oído hablar estén polimedicados hasta las orejas y concretamente con estatinas para bajar su colesterol es bastante más irresponsable que un artículo de divulgación científica escrupulosamente documentado. Y estar todo el día hablando de colesterol a los pacientes sin haber leído un texto científico sobre el tema me parece bastante más irresponsable y es exactamente lo que hacen una buena parte de médicos.

      Para rematar, ya veo que tampoco ha investigado usted mucho sobre grasas saturadas antes de hablar. Veo sus poblaciones indígenas americanas, y subo por ejemplo con los Masai que comen carne y beben sangre, los Eskimos (Inuit), o más cercanos y menos dados a folklore, la paradoja española, la Israelí, la Francesa y la Suiza. Todo son «paradojas» excepto las estatinas y las grasas poliinsaturadas que usted cree sana. A ver si va a resultar que tanta paradoja es una prueba de que no existe ninguna paradoja y que la teoría de los lípidos es una farsa… :roll:

      Reply this comment
  21. Alfredo Estrada. 10 abril, 2012, 20:11

    erratas : paises, la acentuacion no es posible.

    Reply this comment
    • Guillermo Cruz 10 abril, 2012, 20:58

      Pues ahora, después de los comentarios vertidos por el Sr. Estrada, tengo la cabeza hecha un lío. Dede mi ignorancia extrema creo que, como en otras facetas de la vida, en el término medio está la virtud. Que duda cabe que hay farmacéuticas y empresas alimentarios que sólo quiere obtener ingresos. Para ello harán lo posible en que ciertos estudios avalen su productos. Lo que sí parece aceptado es que el colesterol en exceso no es bueno, pero yo creo que es cuando viene asociado por otros factores, como es la obesidad. Si uno se siente bien, hace un poco de deporte y cuida los excesos alimentarios, creo que todo irá bien. En esto del cuerpo hay tantos factores que creo es imposible encontrar la bala de plata. ¿Cómo se explica que en ciertos países coman grasa de ballena y/o foca y estén tan panchos? ¿Por qué hay personas que tienen diferentes niveles de colestorol teniendo similar alimentación? Pues está claro que la resuesta del cuerpo puede ser diferente según el cuerpo, el grupo de sangre, etc.
      En fin, que hay que cuidar un poco la alimentación, evitar excesos y hacer un poco de deporte para que el cuerpo esté bien. Ya lo decían los griegos: Mente sana y cuerpo sano.

      Reply this comment
      • fisio 10 abril, 2012, 22:34

        Pues no te dejes liar, ha puesto como ejemplo una enfermedad genética que afecta a una de cada millón de personas. El artículo va por otro camino, y el que quiere comprender la esencia del artículo la comprende, y el que no se agarrará a alguna excepción penosa como esa para justificar el bombardeo del colesterol a gente normal sin enfermedades genéticas o con condiciones médicas muy precisas, como podría ser la prevención secundaria. Y con lo de la grasa saturada ya ha destapado una falta de conocimientos preocupante para pretender opinar con esa soberbia :roll:

        Reply this comment
  22. Pau 12 abril, 2012, 23:21

    Hola,
    No he podido evitar dejar mi comentario sobre «el debate», que a mi parecer, ha iniciado de forma grotesca el señor Alfredo Estrada.
    Fisio ha respondido de forma inmejorable: para empezar, no se puede centrar el debate del colesterol en una enfermedad rara.
    Además, a mi me gustaría que respondiera estas preguntas:
    – ¿Qué tribus americanas conoce que no tengan o hayan tenido (en una época cercana, cuando eran cazadores-recolectores) contacto con el colesterol animal? En esta referencia puede leer al respecto: Cordain L, Eaton SB, Brand Miller J, Mann N, Hill K. The paradoxical nature of hunter-gatherer diets: Meat based, yet non-atherogenic. Eur J Clin Nutr 2002; 56 (suppl 1):S42-S52.
    – ¿Podría citar alguno de los estudios, que según usted existen a miles, que demuestre que el colesterol es realmente el responsable de las patologías que actualmente se le atribuyen? Más que nada, para enriquecer el debate…
    – Respecto a la «cultura de la prevención» a la que se refiere, me gustaría hacer un comentario: la iatrogenia es justo lo contrario a una intervención médica preventiva, y por lo tanto, el debate sobre el suministro de drogas a nuestros pacientes es el mejor de los favores que se pueden hacer a la medicina. En ningún caso, una opinión contrario y justificada como la que hace Fisio, debería de despertar una reacción como la suya, más bien al contrario. Aunque evidentemente, usted es libre de pensar y expresarse así, si es lo que piensa que es lo correcto.
    Para finalizar mi opinió, sólo diré que pienso que hacen falta más opiniones justificada como las de Fisio.
    Un saludo!

    Reply this comment
    • fisio Autor 14 abril, 2012, 23:47

      El problema de base de todo esto, es que la gente está tan acostumbrada a la propaganda de televisión, revistas y libros con apariencia médica, que luego se encuentran un texto riguroso y no saben ni por donde cogerlo.

      Sobre todo es un tema de aprendizaje emocional. Hay gente que lleva escuchando la misma historia 40 años, y de repente encuentran algo que les hace ver que su sistema de creencias, lo que sirve para clasificar las cosas, lo que está bien y mal, quién es conveniente y quién no, quién me resuelve mis problemas de salud, de quién me puedo fiar o como enfoco mi dieta, es inestable y amenaza la seguridad y la tranquilidad de ese sistema que le ha permitido desenvlverse por la vida. Independientemente de que estas ideas construidas sean más o menos sabias o estén más o menos justificadas, a la gente le sirven para crearse una visión de la vida que le permita categorizarla, coordinarse con otros y con su entorno deseable, y desenvolverse por su vida con tranquilidad, acercándose a lo «bueno», y alejándose de lo «malo».

      Y de pronto se encuentra con algo o alguien que amenaza esa tranquilidad de ese mundo de ideales mentalmente construido. Esto genera en primera instancia un estrés como mecanismo innato de defensa evolutivo que fomenta una conducta de huida o incluso agresión, lo que fomenta el mantenimiento de dicho sistema de creencias en el que se desenvuelve por la vida. Aunque sea un sistema basado en creencias burdas, esas creencias le sirven para vivir con tranquilidad y clasificar las cosas a su gusto, por lo que se suele defender el sistema antes que la verdad. Por otro lado, admitir que uno lleva 20, 30, o 40 años equivocado, es un ejercicio de fortaleza, equilibrio emocional e inteligencia que no está al alcance de todo el mundo. Mucha gente tendrá una reacción emocional estresante, lo que le hará argumentar lo que sea para bajar su nivel de estrés, no para rebatir racionalmente un argumento. Ver teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger o la fábula de la zorra y las uvas. La gente no argumenta buscando la verdad (esto es bestial en las discusiones de política). Argumenta para disminuir el nivel de estrés que le genera una incongruencia, y busca puntos de referencia para desenvolverse por la vida, sean ciertos o no. Aunque no sean ciertos, le permite rodearse y comunicarse de gente similar que le aporta una ventaja evolutiva respecto a gente no similar, donde tendría más dificil obtener ventaja en términos de inclusión genética. Pura psicología evolutiva.

      El que quiera ser inteligente debe, obligatoriamente, huir de las creencias y ser siempre escéptico. La sabiduría, o la inteligencia en sentido amplio, empiezan en el equilibrio emocional, no en el cociente intelectual.

      Reply this comment
      • Javier 28 enero, 2017, 11:29

        Hay un proverbio que dice algo así: el que corrige al sabio lo hara más sabio, el que corrige al necio lo hará su enemigo

        Reply this comment
        • Javier 28 enero, 2017, 11:31

          Muchas gracias por la información que nos proporcionas en esta web…..

          Reply this comment
  23. Roberto 24 mayo, 2012, 12:23

    Excelente exposición acerca del colosal mecanismo de manipulación al que nos vemos sometidos, sin ser conscientes incluso, en particular en el ámbito de la salud. Os invito a echar un vistazo al siguiente enlace para contextualizar tan abominable entramado de deshumanización a todos los niveles:
    redemptiocordis.blogspot.com

    Suerte, y muchas gracias por vuestra labor divulgativa.

    Reply this comment
  24. fisio Autor 25 mayo, 2012, 02:07

    Gracias a tí Roberto.

    Reply this comment
  25. fisio Autor 25 mayo, 2012, 02:23

    Más colesterol HDL «bueno» que en realidad es «malo»: HDL ApoC-III

    http://jaha.ahajournals.org/content/1/2/jah3-e000232.abstract

    Reply this comment
  26. Luis 6 agosto, 2012, 22:30

    Como quedarían entonces los valores normales del hdl, ldl y colesterol total? Saludos.

    Reply this comment
  27. fisio Autor 8 agosto, 2012, 13:58

    Mientras no se salgan de madre, estaría más procupado por el metabolismo de la glucosa y los valores de triglicéridos.

    Reply this comment
  28. Montserrat 31 octubre, 2012, 18:22

    Menuda sorpresa me encontre con este articulo, yo trabaje en una unidad de Coronarias y sabia mucho sobre estudios farmaceuticos,(fraudulentos, porque al enfermo no se le decia que lo iban a incluir en un estudio),la informacion que se les daba era que en EEUU daba muy buenos resultados, ese es el juego de medicos, industrias ,laboratorios¡¡¡el dinero¡¡¡, se movian cantidades muy apetecibles ,y los medicos eran los mas interesados ,les daba igual que fuera persona joven o adulta ,y os estoy hablando de una unidad de cuidados coronarios, osea, tu entras con el gran infarto ,con un dolor tremendo y lo primero que te ofrecen es ese medicamento que tan bien resulto en EEUU ,¿que hace la gente, firmar

    Reply this comment
  29. fisio Autor 1 noviembre, 2012, 01:06

    Bueno, aquí en España no se hace un negocio tan descarado con la salud de la gente como en USA, pero también se roba mucho dinero con la excusa de la sanidad pública. El dinero público lo controlan 4 políticos y se deriva a los negocios privados de quienes les financian. Los políticos contratan obras innecesarias y se las adjudican a las empresas constructoras, y estas realizan trabajos innecesarios, inviables y fraudulentos: aeropuertos vacíos, etc. Lo mismo sucede con la sanidad. Se roba dinero público para comprar toneladas de pastillas cuyo efecto sobre la salud es nulo, contraproducente o se desconoce. Al final la investigación científica también está a sueldo de esas mismas empresas que venden las pastillas. Así que es una dinámica bastante dificil de cortar. Y ahora nos preguntamos que de donde sale la crisis y por qué no hay dinero. Es que la gente piensa que el telediario les va a contar algo de esto.

    Seguiré hablando de estos temas, porque es impresionante. Tan descarado que no me extraña que haya gente que no me crea.

    Reply this comment
  30. D.D.P. 28 noviembre, 2012, 06:22

    Yo veo un problema a comer muchos huevos completos. Para conseguir un resultado estético debes bajar la ingesta de carbohidratos, claro quién se comería , por ejemplo, 8 huevos y 400 grs de cho disponible provenientes de arroz integral ( unos 600 gramos de arroz integral cocido)? Yo creo que nadie que desee perder grasa haría eso. El punto es que alguien podría replicarme pero ¿sabías que existen las dietas cetogénicas? Yo le respondería si las conozco , es más he comido de forma cetogénica a razón de un superavit calórico respecto de mi metabolismo basal, pero mis niveles de cortisol han aumentado muchísimo! por lo que bajando hidratos ( como se suele hacer en cetogénica o en ciclos de carbos), concluí, obtenía el mismo resultado estético que bajando colesterol dietario y subiendo carbos, pero sin los desagradables, efectos del cortisol elevado. Además precisamente por eso las cetógenicas se las recomiendan por no más de 1 mes y a gente con problemas de obesidad mórbida.
    Un Saludo.

    http://musclecoop.com/foro/showthread.php?t=60740

    Reply this comment
  31. MuWellness 12 enero, 2013, 15:03

    ¡Excelente artículo! Con tu permiso voy a difundirlo a través de mi cuenta de Twitter, y ya de paso me hago Seguidor ;-) Saludos

    Reply this comment
  32. fisio 14 enero, 2013, 16:26

    Gracias, Muwellness! Saludos!

    Reply this comment
  33. Onis 9 febrero, 2013, 11:17

    ¡Gracias por el articulo! Hay un detalle que me llama enormemente la atencion y creo que es algo que no se hace mencion, me pregunto que rol desempeñan los trigliceridos en relacion con el HDL y el LDL, un parametro siempre vinculado a estos marcadores y que dice la evidencia cientifica al respecto. Un saludo.

    Reply this comment
    • opicazor 7 septiembre, 2014, 16:33

      El cociente TG/HDL muestra una correlación muy buena con resistencia a la insulina y tamaño de partícula de LDL, que a su vez está relacionado con la capacidad aterogénica del mismo (más pequeñas, mayor capacidad de infiltración, y mayor superficie específica y facilidad de oxidación).

      Reply this comment
  34. fisio Autor 9 febrero, 2013, 17:02

    Tengo en mente a medio plazo un artículo sobre salud cardiovascular para acabar de aclarar las cosas. Los triglicéridos junto con los niveles de insulina son interesantes desde el punto de vista del riesgo cardiovascular. Claro que lo dificil es aislar factores causativos de un cluster de marcadores interrelacionados. Los niveles de insulina parecen los más claros. Algunos estudios genéticos con triglicéridos sugieren un factor causativo per se.

    Aun así, desde el punto de vista práctico para la gente, todo esto da igual porque la salud cardiovascular para la inmensa mayoría de la población es un conjunto, no 4 marcadores, y se controla con ejercicio físico y dieta funcional (no los 4 consejos del médico). Las pastillas siguen siendo inferiores a lo que se logra con un buen control personal para la mayoría de la gente. Las pastillas son adecuadas para algunos casos de alto riesgo y patologías muy concretas, para el resto es un atropello a su salud y un daño en términos pedagógicos irreparable para una sociedad con una cantidad de ideas falsas en la cabeza peligrosa.

    Y también hablar de la ciencia intoxicadora basada en la valoración y publicidad de surrogate endpoints (marcadores que no se sabe lo que son) en lugar valorar el hecho final: enfermedad o muerte por cualquier causa. Es decir: introducir una pastilla en el mercado porque baja el colesterol, en lugar de introducirla porque baja los infartos y la muerte por cualquier causa (esto es el hecho final). El resultado es que se meten pastillas al mercado que efectivamente bajan los niveles en sangre del marcador de turno, pero elevan el riesgo cardiovascular o cualquier otro riesgo, aumentando en realidad las muertes y otras enfermedades. O bien se van bajando los niveles límite de los marcadores. Así se mete en el saco a los casos leves que son una cuota de mercado mayor que los casos de mayor riesgo en los que la pastilla sí podría estar justificada. Me falta por contar muchas cosas para que se entienda bien y se contextualice bien.

    En fin, falta mucha pedagogía y personalmente me sobran ciencia y científicos.
    Saludos.

    Reply this comment
  35. Diego Arango 21 febrero, 2013, 15:21

    Leí su artículo, muy interesante. La siguiente consulta: Tengo 63 años, soy deportista, más concretamente corredor Entre 5 y 20 klometros por sesion. He realizado medias y maratones completas y corro un promedio de 1500 kilómetros anuales en promedio de 170 días al año. Realizo ejercicios de estiramiento diario y Gimnasia, práctico natación y buceo y en general me mantengo activo. Peso 92 kilos y mido 1.83 m. Soy disciplinado en la alimentación, frutas, verduras, carbohidratos moderados y proteína animal baja en grasa, pocas salsas. En las noches solo ingiero algo de bebida y poco solido. no fumo ni tomo licor. Me duermo sobre las 10 y 11 pm, y me levanto entre las 5 y 6 am. E fin llevo una vida de trabajo intenso pero agradable, y una vida sexual activa con mi esposa. Desde qué tengo uso de razón mi colesterol ha estado por encima de los 200 mg. Hace 20 años que llevo una bitácora de mis mediciones de colesterol que me chequeo entre 3 a 4 veces por año y la curva da un promedio de 300 mg mi máxima marcación ha sido 360mg. Hace 5 años los médicos me pusieron a tomar estatinas, la verdad es que me caen muy mal, me afectan los músculos y producen calambres. Este farmaco me reduce el colesterol basico y el LDL a niveles normales segun las tablas. A veces me rehuso a tomarlas y las suspendo por trimestres. Pero vuelvo donde el médico y empiezo de nuevo. Estoy harto de las estatinas, no quiero volver a tomarlas, las he estudiado y son un veneno para el organismo. Usted cree que una persona con mis condiciones y hábito de vida según los datos que le doy, que no sufro de tensión alta, tengo corazón de atleta con pulso basal de 46 ppm, debe consumir esas pastillas. Dígame si mis factores de riesgo son elevados con esos guarismos, por lo contrario, si no me elevan puedo a base de ejercicio y sana alimentación equilibrar mi colesterol así se mantenga sobre los 300 mg. Me hice los exámenes de APO y no hay factores hereditarios. Le agradezco su consejo y de antemano le digo que en nada lo compromete porque sólo yo soy responsable de mis decisiones. Cordial saludo, quedo pendiente de su respuesta ojalá a mi correo electrónico aquí consignado.

    Reply this comment
  36. fisio Autor 22 febrero, 2013, 21:00

    Diego,

    en prevención primaria (lo suyo, gente sin accidentes cardiovasculares previos) no parece haber beneficios en el outcome final: mortalidad por cualquier causa que justifiquen su uso y efectos secundarios. Es decir, que la gente con estatinas o sin ellas tienen una mortalidad similar, por lo que si algún infarto se salva tomando estatinas (siendo optimistas), por otro lado se causa diabetes y otros problemas inducidos por el fármaco cuyo resultado es un incremento de la mortalidad a nivel de los que no toman el fármaco. Eso teniendo en cuenta que los estudios son siempre más o menos manipulados para obtener mejores resultados que la realidad. Así que, aún en el mejor de los casos, parece que no merece la pena.

    De todos modos, yo le dejo un meta análisis, imprímalo, y discutalo con su cardiólogo a ver si le da razones bien fundamentadas o solo «el colesterol es malo y yo soy médico». Así de paso ya sabe si debe cambiar de cardiólogo o si es una persona que sabe de lo que habla.

    http://archinte.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=416105

    Reply this comment
  37. gustavoecheverri 2 marzo, 2013, 23:16

    Te felicito por la claridad que nos das

    Reply this comment
  38. fisio Autor 3 marzo, 2013, 03:25

    Gracias Gustavo. Saludos!

    Reply this comment
  39. fisio Autor 20 marzo, 2013, 04:53

    De regalo, el mayor funnel plot meta analítico que he visto, de la Dr Tyna Moore. Los menores niveles de mortalidad por cualquier causa están en lo que aquí llamamos hipercolesterolemia y medicamos: 200-240. Aún tengo que explicar lo que son los surrogate endpoints para que se entiendan algunas cosas más: como modifican el endpoint del estudio para que parezca efectiva una intervención que no lo es en absoluto.

    http://renegadewellness.files.wordpress.com/2011/02/cholesterol-mortality-chart.pdf

    Reply this comment
    • Marc Mateo 24 marzo, 2013, 13:23

      Cuando puedas nos comentas lo de los surrogate endpoints. Exactamente que quiere decir funnel plot meta analítico? aqui me pierdo…..
      Interesante los niveles que hay en el estudio que sean los de menos mortalidad :)

      Reply this comment
  40. fisio Autor 24 marzo, 2013, 22:08

    El forest plot (funnel plot es otra cosa que tenía en la cabeza en ese momento) es un gráfico que se hace en los meta análisis, y consiste en coger todos los ensayos clínicos con ciertos criterios de inclusión que lo hagan mínimamente homogéneo, y ver su resultado medio ponderando el poder estadístico.

    http://support.sas.com/kb/42/addl/fusion_42867_1_forest_plot_vector.gif

    Un ensayo clínico puede salir bien o mal por simple azar, al igual que si tiras una moneda al aire dos veces, te pueden salir 2 cruces seguidas. Pero eso no quiere decir que siempre que tires la moneda vaya a salir siempre cruz, no se puede hacer esa inferencia de una muestra tan pequeña de lanzamientos. Sin embargo tiras la moneda 100 veces, ahí ya tienes una estadística más fuerte que te mostrará que cerca de la mitad de las veces sale cara, y la mitad cruz. Se necesita poder estadístico, que es más fuerte con un conjunto de ensayos clínicos. Lanzar una moneda solo tiene las variables cara y cruz. Pero un ensayo clínico tiene muchos factores, materiales, temporales, humanos… que crean sesgos que hacen que la estadística no sea confiable.

    El análisis del link que puse más arriba es en bruto, por ejemplo está el sesgo de que la mayor mortalidad es efectivamente con el colesterol más bajo, pero hay que tener en cuenta que el colesterol bajo se da en paises con poco acceso a la sanidad, y el colesterol alto en paises con un buen sistema de salud (al menos en términos económicos). Hablamos por lo tanto de diferencias de PIB entre paises y otro montón de cosas que hay que analizar con cuidado, ya que son factores de confusión que hay que corregir.

    Un metaanálisis conlleva mayor poder estadístico, pero como se hacen a partir de estudios publicados, y muchos estudios (los que no convienen), no se publican, también tienen un alto riesgo de sesgo. La literatura científica no es muy confiable en bastantes temas, y la ciencia tiene un problema muy grande. Mi conclusión, intuitiva en gran parte es:

    1) Son demasiados estudios que contradicen la hipótesis del colesterol, entre ellos el mayor estudio epidemiológico de la historia: Framingham Heart Study

    2) Estos estudios han sido deliberadamente «desoidos» de los libros de texto y de las Asociaciones Médicas que esponsorizan productos anti colesterol

    3) El colesterol bajo parece más dañino que el alto

    4) El colesterol moderadamente alto podría ser fisiológico (y no patológico) a medida que aumenta la edad

    5) No está claro que las pastillas contra el colesterol sean beneficiosas para la salud en prevención primaria

    6) Se ocultan los estudios que no interesan, por lo tanto la realidad oculta puede hacer que la hipótesis del colesterol sea aún más falsa que lo que se puede demostrar con estudios publicados

    7) Parece que lo mejor es tener el colesterol en niveles normales o moderadamente altos a medida que aumenta la edad

    8 ) Lo que puede ser más problemático es tenerlo alto siendo joven

    9) El colesterol dietético tiene, en la mayoría de las personas, poca relación con los niveles de colesterol plasmático

    10) Que el colesterol sea «malo» tiene poco sentido desde el punto de vista evolutivo: estamos comiendo colesterol desde que somos protomamíferos.

    11) Hay mayores problemas para la salud del sistema cardiovascular y general que el colesterol alto, y no se ha hecho de ello un problema de salud pública ni se va metiendo miedo a la gente con publicidad mezquina:

    -colesterol bajo
    -glicemia
    -barriga
    -falta de ejercicio físico
    -homocisteína, fibrinógeno, triglicéridos, HDL-C alto en ciertos pacientes…

    Todo esto en conjunto, son muchos, muchos, muchos agujeros.

    Reply this comment
  41. fisio Autor 24 marzo, 2013, 22:25

    Y un surrogate endpoint es una forma de desviar la atención. Por ejemplo, decir que Danacol es «bueno» porque baja el colesterol es un surrogate endpoint, porque en base a esa intencionada medición clínica y conclusión, no se deriva que sea saludable. Primero por lo explicado en este artículo, pero aunque tener el colesterol moderadamente alto fuera malo, tampoco implicaría que el Danacol sea bueno en base a esa medición clínica del colesterol en sangre. Porque el producto puede bajar el colesterol, pero puede ser aterogénico, o dañar el corazón por otras sustancias de su composición, o ser tóxico a largo plazo para el hígado, o los riñones… Por lo tanto, lo que hay que pedir a los estudios sobre esto es mortalidad y hospitalizaciones por cualquier causa, no un análisis plasmático de colesterol.

    El valor biológico de la proteína o su rapidez de absorción es otro surrogate edpoint. No hay que medir su absorción, o su velocidad de digestión, sino cuanta masa magra desarrollas después de un mes pesando a la gente y viendo el % de masa magra con un DEXA. Ese es el hecho final y la única prueba absoluta. El resto teorías (en teoría mientras más rápido se digiera bla bla bla). Decir que los antidepresivos son adecuados porque elevan la serotonina es otro surrogate endpoint: lo que hay que demostrar es si las personas deprimidas mejoran: ese es el hecho final. Un suplemento antioxidante lo mismo, no hay que mirar si tiene un pedazo de ORAC en el laboratorio. Lo que hay que mirar es si la gente que los toma vive más y enferma menos. El resto: cuentos para desviar la atención, y cosas que sólo sirven para que los científicos traten de hilar razonamientos, a menudo equivocados.

    En contraposición, lo interesante son los outcomes que van al final de la cadena: cuantas muertes se han prevenido por cualquier causa, el NNT (número de pacientes a tratar), el riesgo absoluto y no solo el relativo, etc. No si le ha bajado el colesterol.

    Es condicionamiento clásico: al perro de Paulov le hacias salivar haciendo sonar una campana. Lo mismo está pasando con los surrogate endpoints, se están manoseando artículos científicos que ni siquiera miden la causa final, sino una campana.

    Reply this comment
  42. marc mateo 28 marzo, 2013, 10:38

    Creo que con tus dos explicaciones no me lo podrias haber dejado mas claro. Muchas gracias por tu tiempo y explicaciones. La verdad…….tendrias que estar dando clases de nutrición y salud y no según que viejunos que no se han reciclado en 30 años……lo que pasa que no durarias ni un telediario por hereje…….. ;)
    P.D. cuanta razón con lo de la velocidad de absorción de las proteinas…..hace años que todo el mundo me vendia la moto con la velocidad de absorción y cuando publicastes el articulo me abristes los ojos.

    Reply this comment
  43. Marc Mateo 29 marzo, 2013, 13:05

    Ya que aquí hablas sobre los huevos, siempre he tenido el dilema sobre si los huevos mejor cocinados como huevo duro, tortilla o natural…..estado mirando si hubiera algun estudio sobre este tema pero no encontrado nada, sabes algo referente a esto? Desde mi ignorancia tengo entendido que el cuerpo asimila mejor un huevo duro pero levemente cocinado.
    Gracias.

    Reply this comment
  44. fisio Autor 1 abril, 2013, 02:20

    Se hicieron algunos estudios en ratas, y se excretaba mucho si no se había cocinado previemtne. Con pasteurizarlo vale, pero no es algo que se haya estudiado mucho que yo sepa.

    Reply this comment
  45. Fanegero 2 abril, 2013, 19:59

    Palabras de un Medico SUPERPROFESIONAL, debido a su enorme conocimiento y su infinita honradez ( podria escribir mil valores mas )

    ______________________________________________________________________________________

    Colesterol en Sangre.

    Cuando se pasa del tiempo de ayuno (tiempo a partir del cual el Individuo se «come» a sí mismo. En el Individuo adulto son 9 horas) sube el nivel de Colesterol en la Sangre, pudiendo tomar valores por encima de aquellos que son normales para la muestra de población a la que pertenece el Individuo.

    Cuando se pasa más de 9 horas sin tomar los Alimentos que se necesitan y comiendo aquellos que no se necesitan, suben los niveles de Colesterol y de Triglicéridos.

    Es frecuente asociar los niveles altos de Colesterol con la ingesta de grasas. No es así.

    _______________________________________________________________________________________

    …….decía que aquellos dos tomos presentaban un modelo de estudio de la ateroesclerosis en el cual sometían a conejos a comer cantidades de lechuga altas para subir los niveles de Colesterol. Sí, claro.

    Sin embargo, los médicos creacionistas «ordenan» a sus pacientes que coman lechuga y verduras para bajar los niveles de Colesterol. Bueno, y si con esa medida no lo consiguen dan dos soluciones: un producto químico (por cierto, responsable de una parte muy importante del gasto farmacéutico del INSALUD) que les induce » cansancio crónico» ( se expresa de un modo más médico como «fatiga crónica»), denunciado en otro tiempo por el Ministerio de Sanidad. Y, la otra solución es la hoy muy habitual, culpar al paciente. Si no consigo bajarle las cifras de Colesterol, le echo la culpa, «es que lo produce Ud».).
    _________________________________________________________________________________________

    Gordura y Delgadez.

    Ambos son términos que expresan volumen del cuerpo.

    Ambos términos manifiestan Malnutrición.

    Y, más aún, que el Individuo que está gordo o delgado está Mal Nutrido, Mal Alimentado.

    Y, un Individuo Mal Nutrido, lo puede estar por No estar Educado o estar Maleducado. Es decir, no saber comer los Alimentos que se necesitan y porqué se necesitan, la cantidad que se necesita, como comerlos, cuando comerlos y qué actitud tener para comerlos.

    El Individuo Humano No Sabe Comer. El conocimiento de cómo beber agua, como comer y como excretar se ha de transmitir de unos a otros. Hay que «aprender».

    No por comer sabemos cómo hay que comer.

    La Educación Básica en el Individuo es saber beber agua, comer alimentos y excretar lo no útil. Y, en el Individuo Humano, saber porqué hay que hacerlo.

    Reply this comment
  46. DR MARCOS BECERRO 13 mayo, 2013, 00:20

    Artículo muy interesante. El colesterol es una molécula con muchas funciones en el organismo humano. Si el colesterol no existiera, no existiríamos los humanos, dado que las homonas sexuales como la testosterona y los estrógenos, hormonas de las que dependen la excitación y la realización de la actividad sexual, se derivan del colesterol

    Reply this comment
  47. fisio Autor 14 mayo, 2013, 03:00

    Doctor,

    todavía tengo que darle una vuelta de tuerca a esto, especialmente a lo que usted dice: todos los mecanismos fisiológicos del colesterol, pero también la fisiopatología de la aterogénesis (nada clara y no cuadra mucho con la hipótesis del colesterol), el mecanismo de acción de las estatinas (quizás su perfil antiinflamatorio explique su efecto en prevención secundaria y no la disminución del colesterol) y otra tonelada de estudios que se me quedaron en el tintero. Me quedó un artículo un poco desenfocado pero bueno, suficiente para ver que hay demasiados agujeros. Sobre este tema se podría escribir un libro.

    saludos!

    Reply this comment
  48. NutriBold 24 mayo, 2013, 17:11

    Muy buen artículo, de hecho llegué a este articulo tras buscando información sobre el tema tras visionar en el programa de Jordi Evole, Salvados donde hacian referencia al «marketing del colesterol» y cómo la tasa «que dicen los expertos perjudicial» se ha ido bajando año tras año.

    Felicidades por los contenidos y artículos.

    Un saludo

    Reply this comment
  49. fisio Autor 25 mayo, 2013, 19:52

    Gracias Nutribold!

    Reply this comment
  50. Charls 27 mayo, 2013, 17:52

    Me surgen unas dudas tras leer el articulo, de hecho cuando tenga todo mas claro me gustaría exponerlo en clase:
    Exactamente, que es lo que causa entonces rigidez de las arterias y es causante de problemas cardiovasculares?
    Esta claro que uno sera la falta de ejercicio y movimiento, otro la exposición a tabaco y alcohol y factor genético. Pero hay alguno mas? tipos de grasas ¿PUFAS? ¿exceso de azúcar refinada, ácidos grasos transaturados?
    ¿Se podría seguir ingiriendo visto lo visto grasa animal, huevos en personas con colesterol elevado?
    ¿No puede ser un problema un exceso de grasa animal al almacenarse protegiendo los organos, un exceso? higado graso etc no se debería de cortar la hingesta de este tipo de grasas?

    Reply this comment
  51. fisio Autor 29 mayo, 2013, 03:32

    Hola,

    hay muchas causas de problemas cardiovasculares, la principal, la pérdida de la sincronía biológica homeostática con el entorno en general. Leete el artículo de salud evolutiva, está el primero ahora mismo en el blog.

    Esa pérdida de sincronia biologica: ritmos circadianos, exposición a la luz y uvb, cambios neuroendocrinos mediados por el estrés crónico, pérdida de modulación mecánica por deficiencia de actividad física, desequilibrio en la cascada de eicosanoides, cambios hormonales, mecanismos autoinmunes, cambios en la flora intestinal, cambios neurogénicos en la contractilidad del músculo liso, menor expresión del óxido nítrico, inflamación, resistencia a la insulina por los consejos dietéticos de los gobiernos de ingerir aceites vegetales y harina, los alimentos procesados… todo este conjunto de desequilibrios es la causa. Por lo que hacer del colesterol un asunto de salud pública es un reduccionismo de un nivel de estupidez estratosférico. Hay mecanismos más importantes: glicemia, triglicéridos, homocisteína… pero no es un asunto nutricional exclusivamente. Los fármacos para reducir el colesterol producen diabetes, así que el disparate es de tal dimensión que solo puedo llevarme las manos a la cabeza y lamentar tener que pagarlo con mis impuestos.

    La mayoría de las personas no registran cambios plasmáticos en los niveles de colesterol consumiendo huevos… y las grasas, mientras mas saturadas, menos se oxidan al cocinarlas. Además no existen esas asociaciones con el riesgo cardiovascular, que si se registran con los aceites vegetales (paradoja israelí, francesa, alpina, etc). No hay ninguna paradoja, la teoría del colesterol es un fraude.

    Respecto al hígado graso, hay muchas causas, la principal es el alcoholismo, pero no he revisado la literatura para analizar la efectividad de las intervenciones dietéticas.

    Reply this comment
  52. Albert 20 junio, 2013, 15:58

    Tengo 33 años y llevo 7 (desde que me hago analiticas) con niveles de colesterol LDL por encima de los valores «aceptables». El LDL o «malo» indica que debe estar máximo a 160 y siempre estoy entre 165 y 180. Voy a ir al médico a valorar los nuevos resultados de este año, me recomiendas una réplica para él? Estoy en 176 mg/dl ahora. Este artículo me ha ido bien para ver si de una vez por todas paso de este indice porque gane peso, pierda peso, haga deporte o me pase el día en el sofà siempre estan igual los indices.

    Reply this comment
  53. fisio Autor 20 junio, 2013, 19:18

    Albert, a mí me preocupa más tenerlo bajo. Yo no me comería el tarro con tus niveles de colesterol ni creo que la salud consista en ir cada año a hacerse análisis de sangre que ni los médicos saben lo que son. En 2013 los endocrinos todavía no se ponen de acuerdo sobre el significado de TSH y donde empieza y acaba la tiroides. El colesterol ni te cuento.

    Eso es medicalizar la salud, hacer pensar a la gente que su salud es cosa de marcadores. Lleva una vida saludable, aquí encontrarás mucha información y no te dejes impresionar por las campañas de miedo.

    Reply this comment
    • Albert 21 junio, 2013, 12:52

      Interesante el blog. Tendré que dedicarle un tiempo y creo que valdrá la pena. Siempre he creído más en el comer bien y de todo que en el peso y los resultados del colesterol. Supongo que el colesterol será algo así como la prima de riesgo de la que todos ahora oímos hablar y nadie sabía de ella antes..

      Gracias.

      Reply this comment
  54. danivj 5 agosto, 2013, 14:59

    En tu referencia número 2 el estudio establece como conclusiones que aún habría que bajar más los niveles de LDL y aumentar los de HDL para una protección óptima de la salud cardiovasular.

    Reply this comment
    • fisio Autor 5 agosto, 2013, 16:16

      No todo el HDL es igual, hay un subtipo conocido como HDL-2 y respecto al LDL, hay un subtipo conocido como LDL A. Ambos interesa mantenerlos altos, pero están fuertemente regulados por la genética y no se buscan en los análisis de sangre corrientes. También el ratio entre triglicéridos y HDL es un mejor predictor en algunos estudios que el colesterol total o que un nivel de LDL alto o HDL bajo. Aún así, el hecho aquí es que el colesterol es mucho menos importante que otro montón de factores para la salud cardiovascular, y por motivos políticos y económicos, se ha orquestado esta campaña de mentiras.

      Reply this comment
      • danivj 6 agosto, 2013, 00:09

        ¿Con LDL A te refieres a la lipoproteína a? He leído que es una de las lipoproteínas cuyos niveles están más fuertemente correlacionados con eventos cardiovasculares

        Reply this comment
        • fisio Autor 7 agosto, 2013, 23:01

          La LDL B es más reactiva a la oxidación y es la que se ha relacionado de forma más fuerte

          http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12417832

          http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10466744

          Aún así, la inmunidad, la glicación, la oxidación siguen siendo los problemas. Por sacar ratios y estadísticas, triglicéridos en ayunas y especialmente respecto al HDL es mejor predictor que el TC o el LDL. Pero luego el HDL en personas con artritis, diabetes y otros problemas autoinmunes es distinto y fuertemente asociado con una mayor mortalidad. Y luego la problemática intrínseca de la mayoría de estudios respecto a los hábitos de vida. La gente con el CT alto tiene un problema con el colesterol intrínsecamente o el problema es que come salchichas fritas y hamburgesas? Lo mismo para las asociaciones malintencionadas realizadas con las grasas saturadas.

          Reply this comment
          • danivj 9 agosto, 2013, 00:03

            No entiendo tus respuestas… en ninguno de los dos artículos que has plasmado habla de LDL B, en el primero habla de HDL 2b y en el segundo de la apolipoproteína B…

  55. fisio Autor 9 agosto, 2013, 00:34

    En el primer artículo, cuando dice «Small LDL» se refiere a LDL B. Y en el otro indaga sobre la oxidación del LDL, el transporte y su relación con la placa, la APOB y el ratio APOB/APOA tiene mayor relación con la aterosclerosis que de nuevo, el TC y el LDL.

    Reply this comment
  56. Rafa 8 octubre, 2013, 13:29

    Un valor de triglicéridos muy por debajo de lo deseable, ¿sería también perjudicial? (168 cuando lo deseable es tener menos de 200 mg7dl). El valor de HDL y LDL no está en la analítica y se trata de una persona con antecedentes de hipercolesterolemia (controlada con muy poca medicación y principalmente con cambios alimenticios, y suplementación de omega3). ¿cual seria el ratio adecuado entre los triglicéridos y HDL-LDL?
    Un saludo y muchas gracias por todas estas aclaraciones que dejan la puerta abierta a la duda

    Reply this comment
    • muscleblog (@_muscleblog) 9 octubre, 2013, 01:44

      Hola Rafa, mira, el problema es que no entendemos con exactitud lo que significa todo esto. Solo sabemos correlaciones, pero en realidad no entendemos lo que significan, Los triglicéridos tienen una correlación muy lineal con la cardiopatía, por lo que no es preocupante tenerlos bajos. Sin embargo, hay correlaciones más fuertes, como el ratio HDL TG por ejemplo. Mientras más favorable el ratio al HDL mejor, si no hay presencia de ciertas enfermedades. Pero esto es una pequeña parte de la historia de la salud cardíaca, Hay muchas más correlaciones sólidas con las que la asociaciones médicas no han dado la vara, porque no les da pie a vender fármacos. Por ejemplo los niveles de magnesio, o los de vitamina C, o los de vitamina D son infinitamente más solidos que el colesterol. El ejercicio físico es otra correlación muy sólida: a mayores niveles de ejercicio (hasta un límite razonable), menor riesgo de cardiopatía. Ni que decir la glucosa. Solo son eso: correlaciones.

      Hay muchísimas correlaciones de marcadores asociados a enfermedades. La industria médica sponsoriza unos cuantos que les sirven para vender máquinas diagnósticas y fármacos, y mete miedo con ellos. Pero hay muchos más, de mayor importancia que se ignoran sistemáticamente porque no sacan tajada con ellos. La salud cardíaca tiene poco que ver con todo ese cuento.

      Reply this comment
  57. Cakor 11 octubre, 2013, 16:37

    Doctor al habla.

    Fisio, con todo el respeto, el artículo pretende estar bien documentado, pero confundes términos y no entendiste algunas de las conclusiones (no es lo mismo fallo cardiaco, que fallo coronario, cosa que no existe; algunos de los artículos que dices que hablan mal de los niveles bajos de colesterol, precisamente concluyen todo lo contrario….) en fin, si no fuera porque veo que esta magufada está llegando lejos ni me molestaría en escribirte, pero al ver el alcance de tus palabras, he de decir, que si bién estoy de acuerdo con muchas de tus ideas (las farmaceúticas harían cualquier cosa para ganar dinero, más vale prevenir que curar….etc), erras en muchos conceptos de fisiología básica y extiendes un mensaje de desconfianza en la medicina moderna que me parece más dañino que otra cosa. Quizás tu perfil sea el adecuado para hablar de temas de fisioterapia, sonido, algo de psicología, pero al hablar de temas médicos hay que exigirse a uno mismo la rigurosidad que exige a los demás.

    Un saludo.

    Reply this comment
    • fisio Autor 11 octubre, 2013, 18:31

      Faltaba alguien que quiera tener razón por el hecho de tener un diploma colgado en la pared. Siento tener que hacerte ver que hay mucha gente con tu mismo diploma que, sorprendentemente, opina lo contrario a tí. Algunos son cardiólogos y amigos míos, por lo que no creo que seas el portavoz de nadie, excepto de tus ideas y opiniones. El argumento de autoridad no te va a servir conmigo. Si te cuento yo los errores de fisiología básica de los médicos cuando hablais de nutrición o del mismo colesterol…

      Merriam Webster recoge fallo coronario. Algunos errores pueden venir de su uso anglicista porque la literatura está en inglés, pero bien, lo corregiré. Aunque dudo que ese tipo de imprecisiones, vayan a cambiar lo esencial de una hipótesis entre desproporcionada y sesgada. A lo mejor piensas que eres el primer médico que me escribes sobre este asunto. No lo eres. Me han escrito MD y PHD de toda clase. La mayoría de tus colegas me han escrito lo han hecho para decirme que están de acuerdo. No se por qué tu opinión debe prevalecer sin aportar ningún argumento. Por mucha cardiología que sepas, eso no va a hacer que seas un experto en nutrición, metabolismo, endocrinología, epidemiología, bioquímica, bioestadística, salud pública, e incluso política, economía y un largo etc que rodea a este tema para abordarlo globalmente. No creo que nadie sea dueño de este tema, lo siento. Es más, a veces se ven mejor las cosas desde fuera. Saber de ecografía cardíaca no te convierte en un experto en sentido amplio en este asunto. La salud cardiovascular es un concepto infinitamente más amplio que cardiología, colesterol o estatinas. Aparte de mi y de mi blog, hay miles de doctores de toda clase en todo el mundo que están de acuerdo en que este tema se ha cimentado a pesar de estudios claramente contradictorios. Mira: gente con tu mismo diploma: «Colesterol, tiempo para el obituario». Escríbeles, diles que han ido demasiado lejos, y que tu eres un doctor al habla.

      http://jsln.umin.jp/scand%20cardiovasc%20j%20CHOLESTEROL%20OBITUARY.pdf

      Y ahora, si aparte del ad hominem, quieres aportar pruebas que refuten esto, eres bienvenido. Si quieres empezamos por el primer estudio, que como sabes como experto que eres, es el SCS. Aunque como no tienes un diploma de nutrición, no debes opinar. No?

      Un concepto como el de salud os pertenece a los médicos. Donde va a parar.

      Reply this comment
  58. Decoy 11 octubre, 2013, 17:39

    Hablar en términos altamente especializados es de alguna manera contraproducente o cortoproducente. Yo por ejemplo que estoy «enclaustrado» en otro tipo de actividad profesional, no encuentro nada sencillo sentir el suelo bajo mis pies y así tomar decisiones que sepa que me seran beneficiosas y al mismo tiempo tener seguridad en ello. Un amigo del club (cilcismo en carretera de aficionados, pero de nivel:- hacemos de 100 a 125 Kms. o más en salidas – y…. claro está, es importante diferenciar si hacemos escalada – subidas de largo recorrido 9 o 12 Kms. sin dejar de subir, lo que se conoce com o puertos de primera o segunda o primera especial – o llano o «rompepiernas», rutas donde encuentras subidas fuertes pero comparativamente cortas que van seguidas de repente de sus correspondientes bajadas también a velocidad siguiendo la ruta, es decir terreno ondulado donde puedes encontrar rachas de viento que endurecen la ruta. Empezamos suave y luego vamos a tope el resto de la etapa y en cada tipo de recorrido registramos diferentes tipos de comportamiento cardiovascular/aeróbico con sus correspondientes «rates» de pulsaciones, pues vamos equipados con pulsómetros de última generación. Como es fácil de imaginar siempre (o casi)estamos hablando del rendimiento y de la recuperación y ahí entra la dieta que es fundamental. Es comunmente aceptado que la carne roja (que me encanta y en ocasiones, contadas, me doy un homenaje en forma de chuletón de buey casi crudo con su correspondiente Ribera del Duero generalmente de calidad y su guarnición) es perjudicial – y no digamos su grasa amarilla requemadita aquí y allá – para la salud en general y para el ciclismo (deportes) en particular. Pues ese amigo, me ha enviado, ufano él y con toda celeridad la URL de enlace y de repente no solo me encuentro con el articulo en cuestión sino que además me topo con opiniones contrastadas que me indican los porcentajes de esto y lo otro en estudios que se han llevado a cabo en USA y en en otros paises donde las dietas son my dispares. Japón esto y lo otro…… el pescado aquello y lo demás allá la incidencia en patologías coronarias esto y lo otro comparado con los Inui o los Esquimales. El HDL del pescado y el LDL de la carne, lo ecológico esto y lo de más allá. A mí – y pienso que a muchos otros de este foro – que no tenemos contacto, por lo menos todavía – gracias a Dios – con la sanidad y sus correspondientes medicamentos y mucho menos con una nomenclatura especializada lo que nos interesa es la explicación de los mitos y sabidurias urbanas que subyacen – en términos generales, claro está – en el fondo de los temas tan traidos y llevados de las dietas. Por ejemplo «Comer mucho pescado azul es saludable porque no ingieres colestrol del malo y si del bueno» y te cuentan lo de la salud cardiovascular de los japoneses y todo sin pastillas de forma natural y… ¿que ocurre con el jamón de jabugo de bellota que consumo de forma habitual? (en cuanto se me acaba uno ¡zas! a por otro) y claro siempre acompañado de un «vinin» tinto español y de calidad. Nosotros (el grupo de ciclismo)consumimos mucho, muchisimo carbohidrato de «cadena larga» pasta, arroz, patatas, y mucho pan integral (soy muy, pero que muy panero) llego a cotas de felicidad elevadas con buen pan integral tostado con mucho ajo crudo rayado encima y bastante aceite de oliva virgen extra y una latita de anchoas con rodajas de tomate espolvareado con pimienta y comíno; es por lo general mi desayuno los dias que no salgo y un café de verdad, nada de descafeinado, segun he leido en alguna parte previene el alzahimer. Si salgo en bici entonces, la cosa cambia:- cereales con leche, platanos y pasas sultanas y algunos higos secos y nueces y para el camino me llevo un puñado de dátiles o turrón o ambos y claro, agua fresquita del termo. Y todos, todos los dias, absolutamente todos los dias antes que nada al levantarme un buen vaso de agua a temperatura normal y algo después naranjas (comidas, nada de zumitos) y kiwis y luego lo que he dicho antes del pan y los ajos y demás….. . Así que estimado «fisio» para aquellos que no «hacemos pie» en medicina y su terminología sería de grandisima ayuda que adaptases tus descubrimientos y conocimientos aspectos prácticos y básicos de la dieta diaria para personas digamos «¿¡normales!?» y los que hacemos deporte de cierto nivel y si puedes complementarlo con aspectos como:- descansar antes de esto o aquello o incrementando o suprimiendo esto o lo otro ayuda en este u otro sentido o cualquier otra cosa a la que adaptar lo que ya has encontrado, evidenciado y en lo que tienes total y absoluta fé pues entonces SI que sería de ayuda con muchisima más incidencia en nuestras vidas…. Cualquiera que sea tu reacción a este escrito y de forma totalmente idependiente:- SUERTE Y GRACIAS ANTICIPADAS.

    Reply this comment
    • fisio Autor 11 octubre, 2013, 21:03

      Decoy,

      es difícil para mí encontrar el equilibrio. Este blog lo leen MDs y PHDs de toda clase, y también abuelas que apenas saben escribir. Me llegan consultas al correo de Catedráticos y abuelos. No es sencillo hacerte entender por todo el mundo. Por otro lado, tratamos de responder preguntas cuya respuesta desconocemos, por eso hay tanta duda y tanta opinión contrapuesta. A pesar de tanto médico y científico pechopalomo, no entendemos lo que es el cuerpo humano. La influencia de la nutrición en el organismo es especialmente difícil de interpretar.

      Solo te puedo decir algo que tengo muy claro: come comida, no pseudocomida. Es decir, come verduras, hortalizas, fruta, carne, huevos y peces. No comas cosas empaquetadas o hechas con harina y refinados (modera el pan y la pasta). Para llegar a tu total calórico, mejor arroz. Olvida lo del colesterol alimentario y especialmente lo de la grasa saturada. Come carne de calidad con tranquilidad, aunque no te recomiendo parrillas ni mucho menos carnes procesadas.

      Lo otro que comentas es fisiología deportiva, que hace más tiempo que no toco, porque me parece más importante hablar de salud. Hay muchos fraudes médicos que contar.

      Saludos!

      Reply this comment
      • Decoy 13 octubre, 2013, 09:56

        Sencillo y al grano. Mejor, muchisimo mejor. Seguiré tu consejo en eso del pan. Te confesaré que algo debo estar haciendo bien pues ya como todo lo que me aconsejas y observo la diversidad de forma casi religiosa:- Frutas, siempre antes de las comidas y dejando un espacio de cinco a diez minutos antes de entrar en la comida en si misma. Ensaladas, a diario, con muchisimas cosas frescas todas ellas y de mercadillo de la agricultura local, resido en Alicante y me conozco todos los mercadillos de calle que son realmente buenos; todo viene aún con tierra de los campos de las hortalizas y frutas que los propios agricultores/vendedores recogen a las cinco de la mañana del mismo dia de venta osea que imagínate como tienes que lavarlos. Lo que me dices de la carne si que es un alivio y la comeré como si no estuviera atentando contra mi propìa salud, cometiendo un suicidio involuntario. GRACIAS Fisio. Si noto – pero creo que será hasta cierto punto «normal» – alguna dificultad al deponer al dia siguiente, igual que me ocurre con el queso (el cabrales me fascina, literalmente) y la mantequilla, ya no te cuento, es muy peligroso dejar una buena lata de mantequilla en la nevera en mi casa, sería capaz de comérmela a cucharadas. Una buena tostada de pan integral artesanal del «Forno de Rafalet» cerca de casa, cortado en la casa antes de ponerlo al grill con dos buenos golpes de mantequilla de Leon derritiéndose encima y un buen golpe de miel licuándose al calor del pan, y siempre, siempre…. siendo asaltado por la terrible palabra: COLESTEROL, COLESTEROL, COLESTEROL…..Dios mio…. . En fin…… No dejaré de seguir tu blog y ya lo he difundido a todos mis amigos pues ponemos mucho cuidado en la salud y lo que ingerimos. CRACIAS DE NUEVO FISIO me has sido de ayuda y para mi es muy significativo considrando que no nos conocemos personalmente. GRACIAS Y SUERTE.

        Reply this comment
  59. justi 6 marzo, 2014, 11:07

    Gracias por todo.
    He sacado mis propias conclusiones.
    Las personas de ha pie estamos muy perdidas con tanta propaganda y tanta mentira descarada.
    De nuevo gracias y mucha suerte.
    Justina

    Reply this comment
  60. Clara 3 junio, 2014, 13:18

    Ya podré callar ciertas (muchas) bocas cuando me digan que comer tanto huevo es malo!!

    Buen artículo! Gracias

    Reply this comment
  61. Carmen 20 octubre, 2015, 01:11

    En el artículo del mito del colesterol hay referencias con números, pero no encuentro la lista de dichas referencias. Muchos comentarios son sobre las evidencias de este artículo, pero yo necesitaría la lista de referencias para comprobarlas. Evidentemente las puedo buscar yo una a una porque está el apellido y el año en casi todas, pero los numeritos no se refieren a una lista de referencias? donde la puedo encontrar?
    gracias.

    Reply this comment
  62. Antonio | pérgolas bioclimáticas Almería 25 abril, 2016, 20:22

    Vaya engaño no?, llevo 5 años con colesterol alto y comiendome la cabeza. Viva el colesterol entonces.. Gracias..

    Reply this comment
  63. Culturismo 5 junio, 2016, 13:01

    La propaganda es una táctica esencial cuando se quiere manipular a la gente. Entre la más peligrosa y efectiva está aquella que circula disfrazada de ciencia, puesto que la gente normal no la puede negar por indefensión argumental y por tanto, transfiere el debate a las autoridades, encantadas de recibir esa transferencia para así hacer negocio sin oposición.

    Por otro lado, interesa generar confusión. La confusión vende libros, revistas, dietas, alimentos enriquecidos, fármacos, suplementos dietéticos, pruebas médicas, diagnósticos inútiles, y un largo etc. Sin generar confusión se vende notablemente menos. La acción de la propaganda está muy estudiada. Primero hay que anular la capacidad crítica del individuo (que con tanta hiperestimulación audiovisual ya suele quedar poca) interrumpiendo su razonamiento mediante redirección del proceso atencional hacia elementos estimulares que activen el componente emocional de la empatía en un entorno distractor (música, un mensaje emotivo sobre el amor o la familia, colores, ambientes…). Lo importante es derivar el hecho racional del mensaje hacia un constructo emocional a través de, generalmente, una bonita historia con un valor hedónico adecuado que los publicistas crean para distraer la atención. Posteriormente se bombardea ad nauseam.
    Así una afirmación fraudulenta se convierte, dicotomía mediante, en una verdad que nadie duda, y que hasta se defiende (ver efecto Dunning-Kruger). Hemos llegado a un punto orwelliano en el que además de engañar a la gente para quedarse con su dinero, se la extorsiona con propaganda basada en el miedo y en la preocupación constante por la salud, y se la incita a estar pendientes de pruebas diagnósticas y a consumir fármacos cuya repercusión sobre la salud es en el mejor de los casos una incógnita, para solucionar un problema que la ciencia no sustenta.

    Reply this comment
  64. circuncision es error medico .anticirc 31 julio, 2016, 12:37

    fimosis / circuncision , otro pelotazo.

    esta mutilacion, no prohibida sino recomendada, parece renacer.

    https://sites.google.com/site/circuncisioneserrormedico/gestiones2016

    Reply this comment
  65. Raúl 17 junio, 2017, 11:40

    Entonces el objetivo sería aumentar los niveles dd LDL y reducir los de HDL, mientras evitamos el consumo de supuestos fármacos contra el colesterol?

    Reply this comment
  66. Maycol Kenny 10 noviembre, 2017, 22:54

    Buena info! Te ganaste un suscriptor mas!

    Reply this comment
  67. Asco 8 febrero, 2018, 17:14

    El colesterol malo como detector de procesos inflamatorios a largo plazo (algo así como un policía sanguíneo). Si sube ese colesterol (malo) es que debemos mirar otras cosas (nivel de glucosa, entre otros). Es un crimen sanitario intentar matar al «policía» que nos avisa de la cagada. El colesterol por sí mismo no es malo, ni representa un riesgo cardiovascular. Es la oveja negra, el «pringao» y el chivo expiatorio (pero que no falten los especialistas recetando dietas de fotocopia, 1000-1200-1500 calorías con galletas María, pan, 3 huevos a la semana, etc). El que debemos subir es el bueno (el que lo tenga bajo, claro está). A mí me hace gracia (no lo digo por el autor) que la gente dice que hay que bajar el colesterol y se quedan tan anchos. El colesterol bueno también existe, médicos pro-estatinas. Eso sí, he visto que hay médicos que se desviven por recetar estatinas y en otras cuestiones están totalmente desactualizados y pasan de todo (rangos de TSH desfasadísimos, «si no es mayor a 10 a usted no le recetamos nada y usted no tiene hipotiroidismo como para tratarlo»). Crean enfermos crónicos y con lo del colesterol solo ponen una tirita para una gran «fractura». No sé si entendéis lo que pretendo decir.

    Reply this comment

Escribe un comentario