La verdad sobre la leche. Lácteos, industrialización y salud.

Los lácteos lideran el ránking de los alimentos con más residuos de sustancias químicas sintéticas. En muestras de leche de España se han encontrado sistemáticamente residuos de pesticidas, herbicidas, antibioticos, antiinflamatorios, analgésicos, antifúngicos, dioxinas, y un largo etc.
La publicidad de las grandes empresas lácteas usualmente nos enseña vacas pastando en idílicos prados verdes al modo tradicional, sin embargo la realidad de esta leche de ganadería intensiva es algo muy diferente. En lugar de pastos frescos y nutritivos, a estas vacas se las alimenta con piensos, semillas y forrajes secos. Ésto empeora el perfil nutricional de la leche y aumenta el riesgo de contaminantes (dioxinas, pesticidas, micotoxinas, metales pesados, etc) del procesamiento, manipulación y almacenamiento de los piensos. Posteriormente se realiza un procesamiento térmico agresivo (especialmente el UHT) que causa significantes cambios moleculares en la leche con destrucción de vitaminas, minerales, enzimas, desnaturalización de proteinas, eliminación de probióticos, e incluso reacciones de glicación protéicas (Maillard), asociadas con distintas enfermedades como Alzheimer. El tratamiento térmico es además una buena excusa para vender leche poco fresca, como se ha documentado en España. Posteriormente, el envasado y manipulado en revestimintos plásticos supone una transferencia de sustancias químicas que actúan como disruptores endocrinos (Bisfenol A, etc). Y para poner la guinda al pastel, a menudo se añaden conservantes y otros aditivos, como fosfatos, que interfieren con la asimilación del calcio. Por otro lado, a estas vacas se las destroza el sistema endocrino. Una vaca normal vive unos 25 años, y una vaca de una empresa lechera no pasa de los 4-6 años, exhausta a nivel metabólico y con una alta incidencia de patologías (Sánchez Rodríguez, Zootecnia, Universidad de Córdoba). La vaca es manipulada para estar embarazada prácticamente todos los dias de su vida a través de inseminación artificial para aumentar la producción, lo que implica una mayor presencia de hormonas en la leche que ingerimos. A las 24 horas de dar a luz la separan para siempre de su hijo. En contraposición, la agricultura y ganadería ecológica (orgánica o bio) supone una alternativa a todas estas prácticas dañinas y abusivas. Sin embargo, no todo lo orgánico es, ni de lejos, de igual calidad.
En el mes de abril de 2012, un juez dio la razón a la OCU sobre un informe que delataba la mala calidad de la leche española, asociación a la cual, encima, denunciaron por ello (1).
Tóxicos de la leche industrial: lo que ocultan las etiquetas.
En el cordón umbilical de bebés, que ni han tenido tiempo de llegar a este mundo, se han identificado de media 287 sustancias químicas, desde pesticidas, a mercurio o teflón. 208 de esas sustancias está experimentalmente demostrado en ratas que producen defectos de nacimiento. 217 son tóxicas para el sistema nervioso y 180 de ellas está demostrado que causan cáncer (2). Eso por separado y a corto plazo, imaginad el daño de las 287 sustancias juntas durante años. El Dr David Backer, profesor en la Universidad de Southampton afirma que se ha dejado de lado la idea de que las enfermedades tuvieran algo que ver con la vida en el feto. Y la ciencia ahora demuestra que la exposición intrauterina a estas sustancias afecta a diversas enfermedades, desde las cardiopatías, a la diabetes o el riesgo de obesidad. Esto, lejos de mejorar, va a seguir yendo a peor: cada año se introducen 1000 sustancias químicas nuevas, para las cuales obviamente no existen datos sobre el daño que puede causar en humanos su exposición prolongada. Se acaban de introducir en el mercado, pasarán décadas hasta que se pueda empezar a conocer algo sobre su impacto real sobre la salud humana.
La falacia de los estudios de toxicidad y seguridad alimentaria. Higiene no significa mejor salud.
Si comes comida, estás ingiriendo pesticidas. Se utilizan varios kilos por persona y año, según datos de la FDA. Lo que se tergiversa con esto de la seguridad alimentaria, la higiene y los estudios toxicológicos que evalúan la “seguridad” de estas sustancias con las que rociamos los alimentos es lo siguiente: un alimento en mal estado provoca un proceso infeccioso en horas y por contigüidad temporal se pilla al culpable: alguna enterobacteria. Si hay una partida alimentaria contaminada con estas bacterias, se dispara una “alarma alimentaria”. Sin embargo, los alimentos plagados de químicos, pesticidas, antibióticos, etc, se manifiestan lentamente, quizás en forma de cancer 10 ó 20 años después. Y entonces no se sabe quién ha sido, no se puede señalar a ninguna sustancia química concreta, ni existe “alarma alimentaria” ni “evidencia científica”,
Cuando se introducen sustancias químicas en el mercado no se realizan estudios sobre la salud de las personas. Se realizan estudios de toxicidad. Estos estudios se realizan en ratas, no en humanos. Se realizan por separado y a corto plazo (es decir, con una sola sustancia química durante unos cuantos meses). Ésta no es la realidad de nuestra exposición a los químicos, que es conjunta a muchas sustancias químicas y durante muchos años. En qué se basa en resumidas cuentas la falacia de los estudios de toxicidad? Si me permitís un ejemplo sencillo: si por separado se determina que dosis hasta 500mg de ibuprofeno son seguras, dosis hasta 500 mg de aspirina son seguras, dosis hasta 600mg de paracetamol son seguras, etc, entonces, eso significa que tomar 287 analgésicos a la vez a bajas dosis durante años es también es seguro. Lo cual es una extrapolación acientífica, malintencionada y peligrosa. Estos estudios en ratas no evaluan el impacto de estas sustancias sobre la salud de los seres humanos. Y aunque así fuera, se ha denunciado que el 65% de los pesticidas aprobados por la EPA ni siquiera han sido testados o no deberían haber sido aprobados por provocar daños graves (3). Otro aspecto interesante es que todo este baño de pesticidas y procesamientos para aumentar la conservación de los alimentos provocan sistemáticamente alimentos estériles, y el exceso de higiene al que sometemos nuestro estilo de vida desestabiliza y debilita nuestro sistema inmune (4).
Tóxicos encontrados sistemáticamente en la leche de vaca
Si has ido a la etiqueta de tu paquete de leche habitual, habrás encontrado unas cuantas cosas como calcio, proteínas, grasa y alguna vitamina. Dice mucho que el gobierno legisle la publicación del porcentaje de proteínas o grasas, que en términos de salud no sirve de nada excepto para desviar la atención, y sin embargo mire para otro lado en todo lo relativo a la información sobre la contaminación de los alimentos, lo que permitiría a la gente decidir libremente consumir alimentos de las empresas cuyos productos estén menos procesados, tengan menos contaminantes, y por lo tanto sean más saludables y estén mejor cuidados. Veamos lo que las etiquetas no cuentan.
Metales pesados:
Los metales pesados (mercurio, arsénico, cadmio, plomo…) son carcinogénicos y tóxicos para el sistema nervioso, los riñones, el hígado, etc. Se ha demostrado que el propio envase y manipulado es responsable de hasta el 70% de la concentración final de aluminio de los preparados lácteos (Fernández Lorenzo 1999). En España, se han encontrado niveles de aluminio particularmente altos en fórmulas infantiles (5). En muestras aleatorias analizadas de leche en los supermercados se ha encontrado aluminio, plomo, cadmio y otros metales pesados (Rasa Valiuk — 2005, Li-Qiang Qin 2009), muy tóxicos incluso a bajas concentraciones. Para mi relativa sorpresa, existen muy pocos estudios publicados que dejen ver el nivel de metales recogidos en muestras de leche, y la mayoría de estudios publicados en la materia pertenecen curiosamente a paises no occidentales como Rumanía, Turquía, China o Egipto, a excepción de algunas publicaciones de muestras tomadas en Italia y en Alemania (Licata 2004 y Jochum 1995).
Se ha hallado una relación del nivel de metales pesados de la madre y el riesgo de desarrollar diabetes, y también se ha documentado que los niveles de metales pesados de la madre afectan al neonato (6). El mercurio provoca la muerte de las células beta del páncreas vía necrosis y apoptosis (7) y se han hallado alteraciones en el sistema inmune con la exposición a estos metales (8). El cadmio funciona como un disruptor endoncrino estimulando receptores estrogénicos relacionados con el crecimiento de tejido mamario y uterino, y promoviendo el desarrollo de cáncer de mama (9), y también se ha correlacionado con la incidencia y severidad de la diabetes y disfuncion renal (10). El arsénico por otro lado se ha relacionado con cáncer de pulmón, vegiga, riñón, hígado, piel, etc (11). El aluminio por su parte se ha asociado con reacciones inflamatorias que pueden predisponer a enfermedades neurodegeneraticas, como Alzheimer, demencias, Párkinson o Esclerosis Lateral Amiotrófica (12).
Pesticidas y herbicidas
Los pesticidas son productos diseñados para destruir el sistema nervioso de las plagas, y por lo tanto, no son inocuos para el nuestro. Además son inmunotóxicos, carcinogénicos, teratogénicos y dañan el sistema endocrino y reproductivo. Son compuestos en general lipofílicos (se almacenan en la grasa) y tienen una vida media de eliminación muy larga (permanecen mucho tiempo en nuestro organismo). Otros compuestos se eliminan más facilmente en la orina. En la leche se han encontrado más habitualmente pesticidas clorinatados, organofosfatos, herbicidas y fungicidas. En estudios realizados en seres humanos, se han recogido análisis de sangre midiendo los niveles de pesticidas de cada persona. Las personas con niveles más altos de pesticidas en sangre tienen un riesgo de más del doble de desarrollar diabetes que las personas con los niveles más bajos de estos compuestos (13). Igualmente se han relacionado con incidencias hasta 5 veces mayores de desarrollar trastornos por déficit de atención en niños (14),(15), y autopsias a enfermos de Parkinson han revelado mayor presencia de pesticidas en su cerebro que la población general. También se ha encontrado que la exposición prenatal a estas sustancias incrementa el riesgo de anomalías en el desarrollo del sistema nervioso, con incremento de reflejos anómalos en recién nacidos predictivo del posterior desarrollo neuropsicológico (16). También se han correlacionado con el hallazgo de peces hermafroditas. Químicos como el DDT han sido descritos como uno de los grandes contribuidores al cancer (Ames and Gold, 1998).
Ninguna persona en el mundo está libre de pesticidas en su organismo: un americano medio consume 156 microgramos de pesticidas diarios (Ames 1987, Science). En 2006 la FDA inició un programa de detección de pesticidas y encontró que la muestra de leche media contiene residuos de varios pesticidas diferentes. De hecho, el segundo alimento más contaminado de los 240 analizados por la FDA es la mantequilla con una media de 12 residuos de pesticidas (FDA Total Diet Studies). Esto lo coloca por encima incluso de las hamburgesas o las pizzas precocinadas. Muchos de estos compuestos son persistentes, y aún prohibiéndolos, se encuentran en los alimentos y en el ambiente todavía décadas después (17). Un estudio de la Universidad de Las Palmas en España analizando decenas de marcas de leche encontró decenas de pesticidas diferentes, en mayor cantidad en la leche convencional que en la ecológica (18).
Ahora una buena noticia, se ha demostrado que una dieta más del 75% formada por productos ecológicos reduce en un 600% los pesticidas organofosforados (medidos en orina) respecto a dietas más del 75% de comida convencional (19).
Antibióticos, antiparasitarios, antiinflamatorios y otros fármacos.
A mediados del siglo XX se distribuían unos 25 kilos al año de penicilina, que pasaron a ser 1000 toneladas en los años setenta, más de lo que se necesita para tratar a todas las personas del mundo juntas (20). A la penicilina hay que sumar el resto de familias de antibióticos, por lo que no es difícil entender que eso está siendo usado de forma masiva en algún lado. Como la FDA dice que la leche está libre de antibióticos, la cadena CBS y Wall Street Journal de forma independiente recogieron muestras de leche de supermercados y realizaron sus propias investigaciones. Y encontraron que la leche que la FDA declaraba libre de antibióticos, resulta que daba positivo en sus investigaciones (21).
En España hace tiempo que López Gimenez en la Universidad de Córdoba (Archivos de zootecnia 26 (102), 125-145 1977), detectó que el nivel de contaminación por sustancias inhibidoras inespecíficas era “alarmantemente alto”. Ballesteros en 2011 en la Universidad de Jaén detectó en muestras de leche hasta 20 tipos de fármacos, entre ellos antibióticos, pero también antiinflamatorios, antisépticos, reguladores de lípidos, beta-bloqueantes, antifúngicos o analgésicos. Concretamente en muestras de leche española se ha encontrado: diclofenaco, ibuprofeno, ácido niflúmico, ketoprofeno, ácido mefenámico, fenilbutazona, florfenicol, naproxeno, flunixin, pirimetamina, triclosán (22). Los grandes medios de comunicación no quisieron informar de los resultados de este estudio científico español. En sudamérica se han encontrado restos de antibióticos en 102 muestras recogidas de las 4 marcas de leche más vendidas de México (23) y algunos investigadores hablan literalmente de la inexistencia de un control sanitario, así como de la evidencia del uso indiscriminado de antibióticos en Colombia (24).
Algunas estimaciones cifran en 12.000 toneladas anuales de antibióticos para uso no terapéutico (se administran rutinariamente a vacas sanas). Lo mismo sucede en humanos, donde se estima que solo uno de cada diez prescripciones médicas es adecuada. Muchas personas son alérgicas a los antibióticos, y la leche es un mecanismo indirecto que dispara esta reacción al contener residuos. Existe igualmente una correlación entre el número de prescripciones de antibióticos y la incidencia de cáncer de mama (25). Además, los antibióticos deprimen el sistema inmune, destruyen las bacterias buenas y alteran la microflora del intestino.
Existen 5 grandes grupos de antimicrobianos: beta-lactámicos: (cefalosporinas y penicilinas) tetraciclinas (oxytetraciclina, tetraciclina, cllortetraciclina), amino glicósidos (estreptomicina, neomicina, gentamicina), macrolidos (eritromicina) y sulfanomidas (sulfametazina). Estos compuestos se administran a los animales por distintas rutas (intramamaria, oral, inyectado…) lo que habilita que acaben en la leche. Aunque existen unos niveles máximos legales, esto no quiere decir que sean seguros para la salud. Estudios toxicológicos han mostrado que el albendazol y sus metabolitos son mutagénicos. En cuanto a micotoxinas, se ha encontrado aflatoxina, que llega a través del pienso almacenado de forma inadecuada, por lo que es otra razón por la que las vacas deben comer alimentos frescos.
Hormonas:
Las hormonas son mensajeros químicos que dan órdenes a las células. Una de esas órdenes es “creced y multiplicaros”. La leche es un alimento rico en hormonas y factores de crecimiento para estimular el desarrollo de los tejidos, que es precisamente lo que tiene que hacer un lactante en la edad crítica de desarrollo. Hay crías de mamíferos que doblan su tamaño en unos días, y ello no sería posible sin la complejidad nutritiva y hormonal de la leche. Sin embargo, cuando somos adultos, estas hormonas pueden estimular el crecimiento de tejidos tumorales. Como a las vacas industriales se las insemina artificialmente para tenerlas todo el año dando la mayor cantidad de leche posible, sus niveles hormonales son muy elevados, más mientras más avanzado está el embarazo. Se ha registrado 33 veces más estrógeno (sulfato de estrona) en una vaca en las últimas etapas de embarazo que en leche de vacas no preñadas (26), y como se las ordeña durante este periodo en la ganadería intensiva, pasan a la leche. Otro estudio encontró 10 veces más progesterona en leche de vacas industriales de Japón que leche cruda (leche ordeñada sin tratar) de Mongolia. Se han encontrado 59 hormonas esteroideas y peptídicas en la leche: pituitarias, hipotalámicas, pancreáticas, tiroideas, paratiroideas, adrenales, gonadales, intestinales, así como factores de crecimiento, prostaglandinas y neuropéptidos. La leche es el medio mediante el que ingerimos el 60-80% de estrógenos de la dieta (28).
Las hormonas tienen una relación con varios tipos de cáncer, especialmente los hormono dependientes, que son aquellos del tracto reproductivo: próstata, testículos, mama, ovarios y endometrio. Las hormonas sexuales son los moduladores del crecimiento, desarrollo y mantenimiento de estos tejidos. Pero si existe un crecimiento anormal (un cáncer), actúan igualmente promoviendo su crecimiento. No es casualidad que estos cánceres estén disparándose (29), en paralelo al crecimiento de los disruptores endocrinos (sustancias químicas en nuestros alimentos y envases que actúan como hormonas). Hartmann 1998 encontró testosterona en algunos lácteos fermentados por acción de las bacterias.
La leche también tiene altos niveles de IGF1, una hormona que es un mensajero para que los tejidos crezcan. Se ha encontrado una asociación positiva entre los niveles de esta hormona y el riesgo de diversos tipos de cancer, entre ellos nuevamente de mama. El IGF1 de la leche industrial está aumentada debido al constante estado de embarazo. Niveles altos de IGF1 están asociados con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo mama, próstata, colon y pulmón (30), (31). Una dieta hipercalórica incrementa los niveles circulantes de IGF1, mientras que una restricción calórica del 20% reduce IGF1 en un 24% en estudios realizados en ratas. Esto además se correlacionó con un descenso en la progresión de tumores (la apoptosis, muerte celular programada, era 10 veces mayor que en las ratas con la dieta normal). Este efecto en la muerte de células tumorales se suprimió con una dosis que restaurara en las ratas hipocalóricas los niveles normales de IGF1 (32). Tomar leche incrementa los niveles de IGF1 plasmáticos entre un 10 y un 30%, éste último valor recogido con un litro y medio de leche al día en niños, cuya respuesta plasmática es más sensible (33). También sabemos que las mujeres que quedan embarazadas tienen valores de IGF1 un 15% menores, y que ésto de nuevo se correlaciona con menor incidencia de cáncer de mama y de colon. En el Nurses Health Study, las enfermeras con valores más altos de IGF1 tenían un riesgo de cáncer de colon un 250% mayor. En hombres el riesgo asociado a niveles de IGF1 es 4 veces mayor en el caso de colon, y de próstata (34). Como veremos más adelante, el proceso de homogenización microniza los glóbulos que encierran el IGF1, que normalmente no se absorben debido a su gran tamaño y tras la homogenización si pasan al torrente sanguíneo. También dispersa la caseina, y la caseina protege el IGF1 en la digestión incrementando en un 600% su absorción.
A esto hay que añadir riesgo por el uso (legal o clandestino) de hormonas sintéticas para aumentar por otra vía la producción de leche. Que algo sea ilegal, no significa que no se haga. Ahí están las vacas locas consecuencia de la falta de control sanitario en la ganadería, no es historia antigua. Por otro lado, los gobiernos solo tienen recursos para testar una ínfima parte de la leche del mercado (en el Reino Unido se testa el 0.1% según datos de DAFTA). En España igualmente se han encontrado redes de traficantes de hormonas ilegales para engorde de ganado (35). En 1980 la OCU hablaba de un problema masivo y generalizado (36). 10 años más tarde el problema persistía (37), y más de otra década después, tuvimos el problema a gran escala de las vacas locas que obligó a sacrificar a cientos de miles de animales. Todos los que nacimos en los 80`s hemos crecido bañandonos en este tipo de sustancias, y veremos el impacto de todo esto en unas décadas.
La consecuencia de todo esto es hay relación entre el consumo de leche en la niñez y el desarrollo sexual precoz (38), y el desarrollo sexual precoz es un factor de riesgo conocido de cáncer de mama (39). Igualmente, en niños se ha encontrado que a mayor consumo de leche en la adolescencia mayores probabilidades de cancer avanzado de prostata en la madurez (40). Por lo tanto, esos consejos publicitarios de atiborrar a los niños a lácteos, petits etc, mañana tarde y noche son de nuevo propaganda, no interés por la salud de tus hijos.
Compuestos policiclicos, dioxinas, ftalatos y bisfenol A
Los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) son compuestos químicos que se encuentran en el alquitrán o el petróleo, y también en el ambiente procedente de aceites minerales, gas de escape de automóviles, asfalto o en el humo del tabaco. Son compuestos mutagénicos, carcinogénicos y teratogénicos (producen malformaciones). Aquellos niños que tienen una mayor exposición prenatal a estas sustancias muestran una correlación con un menor cociente intelectual (41). Se han correlacionado además con bebés con bajo peso al nacer, partos prematuros y malformaciones cardíacas. En los cordones umbilicales se ha encontrado daño al ADN que se ha asociado a la incidencia de cancer. En un estudio realizado en Calabria (Italia) se compararon los niveles de estos compuestos en leche cruda (de granja sin tratar), leche pasteurizada y leche UHT semidesnatada y entera mediante HPLC. Se encontraron residuos de hidrocarburos policíclicos en todas las muestras, aunque se encontraron en menor medida en la leche cruda que en la leche procesada (42).
Las dioxinas y furanos son sustancias químicas de la producción de pesticidas y plásticos extremadamente cancerígenas. La leche, la mantequilla y el queso llegan a suponer el 50% de la ingesta total de estas sustancias (43), y el 95% de las dioxinas llegan al organismo humano a través de la leche, la carne y el pescado principalmente. En España hasta hace poco no se realizaban controles mínimos aleatorios de los niveles de estos compuestos en los alimentos ya que ni existía un nivel máximo de referencia (44). En el estudio de la Universidad de las Palmas en el que analizaron deceas de marcas de leche española, encontraron niveles preocupantes de dioxinas (45). Los niveles fueron muy altos tanto en la leche convencional como en la ecológica, probablemente porque la leche ecológica es de vacas alimentadas con granos y piensos como las de ganadería intensiva. Por desgracia, la reacción del gobierno cuando se sobrepasan los límites legales de estas sustancias es preocupante. Recientemente las autoridades alemanas encontraron niveles más altos de lo permitido en huevos. Lo resolvieron con un comunicado diciendo que no habia peligro para la salud (total, como el cancer no va a salir al día siguiente, sino que se manifiesta años después como consecuencia de todos estos despropósitos, entonces “no pasa nada”). Aún peor fue lo que sucedió en Bélgica: los inspectores de sanidad reportaron niveles alarmantes de dioxinas en el pienso industrial de los pollos y las autoridades lo ocultaron. Durante meses no se hizo nada, lo que dio lugar a que los pollos ingiriesen el pienso contaminado, que acabó en los huevos y en los pollos de los supermercados y finalmente siendo consumidos en masa, lo que finalmente salió a la luz y provocó un escándalo político en aquel país (46).
El bisfenol A es una sustancia química usada en la elaboración de plásticos y de envoltorios de comida. La manipulación y envasado supone una migración de estos compuestos químicos al alimento y hasta hace poco formaban parte de los biberones. Las personas que toman más comida envasada muestran mayores niveles de este compuesto en su organismo. Se han encontrado altos niveles de bisfenol A medidos en orina en personas que toman sopa de lata comparado con las que toman sopa casera (47). Se ha asociado a una disminución de la calidad del semen (48). También se ha relacionado el bisfenol A con el riesgo de diabetes y obesidad (49). Los ftalatos son igualmente químicos usados para el desarrollo de plastificados y se usan por ejemplo en los envases de leche UHT, pasando por contacto al alimento (50). Se han relacionado en modelos experimentales con problemas del aparato reproductor y problemas de desarrollo, siendo las etapas fetal y peripubertal las más sensibles a su acción (51). Ni siquiera los fabricantes de estos materiales conocen todos los migrantes potenciales del envase, realizándose pruebas BADGE, BFDGE y NOGE que simplemente adecuan la conformidad del envase a la normativa de la UE. Sin embargo los estudios científicos con este tema son, de nuevo, escasos, especialmente los estudios de migración en alimentos (52). Los mejores envases son aquellos sin recubrimientos plásticos y epoxi resinas, otra razón para evitar la leche UHT. Sin embargo hay que avanzar mucho en este campo, ya que se ha encontrado bisfenol A en el 84% de alimentos infantiles testados recientemente en Canadá incluso en vidrio, material supuestamente libre de este tipo de sustancias, provenientes del recubrimiento bajo la tapa de éstos (53). Además se han encontrado niveles peligrosos de BPA en envases incluso de fórmulas infantiles (54). Sin embargo, como hemos dicho, hay más migrantes potenciales que sencillamente no se analizan. Por lo tanto, que algo esté libre de bisfenol no indica que no tenga otras sustancias químicas, que sencillamente no se encuentran porque no se buscan. Los contaminantes orgánicos persistentes (PCBs, dioxinas, furanos, DDT, etc) tienen además la particularidad de que no se degradan, y vuelven una y otra vez a los alimentos pasando por toda la cadena alimentaria.
Una investigación realizada en Noruega expuso a unas ratas una alimentación alta en salmón del atlántico de piscifactoría, rico en grasa. Como hemos comentado, es en la grasa donde se almacenan este tipo de sustancias químicas con caracter lipofílico. En muy poco tiempo las ratas alimentadas con salmón de piscifactoría desarrollaron diabetes y obesidad, cosa que no sucedía con las ratas que tomaban salmón con niveles bajos de contaminantes (obtenido mediante filtración de contaminantes del aceite) (55), (56). En personas, se ha encontrado una mayor incidencia de diabéticos entre los consumidores de pescado, siendo menos propensos a padecer diabetes aquellos que toman pescado menos de una vez al mes (57),(58).
Priones
Prión es un acrónimo inglés derivado de las palabras proteína e infección. Dichas proteínas mutadas forman agregados supramoleculares y son patógenas con plegamientos anómalos. Estos priones fueron los responsables de la enfermedad de las vacas locas, de nuevo ante la falta de control sobre las prácticas fraudulentas y peligrosas de la industria. Se han encontrado priones en muestras recogidas de leche, recogiéndose mayores niveles en la leche envasada de supermercados que en muestras de leche sin tratar (59). En contra de lo esperado, el tratamiento UHT que destruye gran parte de las proteinas bioactivas de la leche que son positivas para la salud, no elimina estas proteínas patológicas.
Sustancias radioactivas
Cuando existen problemas medioambientales relativos a sustancias radioactivas, la leche se convirte en uno de los principales vehículos para estas moléculas. El Dr Samuel Epstein del Departamento de Medicina Medioambiental en la Universidad de Illinois, escribió en The Politics of Cancer: la leche es la principal ruta mediante la que los consumidores son expuestos a las sustancias radiactivas de las plantas nucleares. Se ha hallado una correlación positiva entre la presencia de estroncio-90 en la cadena alimenticia y una incidencia proporcional de cancer de mama (Sternglass 1993).
El impacto de la radiación no es algo local. Tras el reciente accidente de Fukushima, en Estados Unidos se han recogido niveles de radiación más elevados de lo habitual, han encontrado leche particularmente contaminada con residuos radioactivos y ha aumentado la mortalidad entre la población por la exposición a las sustancias radioactivas. 822 niños han muerto por encima de la estadística normal de mortalidad desde este accidente (60). En Japón se han encontrado niveles de radiación tan altos que se vieron obligados a retirar del mercado fórmulas lácteas infantiles (61), lo que parece corroborar que la leche es un alimento especialmente vulnerable a la contaminación medioambiental.
Pus, bacterias, detergentes y desinfectantes.
Debido al constante estado de embarazo de la vaca, la mastitis es algo común en las naves industriales lácteas, y esto significa una buena cantidad de pus en la leche (medido en número de células somáticas por mililitro). De media se han encontrado 322 millones de células somáticas en cada litro de leche en Estados Unidos, a pesar de que la USDA establece un límite de 200 millones. Muy por encima de los stándar de leche cruda certificada en Estados Unidos. También se han encontrado residuos de detergentes y desinfectantes en muestras de leche.
Procesamiento industrial de la leche: degradación de nutrientes.
El procesamiento térmico, de nuevo con la excusa de la salud y de la seguridad alimentaria, supone más de lo mismo: se esteriliza todo y así se inactivan los patógenos que podrían causar un problema infeccioso. Pero las toxinas, pesticidas, fármacos, etc, se ingieren y son peligrosos para la salud, aunque no creen un problema infeccioso a corto plazo. El tratamiento térmico UHT causa además significantes cambios moleculares en la leche y destruye vitaminas, minerales, enzimas, provoca la desnaturalización de proteinas, eliminación de probióticos, e incluso reacciones de glicación protéicas (Maillard), asociadas con distintas enfermedades como Alzheimer (62).
Homogenización:
La homogenización es el proceso de micronización y dispersión de los glóbulos grasos. Las moléculas grasas de la leche sin tratar son muy grandes y no atraviesan la mucosa intestinal (por lo que se excretan), pero gracias a la micronización, estos glóbulos grasos se disuelven por todo el líquido y se hace posible su absorción. Por otro lado, las toxinas, hormonas, pesticidas, etc, contenidas prioritariamente en el ambiente lipofílico de la membrana de los glóbulos son fracturadas y distribuidas por todo el líquido. Gracias al mayor número de glóbulos disponble con la homogenización, a su menor tamaño, y un mayor número de micelas, los tóxicos que en condiciones normales serían en parte excretados con los glóbulos grasos, son absorbidos por éstos y debido a su tamaño reducido son transportados a través del epitelio intestinal hacia el cuerpo. Podríamos decir que la homogenización hace más digestivo todo el contenido de la leche, incluidas las toxinas y hormonas como IGF1. Kimura 1997 demostró que la homogenización dispersa la caseina, y la caseina protege el IGF1 de la digestión, por lo que hay más posibilidades de que llegue intacta al intestino en mayor cantidad.Por otro lado, con la homogenización se produce un aumento del área total de superficie de los glóbulos grasos, al quedar distribuidos uniformemente por todo el líquido. Esto hace que se absorba mayor cantidad de luz y sea más susceptible a la oxidación y a la rancidez
La homogenización acelera el vaciado gástrico según las investigaciones de Meisel & Hagemeister en 1984, lo que probablemente afecte a la digestión en términos de una mayor glicemia e insulinemia que puede favorecer una progresiva insensibilidad insulínica, de la misma forma que el simple cambio de la fruta entera a un zumo altera la digestión y el metabolismo del azúcar y la insulina, por lo que conduce a un mayor riesgo de desarrollar resistencia a la insulina y diabetes (63). La leche fermentada tiene un vaciamiento gástrico más lento, con mayor incremento y decremento más rápido de la hipertrigliceridemia postprandial. Es interesante reseñar que Hoyt en 2005 no encontró diferencias en cuanto a glicemia e insulinemia comparando leche entera y desnatada. Tanto la glicemia, como la insulinemia y la hipertrigliceridemia elevadas son valores más consistentes sobre la salud que el colesterol. La homogenización aumenta igualmente la exposición a proteínas antigénicas, y aumenta la hipersensibilidad a sus componentes (alergia) y la respuesta humoral (64). La alergenidad de la leche homogenizada aumenta también conforme lo hace el contenido graso (Poulsen et al. 1987). La leche sin homogeneizar induce poca reacción inmune. El consumo de queso (que se hace con leche sin homogenizar) está inversamente correlacionado con el riesgo coronario (Moss & Freed, 2003), mientras que la mortalidad cardiovascular en paises Escandinavos con gran consumo de leche homogenizada es alto. Aunque esta asociación está muy lejos de demostrar causalidad.
La teoría de la Xantina Oxidasa del Dr Oster (1972). Este cirujano cardíaco encontró anticuerpos de xantina oxidasa en pacientes ateroscleróticos, por lo que hipotetizó que la homogenización distribuía esta enzima que despertaba este proceso inmune. Investigaciones posteriores inyectando xantina oxidasa en conejos no resultó en detección enzimática en el corazón o aorta. Más recientemente Berry & Hare 2004, han encontrado que la xantina oxidasa genera especies reactivas de oxígeno en el sistema cardiovascular.
Procesamiento térmico de la leche: UHT y pasteurización.
UHT significa ultra high temperatura, es decir, someter la leche a una temperatura de 140º, lo que induce cambios moleculares irreversibles provocndo cambios en los patrones electroforéticos. Ello conlleva una disminución de nutrientes, reacciones de agregación, desnaturalización de las proteinas con inactivación de su función biológica, destrucción de bifidobacterias (bacterias buenas), destrucción de enzimas, destrucción de vitaminas, destrucción de minerales, reacción de Maillard con los azúcares con cambio de las características organolépticas, y un aumento de la acidificación y destrucción de ácidos grasos omega 3. También aumenta la inmunorreactividad de algunos alérgenos por exposición epitópica (Sanchez & Fremont, 2003). Estos cambios derivados del tratamiento UHT permiten que sea comercialmente estable, aunque disminuye la calidad de la leche. Este tipo de leche incrementa su acidez desde el día uno. Mientras más tiempo almacenada, y mayor temperatura de almacenamiento, mayor acidez (65).
Se han encontrado mayores niveles de degradación protéica en la leche desnatada que en la leche entera bajo los mismos tratamientos térmicos (66). La homogenización de la leche UHT es además más intensa, incrmentando el área de superficie de los glóbulos el doble que la pasteurización, por una mayor presión (+50%) y una mayor temperatura (+20%). El calor aumenta el número de sólidos de la leche que se adhiere a los enlaces lipoprotéicos. El método UHT destruye por otro lado una mayor cantidad de lactosa, por lo que es más sencilla de digerir para los intolerantes a la lactosa. Por otro lado, el envase UHT expone a la leche a ftalatos tóxicos. En España el 95% de la leche es UHT.
La pasteurización por su parte es un procesamiento menos agresivo (HTST 72º). La alta pasteurización por su parte (95º) conlleva cambios moleculares mucho más acentuados, con un cambio en el sabor de la leche notable, mucho más cercano a la UHT que a las características organolépticas de la pasteurización. Las micelas de la caseína son estables con temperaturas hasta 140º, mientras que las proteínas del suero se degradan rápidamente, siendo extensiva esta degradación a 80º.
No parece que el proceso UHT se haga pensando en nuestra salud tampoco. En el próximo artículo profundizaremos en las ventajas y problemas de la ganadería ecológica, y analizaremos la relación entre el consumo de leche y la salud.
Conclusiones:
La leche convencional es uno de los alimentos más contaminados del mercado, conteniendo un cóctel de residuos de pesticidas, antibióticos, decenas de fármacos, metales pesados… Las dioxinas están entre las sustancias químicas más peligrosas conocidas por la ciencia, y son extremadamente cancerígenas. Sólo los lácteos, carne y pescado suponen el 90-95% de nuestra exposición a dioxinas, siendo los lácteos el mayor foco de estas sustancias aportando un 50% del total. La manipulación y el envasado supone otra fuente de entrada a disruptores endocrinos y químicos mutagénicos. Ni siquiera los fabricantes de estos materiales conocen todos los migrantes potenciales del envase y los estudios científicos con este tema son, de nuevo, escasos, especialmente los estudios de migración en alimentos. La leche industrial es además el alimento con mayor exposición a hormonas (estrógenos), debido sobre todo a la preñez perpetua de las vacas con inseminación artificial y la recogida de leche en las etapas finales del embarazo, de mayor nivel hormonal. Estas hormonas estimulan algunos cánceres hormono-dependientes. La homogenización además podría hacer más biodisponible el IGF1, situación que en mi conocimiento, sigue sin investigarse de forma controlada.
La propaganda insiste en atiborrar a los niños a leche y “petit” a todas horas. Sin ambargo, hay relación entre el consumo de leche en la niñez y el desarrollo sexual precoz como veremos en el próximo artículo. El desarrollo sexual precoz se correlaciona con un aumento en la incidencia de cancer de mama. En niños, se ha encontrado que a mayor consumo de leche en la adolescencia mayores probabilidades de cancer avanzado de prostata en la madurez.
Nada de lo que se hace es necesario para producir leche si se cuida la higiene, y hay tecnología suficiente como para vender leche cruda con garantía testando cada partida. Esto es fomentar las malas prácticas para reducir costes a costa de la salud de la gente, y una excusa para tapar leche de mala calidad. Huye de la leche UHT y de las marcas comerciales. Es mejor tomar un lácteo al día de calidad, que tomar dos o tres porciones de lácteos degradados y contaminados con residuos de toda clase de fármacos. La opción más saludable es: leche fresca, cruda certificada o de baja pasterización, orgánica, de vacas que pastan hierba fresca, sin homogenizar, en botella de cristal. Mejor aún: yogurt con esas mismas características.
Como veremos en la segunda parte de este artículo, la agricultura y ganadería ecológica (orgánica o bio) supone una alternativa a todas estas prácticas dañinas y abusivas. Sin embargo, no todo lo orgánico es, ni de lejos, de la misma calidad. Espero que a raiz de este artículo se entienda mejor por qué la salud no es en absoluto cuestión de añadir algún antioxidante, vitamina o la chorrada de moda, y desde luego tampoco por ir al médico constantemente a mirarse el colesterol ni a por pastillas. La salud pasa sobre todo pasa por dejar de tomar productos contaminados con residuos de sustacias químicas de toda clase, y valores disminuidos de vitaminas, proteínas, enzimas o ácidos grasos, como veremos en el próximo artículo
- Si crees que este artículo es de buena calidad y que puede ayudar a la gente a tomar mejores decisiones para su salud, por favor, ayuda a difundirlo.
Otro artículo irresponsable cortesía de Muscleblog
Es una pena que entre información útil y verdadera se filtren datos INCORRECTOS, opiniones y conclusiones que no son ciertas ni de lejos… muchas de ellas sacadas de leer seguramente bibliografía o ver documentales americanos….
Pero es normal, no me extraño de nada, todo blog o publicación periodística peca siempre un poco de sensacionalismo, si no, el interés que despierta es muy inferior… evidentemente.
En cuanto a RESIDUOS, este país es modélico dentro de la modélica UE en cuanto a su control. La cantidad de cosas que he leído aqui falsas es tan enorme que no tendría ni por donde empezar.
Pues te agradecería que nos dedicaras unos minutos de tu tiempo y nos comentaras… yo desde luego si algo es incorrecto no tengo problema alguno en rectificarlo. España modélica… no lo creo, por algún estudio realizado en universidades españolas con muestras de supermercado de aquí. Es más, hasta las malas lenguas dicen que la leche UHT se reprocesa y se reenvasa para ciertas marcas, y no lo he dicho precisamente porque no puedo contrastarlo. Pero sí te agradecería con interés que expusieras lo que en tu opinión es incorrecto.
creo que no, que antes de publicar, debes contrastar, lo de reprocesar la leche es un bulo burdo y patético desmentido hace mucho tiempo, y de verdad fácil de encontrar.
Estudio español, encuentra niveles muy altos de dioxinas, para que veas lo equivocadito que estás a pesar de trabajar en el sector lácteo como parece.
Levels of dioxin-like PCBs (DL-PCBs) reached values higher than 25 pg WHO-TEQ g(-1) fat in percentile 75 for both types of milk indicating the existence of a number of brands of milk highly contaminated by these toxicants. Consequently, the population who consume the most contaminated milk brands could have estimated daily intakes well above the recommended TDI (2 pg WHO-TEQ kg(-1)b.w.d(-1)) established by European Union Authorities.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22472097
Modélica la leche española y tal
Los estudios están todos subvencionados por la industria lo cual no creo que son la fuente mas correcta para sacar conclusiones. La leche es una industria que representa Billones de $$$ realmente pensamos que van a permitir que toda la info de lo malo que es la leche salga a la luz. Lo que esta claro que es que cuando mas leche bebes… mas probabilidad de Cancer de Mama y otros, mas probabilidad de Diabetes, mas probabilidad de fractura de huesos. Si quieren tener salud y conciencia no beban leche punto. Es mas fácil y mas barato y mas sano hacer tu propia leche de almendra en casa. Y lo mejor, que ningún animal sufre en el proceso.
Este video muestra la verdad de todas las industrias de lácteos… https://www.youtube.com/watch?v=GzS8p727gvM -… si no queremos ser parte de esto no es tan difícil no beber leche.
Han pasado ya dos años y parece Akilesh que no ha sacado unos minutos. Seguiremos esperando
Hola, fisio;
Primero decirte que el tema que tratas me ha parecido muy interesante, pero creo haber encontrado algún fallo:
En todo el artículo, citas diversas bibliografías (una de ellas, por lo menos, de pubmed), y me he fijado especialmente en aquella en que te basas para afirmar que la cantidad de, digamos, “compuestos indeseados” presentes en la grasa de los pescados pueden ser los responsables del despunte de la diabetes tipo 2.
El caso es que he mirado esta referencia (si te soy sincera, la verdad es que las demás no las he mirado a fondo), y no he encontrado que se haga alusión a estos compuestos: sólo relatan la mayor incidencia de diabetes sobre gente que ingiere mucha cantidad de ácidos grasos omega 3, en ningún momento hablan de toxinas.
Muchas gracias por la atención, y lo siento si he resucitado un tema antiguo, pero me parece un tema interesante
Hola, a que estudio te refieres exactamente? El nexo entre pesticidas y diabetes está bien establecido con evidencia experimental, epidemiológica etc de distintos estudios. La evidencia más solida no se establece de la conclusión de un estudio, sino de leer entre lineas varias lineas metodológicas: laboratorio, animales, observacionales, experimentales.
Hola de nuevo, perdona por la espera fisio: me refiero al artículo de pubmed que adjuntas con el número “53”: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3001602/?tool=pubmed.
A mí lo que me ha parecido raro es que en este estudio no se ha hablado de toxinas, sino de ácidos grasos; me explico, no sabemos a ciencia cierta si con este estudio podemos respaldar la teoría de que los pesticidas aumentan el riesgo de padecer diabetes de tipo 2 (lo cual, si es verdad, no me extrañaría mucho, siendo sincera), porque no tenemos suficientes datos.
¿Quién nos dice que esos peces no han sido especialmente criados para que tengan la menor cantidad posible de toxinas en su organismo – no se puede probar, en el estudio no se dice-?
Muchas gracias por tu respuesta
Ahh, vale, perdona; acabo de verme una cita bibliográfica que me había saltado, y justo dice lo que comentabas. Me he centrado demasiado en la anterior, es cierto.
Un saludo, y gracias por tu post!
Hola buenísimo artículo, no sé si has escrito sobre leches de avena, almendra, mijo, etc.
Que te parece como sustituto¿?.
Las leches de avena, almendra, mijo, arroz, etc que opinión te merecen¿?, para suplir a la de vaca.
Podrías recomendar alguna marca de leche no industrial?
No he encontrado la marca perfecta. Por transparencia Crica y Casa Grande Xanceda parecen de las mejores sin duda. Pero no he sido capaz de encontrar su leche y quiero probarla, me llevé un chasco con la de Cantero de Letur, que le meten un procesamiento termico que la deja con sabor a leche cocida y encima es la más cara. Y tampoco se lo que comen las vacas del Cantero de Letur, que es un dato fundamental. No todo lo eco es como se presupone, y no todas las marcas están dispuestas a abrirte las puertas y enseñarte su empresa, como hace Casa Grande Xanceda. Es importante que las vacas pasten hierba fresca. En el próximo artículo veremos los aspectos nutricionales de la leche y profundizo más en el tema ECO.
De momento de Casa Xanceda yo iría a por los yogures eco naturales. Cuando pruebe su leche te cuento. Aquí os dejo un vídeo de Casa Grande Xanceda
http://www.youtube.com/watch?v=_WLa-7NJqDg
Crica tiene una pinta también excepcional, y además su leche creo que no es homogenizada. En una tienda ecológica de barrio la pueden conseguir, al menos en Madrid.
http://www.eladerezo.com/la-alacena/cooperativa-crica.html
La leche Crica yo la encuentro en “El Super Ecológico”, están en Príncipe de Vergara, y ME ENCANTABA esa leche, pero ahora que he cambiado de trabajo están´muy lejos para mi. Si vives en madrid centro también hacen reparto a domicilio… Yo vengo desde Alcalá, así que… Sigo buscando alternativas! Porque, efectivamente, la leche de El Cantero de Letur no me sabe igual.
Tengo el teléfono del distribuidor de leche Crica en Madrid, le preguntaré (Te refieres a Alcalá de Henares o la calle Alcalá?)
Alcalá de Henares, aunque también trabajo cerca de Cibeles, así que una u otra me valen. Mmmm.. Distribuidor en Madrid? Pásamelo! Yo llamé a Crica directamente y la verdad es que la muejr me daba direcciones pero me decía que no sabía muy bien dónde quedaban. Y yo, que a la capital vengo con la boina a rosca-chapa, tampoco tenía mucha idea.
Recuerden que la leche a parte de ser pésimo para la Salud, implica cantidades incalculables de sufrimiento para los animales involucrados. La industria lactes es de las mas crueles y representa un tortura durante toda la vida de la vaca, un animal inteligente y emocional que crea bondades on otros animales durante su vida. Por favor ver estos videos y decidir ustedes si beber leche es lo moralmente correcto? Yo pienso que no, ademas lo mas sano es beber leche de Almendra hecha en casa. Es mas sano, mas rico, mas barato y mas ecológico ya que no estamos tirando Tetra Pak vacíos a la basura.
https://www.youtube.com/watch?v=6RNFFRGz1Qs
https://www.youtube.com/watch?v=wZcUrWAK-8Q
https://www.youtube.com/watch?v=Sr-EyIaXAD4
https://www.youtube.com/watch?v=ouVJY6DDBm8
Grande fisio. Tal vez resulta un tanto ” densa” la parte donde se enumeran todo tipo de farmacos o productos quimicos con nombre enrevesado. Pero entiendo que se incluye y se enumera cada uno en favor de la credibilidad y el rigor.
Una vez mas. Enhorabuena
Si se os hace denso a los freaks de la información metabólica deportiva, al resto me temo que les va a costar!
Gracias por tus palabras!
Fisio,
Echale un ojo a ésta leche.
http://www.leitecru.es/es_index.html
Y si puedes comenta porque crees mejor consumir yogurt que leche. ¿No es problematico tener como fuente principal lactea el yogurt por su contenido en acido lactico?.
Saludos.
A los de Leitecru también los conozco! Gente muy maja, pero es complicado conseguir sus productos fuera de Galicia: los costes de envío dela leche son elevados (lógico, necesita unos controles de temperatura muy estrictos, y apenas tiene una vida de 3 días, y eso hirviéndola). Ando con una amiga intentando hacer “grupo” para hacer pedidos grandes y que merezca la pena el envío.
Que problema ves con el ácido láctico? Inhibe la proliferación de patógenos en el intestino, parece mejorar la absorción de calcio y los probióticos se correlacionan con menor incidencia de algunos tipos de cancer. Y el yogurt concretamente se correlaciona con menor mortalidad por cualquier casa y menor incidencia de patología cardíaca
http://www.ajcn.org/content/93/3/615.abstract
Tiene una pinta estupenda Leitecru! Y sin precios abusivos: 1.20 el litro. El Cantero de Letur cuesta el doble o el triple, y el sabor es casi a leche UHT. LEITECRU: Leche cruda certificada y ecológica de vacas en pasto de raza tradicional local. Sigue unos estándares muy rigurosos de menos de 300 bacterias por ml. Se vende el mismo día que se envasa. Cuesta 1,20 € / litro. Se vende en la granja, en algunos mercados locales y por correo a cualquier parte de España.
Vaya crack Fisio!!!!!!!!
Muchisimas gracias por este pedazo de articulo, mas tarde os pasaré una casa de lacteos haber que os parece. Yo consumo yogurt de Casa Xanceda al igual que el queso que hacen el cual esta muy rico.
Lo triste de todo esto que luego lo hablas con la gente y muchos te toman como un loco o maniaco diciendo que la alimentación industrializada te puede desencadenar en los años cualquier enfermedad o cancer de hoy dia…..
Saludos!
Gracias Marc. Sí, opinar contra corriente suele ser duro!
Magnifico articulo. A ver si encuentro una tienda en Asturias para comprar leche y yogurt ecológico pero me temo que será complicado porque este tipo de tiendas no tienen pagina web y hay que tirarse a la calle.. Imagino que no estarás al tanto de alguna o de info de utilidad no?.
Saludos
Ojalá viviese yo en Asturias! Las ´producciones lecheras ecológicas se concentran por allí (salvo Crica, que son de Valladolid), y es más fácil conseguir sus productos. ¿Alguien sabe de alguna explotación bovina ecológica en Madrid o alrededores?
Lo que te dice Mayte, ten en cuenta que los buenos productos lácteos ECO son aquellos que se alimentan de pastos frescos, lo que lleva a Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco… tienes que tener alguna cosa decente seguro. Incluso aunque no tenga el sello ECO, es investigar un poco alguna granja donde hagan las cosas de forma decente.
Yo no lo hubiera escrito mejor.
Hace años recuerdo que (muuuchos años) la leche de una marca determinada (que le publicite otro), se vendía es botella, se echaba a perder a los dos días, formaba un tapón de nata de un par de centímetros que nos peleábamos por comer. En fin, que era leche. Esa misma marca, comenzó a fabricar UHT y ahora vende a toda España, pero hace tiempo que dejó de ser leche lo que vende. Supongo que al resto de marcas les pasa igual.
Una pregunta, tengo entendido que una parte de la leche (para España) se importa y se hace en forma de polvo, para que pese menos, antes al menos, ahora no se si ha cambiado la cosa o se sigue haciendo. El caso es que de hacerse esto, también supongo que habrá una serie de variaciones en el producto final que pretenden continuar llamando leche.
Hola Piedra,
me imagino que tendrían que denominarlo leche reconstituida, así que espero que no lo hagan. Lo que sí hacen algunas marcas es añadir leche en polvo a la leche desnatada, porque se queda aguada. La leche en polvo suele tener por el proceso de obtención colesterol oxidado, que ese sí que daña las arterias.
Cada día la industrialización deja más residuos y alimentos más pobres, por contra a lo que pudieramos pensar en un primer momento.
Un gran articulo, lo del tema de la denuncia a la OCU parece que se ha archivado o algo. Es una pena que comamos tanta basura en productos tan básicos y sencillos como la leche o el pan.
También creo que es una buena oportunidad para utilizar esta zona de comentarios para hacer publi sobre los lacteos que podemos encontrar que sean bio y buenos, yo no tengo ni idea.
Bueno, hay que decir dos cosas en favor de la industria química y la tecnología de los alimentos: han controlado la incidencia de problemas infecciosos, y se ha hecho posible que haya más calorías para más gente, con el precio de la degradación y de las enfermedades crónicas que se manifiestan con la exposición a todas estas sustancias.
Y de ahí, ya se ha pasado al abuso: la mercantilización de la alimentación, introducir al mercado cada día más pesticidas para que las ventas crezcan exponencialmente… todo es poder sociopolítico. Consejero delegado de Monsanto era Donald Rumsfeld (Consejero de Defensa de George Bush), mismo tio en aprobar el aspartamo por cierto… existe una lucha por controlar el suelo, el agua, la energía… alguien piensa que todo esto tiene que ver con la salud?
Respecto a marcas, falta un artículo sobre los nutrientes de la leche. Yo aconsejo más yogurt, ya que tiene algunas ventajas adicionales respecto a la leche. Buenas marcas parecen Casa Xanceda, leche Crica, a leitecru es para hacer un homenaje por luchar contra viento y marea… pero en Galicia, Asturias y esa zona tiene que haber pequeñas granjas con productos frescos de calidad.
¿Sabes si existe relación entre crecimiento en niños y consumo de leche? Lo digo por la posible influencia de la carga hormonal de la leche (hormona del crecimiento, p.ej.) y niños cada vez más altos…
¿La desnatada o semi tiene menor concentración de vitaminas liposolubles?
Y sobre los beneficios del yogur, ¿se incluyen los “industriales” de sabores que todos conocemos?
Gracias, y a esperar la segunda parte sobre los lácteos.
1) efectivamente, hay relación entre el consumo de leche y el desarrollo sexual precoz
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3038976/
Y el desarrollo sexual precoz tiene relación con el cancer de mama. Todo cuadra bastante con lo que he expuesto sobre la leche.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6222061
Así que esos anuncios que hablan de atiborrar a los niños a leche o “petit” desayuno, merienda y cena pf…
2) Se pierden muchas vitaminas con el procesamiento además, no solo por la perdida de grasa. Interesante es que parece que la gente que toma lácteos enteros no engordan más que los que toman desnatados, incluso sin corregir la diferencia calórica.
3) eso parece, lo que indica que los lácteos tienen algunos nutrientes que merecen la pena, aún con los residuos de contaminantes o aditivos. Sobre todo con relación a la salud cardíaca, al mantenimiento de un peso saludable probablemente por la flora intestinal, y con algunos tipos de cancer (tracto alto), pero no otros (hormonales), aunque esto puede ser en gran parte culpa de la preñez constante industrial de las vacas, y de la homogenización. Así que si minimizamos el impacto de la industrialización, en general el yogurt es un alimento saludable.
También hay un problema con la epidemiología, el pescado o el yogurt no es el mismo concepto ahora que hace 30 años. Por lo que los beneficios del “yogurt” que aparecen ahora derivados de análisis en los 70s pertenecen a un yogurt que es distinto al concepto de yogurt de ahora: un producto menos contaminado y con menos aditivos, por lo que hay que contextualizarlo cuidadosamente (y no se hace). Por ejemplo, el tema de la paleodieta, cuidado con los pesticidas que se almacenan en la trama grasa y cada día hay más. Entonces ya no es el filete o el pescado, son los pesticidas que los acompañan. O como la mamarrachada de que la esperanza de vida aumenta. La esperanza de vida la determinan las abuelas de hoy, que nacieron cuando casi ni existían pesticidas, comían comida de verdad y no pseudocomida empaquetada y no vivian entre tubos de escape. Veremos en que queda la esperanza de vida cuando llegue a viejo la generación de las vacas locas, los derivados de la harina y los bollicaos con cocacola.
Lo digo a menudo y lo creo firmemente: una de las mejores dietas que se puede llevar es la de los alimentos menos contaminados. Creo que eso es bastante más beneficioso que el tema de la obsesión por los macros.
Igualmente, se ha encontrado que a mayor consumo de leche en la adolescencia mayores probabilidades de cancer de prostata en la madurez, por lo que todo lo que he expuesto sobre mecanismos hormonales se sostiene de forma coherente
http://aje.oxfordjournals.org/content/175/2/144
Bueno, los de Leche Crica me han respondido amablemente, en Madrid podéis encontrarla en:
“SALUD MEDITERRÁNEA”, C/ Stª Mª DE LA CABEZA Nº3
“COMO EN CASA”, C/ LA RUDA, (LAVAPIÉS);
“LA COCINITA DE CHAMBERÍ”, C/ JAENAR Nº 28
“SUPER ECOLÓGICO”, C/ PRÍNCIPE DE VERGARA Nº 204 DUPLICADO
De todos modos, si teneis un herbolario cerca o una tienda de nutrición ecológica, pedídsela y probablemente os la puedan conseguir.
Gracias por la info! La verdad es que yo l pido allí donde voy, y hasta les paso el teléfono… Pero no cuela!
Casa Xanceda también me ha contestado amablemente, y me comentan que respecto a la leche, de momento solo llevan una distribución local en Galicia. No es fácil lo que hacen estas empresas teniendo que competir con leches tiradas de precio gracias a las malas prácticas (y algún que otro abuso económico fruto de la legislación en favor de los oligopolios.)
Y teniendo por cierto que competir con alimentos ecológicos de calidad muy inferior (como ecológicos UHT a base de piensos) que pasan por ECO y están a años luz de lo que debe ser lo ecológico. De todos modos son preferibles los yogures a la leche ya que tienen beneficios adicionales para la salud.
Hola Fisio,
antes de nada felicitarte por tu blog, de lo mejorcito actualmente y todo explicado de manera genial.
Te quería hacer una pregunta, ¿conoces algún sitio para comprar leche eco de calidad por Alicante? Ahora mismo estoy tomando la leche eco de carrefour, pero tampoco sé cómo de buena es..
Un saludo y sigue así!
Lo de la leche es complicado ahora mismo. La leche ECO de Carrefour es UHT y dudo mucho que proceda de vacas alimentadas con pastos frescos, por lo que no parece de buena calidad. Busca mejor yogur, por ejemplo de Casa Xanceda. El yogurt tiene algún beneficio añadido a la leche.
Acabo de devorar el artículo y me ha parecido muy interesante y sobre todo aleccionador. LLevo tiempo dudando de la idoneidad de consumir leche de vaca, incluso para mis hijos pequeños. Y viendo lo complicado que puede resultar conseguir una leche saludable, ¿no es una alternativa la “leche ” de avena o de almendras, junto con el yogur natural?(nutricionalmente hablando)
Hola Sara, espérate a la segunda parte del artículo que hay datos interesantes sobre el valor nutritivo y los efectos sobre la salud. Pero atiborrar a los niños a cereales con leche, petits y demás cosas derivadas de leche UHT desde luego es una barbaridad. Propaganda, como casi todo lo relativo a la nutrición y salud.
Yo no soy anti lácteos, pero desde luego lo que venden como leche es una porquería. Con el próximo artículo se entenderá todo mejor. A ver si lo tengo en estos días.
ahí estamos esperando………..je,je
Un saludo fisio.
Yo aparte de la marca Xanceda que la encuentro en el Carrefour, tambien hay otra marc de iogurt y kefir de cabra que no pone que sea ecologico pero por la pagina web que te comentan toda su elaboración artesanal me da mucha seguridad, se llama Granja Noe, la pagina web es:
http://www.granjanoe.es
dale un vistazo fisio haber que te parece a ti.
Un saludo!
El tema es la alimentación con pastos frescos… cuando leas el segundo artículo lo comprenderás mejor
La verdad que el tema de la alimentación no te lo deja claro lo que le dan a las cabras para comer, si pasto o piensos………
Ante todo agradecerte el impresionante trabajo que desarrollas con este blog. Me resulta muy interesante y muy instructivo.
Ya que hablas de alimentación ecológica no puedo resistirme a dejarte/dejaros el enlace a un página que he descubierto la semana pasada y que presenta una visión nada condescendiente con la Agricultura y los productos ecológicos. Se trata de un blog de un biólogo molecular de la Universidad de Valencia, J.M. Mulet. Puede resultar interesante acercarse a él con una mentalidad abierta, a ver qué descubrimos. Ahí os dejo el enlace a su blog: http://www.losproductosnaturales.com/
Saludos.
Otro estudio español en mayo de 2012 detecta residuos de fármacos veterinarios en la leche de bebés y en productos elaborados con carne. Para los negacionistas y mentirosetes de la seguridad alimentaria.
http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/3973078/05/12/Residuos-de-farmacos-veterinarios-en-la-leche-de-tu-bebe.html
Y bastante preocupante: una sola exposición a un fungicida común altera la epigenética, comportamiento y actividad neural pasadas 3 generaciones, por lo que la consecuencia de estos productos es implacable incluso en los genes de nuestros nietos y generaciones posteriores aún sin que ellos se expongan a estas sustancias que nos dicen que son seguras…
http://www.pnas.org/content/early/2012/05/15/1118514109.abstract
Por cierto, añadir que sobre los productos ecológicos en general, y especialmente puedo asegurar en el caso de la leche y la carne (lo que conozco de primerísima mano) existe un fraude importante, ya que la mayoría lo único que cumplen es lo mismo que el resto de productos convencionales regulados por legislación.
La mitad (y no exagero) de las empresas, operan con certificaciones de dudosa rigurosidad y es finalmente la administración la que interviene, casi siempre por denuncias de terceros y no de oficio, para ejecutar las sanciones y medidas correspondientes en cuanto a fraude.
Que no se extrañe nadie si está pagando el doble o el triple por “lo mismo” que las leches convencionales, o incluso peor calidad, especialmente en el caso de LA LECHE… porque respecto a la carne las cosas suelen ser más serias en algunos casos.
Producir en rigurosas condiciones que marcan los pliegos facultativos de procesos de producción ecológicos haría que la leche tuviera que costar mucho más de lo que cuesta. Realmente nadie lo hace.
Calidad a precio razonable pueden tener enleche si buscan marcas certificadas, calificadas con LETRA Q….(solo hay tres en España, y no quiero hacer publicidad de nadie) investiguen ustedes, ávidos lectores, con internet lograrán encontrarlas.
Les ofrece más garantías esto, que la leyenda de “ecológico” que suele ser entre muy falsa y un fraude absoluto.
Si lees la segunda parte de este artículo, verás que aquí nadie ha dicho que el sello ECO sea garantía de nada… y que hay productos eco de muy mala calidad.
Por eso digo en mi comentario al principio del todo la palabra “añadir”.
Respecto a metales pesados, en el caso del mencionado aluminio, hace cosa de más de 20 años que en la leche se utiliza o bien botella de plástico o bien derivados del papel (reciclado) que en la parte que entra en contacto con la leche llevan un protector que evita residuos en el producto. En este sentido una multinacional que domina el mercado lleva muchos años innovando, primero en leche y actualmente aplicando sus avances en todo tipo de productos alimenticios.
Respecto a los pesticidas y herbicidas, el riesgo de que cualquiera de los que se comercializan en nuestro país sea peligroso para la salud (aún pasando por un campo de vegetales recién rociados) es mínimo, de ahi, tendría que pasar a los alimentos (luego voy con eso) y finalmente aparecer en leche causando con ello un riesgo… esto es un riesgo prácticamente inexistente de partida, aún así se muestrea la leche para buscar compuestos problemáticos, por rutina, en todas y cada una de las recogidas de leche, tal como exige la ley, aunque sea mínimo el riesgo… por cubrir la posibilidad de accidentes muy muy muy raros. Desde luego algo alarmante y sistemático ni de lejos.
De existir un riesgo, sería el mismo en ecológicos y productos que teóricamente no lo son.
Respecto a detección y seguridad frente a INHIBIDORES (antobioticos y todo tipo de antomicrobianos), no es cierto que sólo e busquen unos pocos. Para ser exactos se hacen test de inhibidores… se busca primero si existe algún tipo de molécula antibiotica, y si se detecta alguna, entonces se continua buscando hasta identificar el antibiótico concreto, sea cual sea. La precisión hoy en dia es la misma que la que detecta esas cantidades “imposibles” (hace años) en los controles antidoping, nada escapa a la cromatografía.
Se invita a pensar que los ganaderos Españoles utilizan por sistema antibioticos en vacas que incluso no lo necesitan…
Por si alguien no lo sabe, que seguro que no, les diré que si a un ganadero se le coje en un positivo por antibiotico aun en concentraciones de 600-1000 veces INFERIORES a las necesarias para una mínima actividad antimicrobiana… ese señor es procesado por un delito contra la salud púlica, pudiéndole caer una pena equivalente a haber traficado con un fardo de cocaína. Alguien cree que se van a arriesgar en absoluto? antes dejan morir la vaca por no ponerle el antibiótico… fíjense que paradoja de salud y bienestar animal…bueno esta no es la cuestión ahora.
Aún asi, aunque la leche estuviera contaminada y ese señor fuera a la carcel, para cuando llegaran en dichas cantidades ridículas al organismo de un consumidor, tendrían que haber sobrevivido al tratamiento UHT, a los jugos gástricos y ser absorvidas… lo cual lo convierte en un riesgo inexistente, porque se reduce a casi el infinito.
Ahora mismo con la sensibilidad de los sistemas de detección podrían salir cantidades miles de veces inferiores a las necesarias para un mínimo peligro, si por esto vamos a echarnos las manos a la cabeza, es mejor no respirar desde ya.
En el apartado de hormonales, se sugiere que la inseminación se realiza en un afán de una especie de maltrato productivo, cuando realmente se trata de una ventaja económica (el mantenimiento de machos para simplemente fecundar es muy costoso) y sanitaria, entre otras… y efectivamente existen protocolos de tratamientos hormonales que hacen que una vaca que tiene problemas para ser fertilizada, lo consiga. Ni mas ni menos… porque esto tiene un coste y un ganadero estaría encantado de no tener que aplicar dichos tratamientos.
El hecho de que una vaca tenga elevados niveles de estrógenos en gestación mientras también produce leche es fisiología NATURAL, las mismas condiciones las tienen las vacas más ecológicas que uno imagine… y este hecho NO tiene relevancia alguna porque la actividad de los estrógenos que aparecieran en leche es nula en humanos, algo que NO ocurre en el caso de los pro-estrogénicos que contiene la SOJA y su “leche” (como se atreven a llamarle asi???) derivada, que SI tienen actividad en los humanos que la consumen, precisamente porque es una vez dentro del cuerpo humano cuando esos pro-hormonales que contiene, se hacen activos.
Acerca del IGF-1, estamos hablando de cosas que no representan gran relevancia cuando la persona a lo mejor está consumiendo otras fuentes de origen animal con bastante más cantidad (como contenido o como capacidad para favorecer la producción interna del organismo)…cientos de veces más, pero eso ya casi ni importa, porque como casi todas las hormonas formadas por péptidos, NO aguantan la digestión señores!!!!
Si estas hormonas pudieran tomarse por via oral, tendríamos insulina oral y un problema resuelto con fácil aplicación…costes ínfimos y evidentemente no es así. En fin, que un poco de fisiología si que conviene tener clarita antes de interpretar estudios y datos.
Es una barbaridad por supuesto inducir a pensar que podría estarse usando hormonales en la UE para aumentar la producción láctea. No es así y es muy facil pillar al infractor. Pero es que aunque asi fuera (que NO es) no tiene riesgo, en USA está autorizado su uso y demostrada la ausencia de riesgo… toda la leche en USA se produce con hormonales.
En la UE a pesar de la evidencia, se prohibe, de esta manera creamos una barrera comercial para evitar la importación de leche americana que arruinaría nuestro sector primario (no están en condiciones de competir)
La evidencia es que dichas hormonas no superan el proceso diestivo, como dije antes.
De mezclar churras con merinas, y el tocino con la velocidad, por aquello de enlazar una literaria sensación al artículo se hace referencia al asunto de las vacas locas, que se desencadenó por motivos bien diferentes y que tuvo una relevancia muy escasa como problema sanitario… todo lo complicaron los medios de comunicación y la histeria de la población. Hasta la fecha se cuentan con los dedos de una mano los casos atribuibles a ingerir carne con problema de EEB… y se ha evidenciado que la mayoría de los atribuidos a esto no eran otra cosa que casos de una enfermedad parecida que ya desarrolabamos los humanos hace mucho, mucho…. (Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob)
El asunto de las dioxinas, informense por favor… la causa se debiño a una contaminación PUNTUAL de unos alimentos que ocurrió en un sitio una vez… que parece que fuera un problema sistemático… en fin… si ustedes supieran la exposición a dioxinas en que incurren diariamente, lo dicho, mejor que dejen de respirar ahora mismo.
Se alude a falta de control por parte de la industria y de prácticas fraudulentas que favorecen la aparición de priones en leche, cuando ese hecho en España es imposible, más que nunca, salvo acto terrorista que contamine esa leche o algo asi… Desde luego cuando ya nadie le da alimentos de riesgo a las vacas porque nadie se arriesgaría a que le metan en la carcel, es muy complicado. Tanto, como que si la industria quisiera conseguir carne contaminada (si la pudiera encontrar hoy en dia, que ni en laboratorios congelada la guardan) le sería imposible. Todo resto de animal sacrificado en matadero se decomisa y se incinera, igual que animales enfermos, viejos… que fallecen, y esto es asi por ley, cada animal vivo tiene que aparecer o vivo o incinerado. Es la ley en este país.
Sustancias radioactivas? esto ya es vicio sensacionalista, desde el punto de vista que en este país es harto dificil encontrar vacas expuestas… y estas cosas pasan por leer cosas raras allá en USA, estudios de “uno que una vez encontró”…en fin.
Hay un párrafo de especial gravedad, está sustentado en apreciaciones inciertas, fomentando un alarmismo injustificado: “El abuso sistemático de pesticidas, antibióticos, antifúngicos, detergentes, desinfectantes, fármacos, etc… es una excusa para descuidar el cuidado de las vacas y hacinarlas, lo que fomenta la transmisión de gérmenes y enfermedades que posteriormente se tapan medicalizando al animal con antibióticos y bañándolo en todo tipo de sustancias químicas que luego nos bebemos. Nada de esto es necesario para producir leche si se cuida la higiene.”
Hay leche “industrial” de excelentísima calidad, y en general, la leche comercializada en España es de gran calidad pero especialmente SEGURA.
En absoluto existe razón alguna para alarmarse o romperse la cabeza.
Respecto a la calidad del procesamiento industrial ES UNA REALIDAD que no todos los procesos con de la misma calidad, y no todos conservan las propiedades nutritivas de la misma forma. Un reciente estudio de la OCU, clasifica y ordena algunas principales marcas comercializadas en España, les recomiendo que lo consulten.
Bien, la cosa está en que no son correctas bastantes afirmaciones que manejas
1) Dices: “Acerca del IGF-1, estamos hablando de cosas que no representan gran relevancia cuando la persona a lo mejor está consumiendo otras fuentes de origen animal con bastante más cantidad (como contenido o como capacidad para favorecer la producción interna del organismo)…cientos de veces más, pero eso ya casi ni importa, porque como casi todas las hormonas formadas por péptidos, NO aguantan la digestión señores!!!!
Si estas hormonas pudieran tomarse por via oral, tendríamos insulina oral y un problema resuelto con fácil aplicación…costes ínfimos y evidentemente no es así. En fin, que un poco de fisiología si que conviene tener clarita antes de interpretar estudios y datos.”
Pues resulta que el IGF1 sí que aguanta la digestión en presencia de caseína, y la homogenización ademas dispersa la caseina por todo el plasma de la leche aumentando la absorción de esta hormona que pasa intacta al torrente sanguíneo. Puedes consultar el trabajo de Kimura 1997 y online el de
http://joe.endocrinology-journals.org/content/146/2/215
Además está documentado que la leche de vaca es el alimento que más positivamente se correlaciona con una subida de los niveles plasmáticos de IGF1:
The most consistent finding was a positive association between protein intake with circulating IGF-I concentration (174, 188, 201, 192, and 196 ng/ml across quintiles of protein intake; P = 0.002), which was largely attributable to milk intake. Adjusted mean levels of IGF-I (ng/ml) across increasing quartiles of milk intake were 183, 189, 188, and 200 (P = 0.01). Higher fat intake, in particular saturated fat, was associated with lower levels of IGFBP-3. We conclude that higher energy, protein, and milk intakes were associated with higher levels of IGF-I. These associations raise the possibility that diet could affect cancer risk through influencing IGF-I level.
http://cebp.aacrjournals.org/content/11/9/852.full
“Conviene tener clarita la fisiología antes de interpretar estudios y datos”.
2) Sobre “El hecho de que una vaca tenga elevados niveles de estrógenos en gestación mientras también produce leche es fisiología NATURAL, las mismas condiciones las tienen las vacas más ecológicas que uno imagine… y este hecho NO tiene relevancia alguna porque la actividad de los estrógenos que aparecieran en leche es nula en humanos”
Tienes algún documento que demuestre que la actividad de los estrógenos de la leche es nula en humanos? Cómo explicas tú entonces la correlación epidemiológicamente documentada y consistente entre consumo de leche y tumores hormono dependientes en el ser humano? …
Dices “Los niveles de estrógenos son fisiológicos”… durante un embarazo, no de forma constante en un embarazo perpetuo. Igual que el cortisol en el humano es fisiológico en respuesta a una demanda aguda, pero una hipercortisolemia constante no tiene nada de fisiológica aunque sea un proceso endógeno. El resultado es que los niveles hormonales de la vaca son tan fisiológicos que la vaca se muere claro. Si se cuida tanto a las vacas según tú, por que viven 4 años en lugar de los 25 que debería vivir, o de los 12-15 que vive una vaca ecológica?
La leche es el alimento mediante el cual tomamos la mayor parte de hormonas en la dieta, más que las manzanas, los huevos, los cereales y que cualquier otro alimento. Por lo tanto es una afirmación conveniente, verídica y es correcto exponerlo.
http://news.harvard.edu/gazette/2006/12.07/11-dairy.html
3) Respecto a pesticidas y legalidad: tu dices “Respecto a los pesticidas y herbicidas, el riesgo de que cualquiera de los que se comercializan en nuestro país sea peligroso para la salud (aún pasando por un campo de vegetales recién rociados) es mínimo, de ahi, tendría que pasar a los alimentos (luego voy con eso) y finalmente aparecer en leche causando con ello un riesgo… esto es un riesgo prácticamente inexistente de partida, aún así se muestrea la leche para buscar compuestos problemáticos, por rutina, en todas y cada una de las recogidas de leche, tal como exige la ley, aunque sea mínimo el riesgo… por cubrir la posibilidad de accidentes muy muy muy raros. Desde luego algo alarmante y sistemático ni de lejos.”
Primero: la mantequilla es el alimento con más químicos por gramo de todos los evaluados por la FDA con una media de 12 residuos diferentes y un total de 67 químicos distintos.
Incluso a bajos niveles, esos residuos exhiben neurotoxicidad demostrada en niños a corto plazo, cuyo sistema nervioso está en desarrollo y su peso es mucho menor que el de un adulto. Estos niveles se alcanzan con tan solo los de una manzana (una de las frutas más contaminadas por cierto, junto con la fresa, los melocotones y las cerezas). Así que es un asunto preocupante, por muy niveles “legales” y “bajos” que quieran catalogar.
http://www.foe.co.uk/resource/press_releases/toddlers_exposed_to_daily_29072004.html
En el adulto, la ausencia de toxicidad a corto plazo, que es lo que es un riesgo para la salud, no implica que no haya problemas a largo plazo. Es relevante, los lácteos son uno de los principales vehículos de estas sustancias. Por lo tanto es adecuado y correcto exponerlo.
4) Añades “De existir un riesgo, sería el mismo en ecológicos y productos que teóricamente no lo son.”
Eso es absolutamente falso, y no tienes ninguna prueba excepto tu opinión. Primero, si la leche ecológica es la misma que la leche industrial, y esta está limpísima de pesticidas y antibióticos: me puedes explicar por qué los niños que toman leche ecológica y leche cruda presentan menor incidencia de alergias, asma y reacciones autoinmunes?
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17761012
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21875744
Y puedes explicar, por que los niños que toman comida orgánica tienen un 600% menos de pesticidas en orina si la comida convencional es la misma?
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12611667
http://ehp03.niehs.nih.gov/article/info:doi/10.1289/ehp.8418
Documentado, relevante, informativo y adecuado.
5) Dices “Se invita a pensar que los ganaderos Españoles utilizan por sistema antibioticos en vacas que incluso no lo necesitan… Por si alguien no lo sabe, que seguro que no, les diré que si a un ganadero se le coje en un positivo por antibiotico aun en concentraciones de 600-1000 veces INFERIORES a las necesarias para una mínima actividad antimicrobiana… ese señor es procesado por un delito contra la salud púlica, pudiéndole caer una pena equivalente a haber traficado con un fardo de cocaína. Alguien cree que se van a arriesgar en absoluto? antes dejan morir la vaca por no ponerle el antibiótico… fíjense que paradoja de salud y bienestar animal…bueno esta no es la cuestión ahora. Aún asi, aunque la leche estuviera contaminada y ese señor fuera a la carcel, para cuando llegaran en dichas cantidades ridículas al organismo de un consumidor, tendrían que haber sobrevivido al tratamiento UHT, a los jugos gástricos y ser absorvidas… lo cual lo convierte en un riesgo inexistente, porque se reduce a casi el infinito.”
La ley también dice que es implacable si coge a un banquero robando. La realidad es bastate más desagradable, especialmente en España. Por otro lado volvemos a lo mismo: hasta límites “legales”. Y los límites legales están fuertemente influidos por la industria química, no por estudios científicos sobre la salud humana.
El uso de antibióticos en veterinaria ha sido regular, tanto para prevenir infecciones en el ganado como para ayudar a su engorde. El ordeño frecuente aumenta el efecto de dilución del antibiótico y, por lo tanto, acorta su tiempo de eliminación. Una parte del antibiótico es absorbido y pasa al torrente sanguíneo; otra es inactivada por la leche y los productos generados por la infección; y el resto, que es la mayor parte, es excretada a la leche durante los ordeños posteriores. Esto no es mi opinión, lo publicó Eroski hace un par de años.
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2009/06/01/185660.php
Si no se administran fármacos a las vacas de forma rutinaria, puedes también explicar como en 2011 en la Universidad de Jaén detectaron en muestras de leche de supermercado españolas 20 fármacos distintos?
http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf200364w
De todos modos, hay una prueba más clara: como explicas que los niños que toman leche industrial desarrolle alergia si no hay nada y la leche es de puta madre? Como explicas que la incidencia sea menor en niños que toman leche ecológica o leche cruda?
Informativo, veraz y adecuado.
7) Dices: “En el apartado de hormonales, se sugiere que la inseminación se realiza en un afán de una especie de maltrato productivo, cuando realmente se trata de una ventaja económica”
Me parece lo mismo, pero tú le pones una literatura más bonita. No es una guerra, realmente se trata de una misión para pacificar el país. Pues vale. Sigue siendo lo que es, y la vaca vive 4 años en lugar de 25.
“Efectivamente existen protocolos de tratamientos hormonales que hacen que una vaca que tiene problemas para ser fertilizada, lo consiga. Ni mas ni menos… porque esto tiene un coste y un ganadero estaría encantado de no tener que aplicar dichos tratamientos.”
No si el beneficio en el aumento del volumen de producción de leche supera al coste económico de la administración de hormonas. No hay que ser experto en economía para saber qué decisión tomará la empresa al respecto.
Informativo y adecuado, aunque me hubiera gustado poder profundizar más, pero dudo que una empresa me quiera abrir la puerta para explicarme lo que le meten a la vaca y que indices de aumento de productividad obtienen. Verdad?
8 ) “Es una barbaridad por supuesto inducir a pensar que podría estarse usando hormonales en la UE para aumentar la producción láctea. No es así y es muy facil pillar al infractor. Pero es que aunque asi fuera (que NO es) no tiene riesgo, en USA está autorizado su uso y demostrada la ausencia de riesgo… toda la leche en USA se produce con hormonales.”
Se han usado toda la vida aquí. La Ocu lo denunció en los 80s, volvió a denunciarlo en los 90s.
http://elpais.com/diario/1980/11/07/sociedad/342399608_850215.html
http://elpais.com/diario/1989/04/12/sociedad/608335201_850215.html
Por otro lado, es imposible detectar hormonas de crecimiento que sean las fisiológicas. Se detecta la trembolona y lo no fisiológico. De todas formas te admito que HOY está más controlado, pero los años que hemos estado consumiendo carne adulterada en porcentajes que a saber, no los quita nadie.
Que quiere decir “ausencia de riesgo”? Como se hacen esas pruebas sobre la salud de los humanos? Me pones algún estudio?
Informativo y referenciado, aunque admito que HOY está más controlado.
9) “Se alude a falta de control por parte de la industria y de prácticas fraudulentas que favorecen la aparición de priones en leche, cuando ese hecho en España es imposible, más que nunca, salvo acto terrorista que contamine esa leche o algo asi… Desde luego cuando ya nadie le da alimentos de riesgo a las vacas porque nadie se arriesgaría a que le metan en la carcel, es muy complicado. Tanto, como que si la industria quisiera conseguir carne contaminada (si la pudiera encontrar hoy en dia, que ni en laboratorios congelada la guardan) le sería imposible. Todo resto de animal sacrificado en matadero se decomisa y se incinera, igual que animales enfermos, viejos… que fallecen, y esto es asi por ley, cada animal vivo tiene que aparecer o vivo o incinerado. Es la ley en este país.”
Claro, se sacrificaron millones de vacas en toda europa con pérdidas de decenas de miles de millones de euros porque no pasaba nada. Inveción de la prensa.
10) “El asunto de las dioxinas, informense por favor… la causa se debiño a una contaminación PUNTUAL de unos alimentos que ocurrió en un sitio una vez… que parece que fuera un problema sistemático… en fin… si ustedes supieran la exposición a dioxinas en que incurren diariamente, lo dicho, mejor que dejen de respirar ahora mismo.”
Me informo. Los lácteos son los productos que más dioxinas aportan a la dieta, más que cualquier otro grupo de alimentos. De puntual nada, esto lo reconoce la EPA, agencia de proteccion ambiental de Estados Unidos. Lo expuesto es correcto y es informativo.
http://cfpub.epa.gov/ncea/CFM/recordisplay.cfm?deid=87623
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/004565359390144T
11) “Sustancias radioactivas? esto ya es vicio sensacionalista, desde el punto de vista que en este país es harto dificil encontrar vacas expuestas… y estas cosas pasan por leer cosas raras allá en USA, estudios de “uno que una vez encontró”…en fin.”
A tí te parece una anécdota que hayan muerto 800 niños por encima de la estadística habitual de mortalidad infantil coincidiendo con Fukushima? A la Agencia de protección ambiental de USA no se lo parece tras hallar residuos radioactivos en muestras de leche:
http://edition.cnn.com/2011/HEALTH/03/31/radiation.us/index.html
De todos modos no he dicho que la radiación sea un problema ubicuo de primera línea en la leche, sino que cuando existe un problema medioambiental, la leche es uno de los principales vehículos de ingestión de estas moléculas. Y ocurre, así de simple.
12) “Hay leche “industrial” de excelentísima calidad, y en general, la leche comercializada en España es de gran calidad pero especialmente SEGURA. En absoluto existe razón alguna para alarmarse o romperse la cabeza.”
Sigues sin entender la diferencia entre “seguro” y saludable. El tabaco está aprobado por sanidad. Es “seguro” encenderte un cigarro, nadie se muere por eso. Pero la exposición al tabaco a medio y largo plazo mata, a pesar de que había mucha gente que lo negaba.
La leche industrial es un preparado degradado, con bajos niveles de ácidos grasos, vitaminas, enzimas, fracciones protéicas y el mayor vehículo de exposición a un coctel de fármacos, químicos de todas clases, bisfenol, etc. No aportas nada para demostrar lo contrario. Salvo algún matiz relativo a la detección de antibióticos, que me siguen produciendo muchas dudas, o la dificultad de la transmisión de priones a día de hoy, poca cosa.
Te digo yo lo que me parece a mí sensacionalista? Pintar vacas pastando en prados verdes inexistentes en los envases, hacer anuncios de televisión con vacas pastando en prados inexistentes, decir que la salud ósea es cuestión de atiborrarse a calcio, enriquecer las leches con porcentajes ínfimos de omega 3 y hacer referencias fraudulentas sobre salud cardiovascular y venderlas a precio de oro, gastarse millonadas en publicidad mientras vendes leche rancia esterilizada, o decir que los envases de leche UHT o el procesamiento higiénico se hacen pensando en la salud y no en el ciclo de márketing y el margen de beneficio que se saca al producto.
Eso es sensacionalismo.
Coincido plenamente en todo lo dicho aqui:
“Te digo yo lo que me parece a mí sensacionalista? Pintar vacas pastando en prados verdes inexistentes en los envases, hacer anuncios de televisión con vacas pastando en prados inexistentes, decir que la salud ósea es cuestión de atiborrarse a calcio, enriquecer las leches con porcentajes ínfimos de omega 3 y hacer referencias fraudulentas sobre salud cardiovascular y venderlas a precio de oro, gastarse millonadas en publicidad mientras vendes leche rancia esterilizada, o decir que los envases de leche UHT o el procesamiento higiénico se hacen pensando en la salud y no en el ciclo de márketing y el margen de beneficio que se saca al producto.
Eso es sensacionalismo.”
Respecto a lo demás me temo que voy a tener que seguir explicando más…
Porque cuando sólo se hce referencia a interpretaciones sesgadas de estudios puntuales, ocurren problemas…
Me hubiera gustado más leer argumentos fisiológicos, respecto al funcionamiento, los mecanismos por los que ocurren las cosas, en vez de leer compilaciones de datos que se pueden justificar con argumentos que en ciertos casos no son del todo correctos, y cuando tenga tiempo intentaré aclarar.
Vamos poco a poco, primera parte, el estudio en el que usted fundamenta la actividad de la IGF-1 dice exactamente eso:
“As a means of developing gut-stable and active forms of IGF-I, several approaches were examined for their effectiveness in prolonging IGF-I survival in the upper gut. It was found that the extension peptide on the analogue, LR3IGF-I did not protect IGF-I, nor did association with IGF-binding protein-3. However, an IGF-I antiserum was effective in prolonging IGF-I half-life in duodenum fluid by 28-fold. Charge interaction between IGF-I and heparin could also protect IGF-I in the stomach but not in duodenum flushings. Furthermore, casein (a non-specific dietary protein) and to a lesser extent, BSA and lactoferrin, were effective in preserving IGF-I structural integrity and receptor binding activity in both stomach and duodenum fluids. It can be concluded that IGF-I cannot be expected to retain bioactivity if delivered orally because of rapid proteolysis in the upper gut, but the use of IGF antibodies and casein could represent useful approaches for IGF-I protection in oral formulae.”
Más arriba dicen que fueron efectivas prolongando el mantenimiento de su integridad, más tiempo de lo normal oiga. Vale, asociada a caseína, “llega más lejos”, pero no está diciendo EN ABSOLUTO que eso sirva de mucho (es evidente si se trata de señores con conocimientos fisiológicos REALES)
Representa un avance en protección, pero el problema es que primero, para porder ser absorbido el IGF1 que es un peptido, tendrá que salir de la protección y quedaría expuesto… y en cualquier caso, aun manteniendose íntegro hay un GRAN PROBLEMA y es que es demasiadfo largo el péptido para que una pared en condiciones normales pueda asimilarla, por eso en un hipotético caso que desarrollen un medicamento protegido por caseina (la finalidad del estudio) o lo que sea, que haga llegar más lejos la molécula intacta, tendrían que alterar la absorción normal, fisiológica, (por otro mecanism armacológico) para que el IGF1 pueda ser asimilado manteniendo la actividad, y surgirían otros problemas, porque aparte de IGD-1 ian a pasar otras cosas no deseables… asi que lo tienen dificil….
No se puede sacar conclusiones sesgadas de según que estudios señores. Que haya quien esté en contra de la leche y se saque cualquier estudio (desarrollado con otro contexto y aplicación) para jsutificar sus ataques ante profanos en fisiología, supone un GRAVE peligro.
Y la culpa la tienen seguro los lobbys, pro-SOJA, estoy casi seguro….
CONTINUANDO CN EL SEGUNDO ESTUDIO APORTADO ACERCA DE LA IGF-1:
He de citar lo que dicen enseguida ya en el abstract:
” We conclude that higher energy, protein, and milk intakes were associated with higher levels of IGF-I. These associations raise the possibility that diet could affect cancer risk through influencing IGF-I level.”
entonces…dos cosas, una que cualquiera que tome dietas altas en energía proteína y claro que si: leche, tiene más facilidad para obtener niveles altos de IGF, y mayor riesgo de cancer… Vale, pues tenemos a la mitad de la población muy pero que muy comprometida, a todos los culturistas y deportistas por supuesto.
Todos buscan esos niveles de IGF elevados, por eso comen asi y entrenan y descansan asi… para recuperarse mejor y progresar…. entonces todos estos intereses deportivos aumentan el riesgo de cancer? y que hacemos? nos quedamos en casa y no respiramos??
Vale, pero es que dice usted en su conclusión lo siguiente:
“La leche industrial es un preparado degradado, con bajos niveles de ácidos grasos, vitaminas, enzimas, fracciones protéicas…”
entonces el estudio este, le está llevando la contraria a usted… digo yo, no?
Es evidente que depende como uno se alimente se puede favorecer (o limitar en menor medida!!) la producción de IGF-1 endógena, por parte de uno mismo. algo que ya se sabía hace años, y que se busca en cualquier planteamiento dietético orientado a deportistas.
Esto es un peligro? Pues ustedes mismos, pero desde luego no es exclusivo de la leche…
añado la cita del propio estudio (orientado a ver el efecto de la dieta, en general, sobre la producción de IGF-1):
It is well established that protein-calorie malnutrition lowers IGF levels (17) ; however, little is known about how diet affects IGF levels in well-nourished humans. One study reported that IGF-I levels were positively associated with intake of red meat and total fat and inversely associated with intake of carbohydrates (18) . In other studies, positive associations have been seen between IGF-I levels and alcohol (19) and zinc (20) .
O sea, que lo siguiente en pensar, debería ser no comer carne ni carbohidratos tampoco? Y por supuesto al alcohol ni se acerquen!!… en fin…
En absoluto: volvamos a la fisiología. Que tiene de particular el atleta y especialmente el culturista? Que el igf lo absorbe el músculo, no se queda en la sangre dando vueltas por todos los órganos. Esto es una diferencia clave en la fisiopatología de las enfermedades crónicas. Si buscas bien en este blog, verás que cuando alguien me pregunta que puede tomar para crecer siempre le digo que leche. Pero sin embargo, no estoy de acuerdo con atiborrar a los niños a petits y esa publicidad que se hace, como digo en el otro artículo.
Y también me surgen consideraciones razonables sobre el efecto de la homogenización sobre la dispersión de la caseína y la absorción de igf1. Y de nuevo, si lees la segunda parte, yo no he dicho que haya que irse al monte y dejar de beber leche. Pero sí sopeso los pros y los contras, y con esto, presento las dudas que se presentan con el igf1.
Estamos de acuerdo en las estupideces de TODA la publicidad que trata de vender salud, sea en leche, yogures… pande molde o…”agua sin colesterol”… FALTARIA MAS!!
Sólo que creo que no debemos volvernos locos buscandole al gato más pies de los que tiene… cuando hay muchas cosas relevantes a las que atender antes…
SEGUIMOS:
Dices “Los niveles de estrógenos son fisiológicos”… durante un embarazo, no de forma constante en un embarazo perpetuo. Igual que el cortisol en el humano es fisiológico en respuesta a una demanda aguda, pero una hipercortisolemia constante no tiene nada de fisiológica aunque sea un proceso endógeno. El resultado es que los niveles hormonales de la vaca son tan fisiológicos que la vaca se muere claro. Si se cuida tanto a las vacas según tú, por que viven 4 años en lugar de los 25 que debería vivir, o de los 12-15 que vive una vaca ecológica?
Para empezar, es imposible el embarazo perpetuo… fisiológicamente no puede ser… y después te diré que una vaca ecológica tiene la misma duración de embarazo que una no ecológica, y la misma que una vaca que no esté destinada a ser ordeñada para obtener su leche… es de lógica, luego el “peligro” es el mismo.
Decir que la vaca se puede morir por tener niveles normales de hormonas para desarrollar su embarazo es ridículo, usted perdone.
Si a las vacas no se las cuidara, no podrían tener esas producciones espectaculares de leche de muchas decenas de litros al dia, eso por un lado. Está muy documentado que un estres o una ausencia de bienestar hace disminuir su producción lechera, en eso se enfocan los estudios de produccion animal ahora mismo, hay una especialidad veterinaria conocida como “Cow confort” puede usted leer ingentes toneladas de bibliografía al respecto.
Las vacas viven 4 años? DONDE? usted lee demasiadas cosas de USA, donde le recuerdo usan BSE que hace duplicar (triplicar incluso) la producción de las vacas más allá de lo fisiológico, con el correspondiente problema de agotamiento y sanitario que hace que aparezcan enfermedades que no es rentable tratar, por lo que se sacrifican las vacas (aunque vivirían mucho mas evidentemente) aparte de eso, el rendimiento de producción empieza a bajar con lo cual no es óptimo y por eso se renuevan las vacas en producción. Ni siquiera en USA se mueren las vacas a pesar de lo que se las “explota”.
Y les recuerdo que estamos en ESPAÑA, la UE…. es absolutamente diferente.
Los lobbys desinforman a la gente, no se preocupe, yo le comprendo.
La leche es el alimento mediante el cual tomamos la mayor parte de hormonas en la dieta, más que las manzanas, los huevos, los cereales y que cualquier otro alimento. Por lo tanto es una afirmación conveniente, verídica y es correcto exponerlo.
http://news.harvard.edu/gazette/2006/12.07/11-dairy.html
De nuevo un estudio americano, donde insisto la situación NO TIENE NADA QUE VER!!!!
Luego la señorita entrevistada, está a ver si vende su moto, para que se estudie más en el ambito que a ella le da de comer (si, la ciencia se pudre, como todo…) que yo tengo el culo pelao de investigación y sus entresijos por favor…
Además ya está sesgando y orientando resultados, desde el punto de vista de que dice que:
One compared levels of hormones and growth factors in American milk (whole, whole organic, skim milk, and UHT – ultra-high temperature – milk) to milk from Mongolia. Levels were very low in both American skim and in Mongolian milk. Lo cual es lógico porque los niveles han de ser ridículos en cualquier caso, incluso comparando EXTREMOS, leche americana producida como la producen, VS leche de Mongolia que produce en subdesarrollo para una población de nutrición deficiente… en fin…
Luego dice: Another pilot study looked at third-graders in Mongolia. After a month, the hormone levels jumped among the children fed commercial U.S. milk. Y bien? cual es el motivo? seguro que las hormonas? que dice!!! en esas cantidades insignificantes? cuanta leche habría que tomar? por dios!!! casi seguro que los niveles hormonales de esos niñois suben porque tomaron mas cantidad de leche que incluso asimilaron mejor… y mejro alimentados les suben los niveles…
Pero por dios, que cantidad de leche DIARIA hay que tomar para que las hormonas que contiene afecten a los niveles diarios de un niño? (ni decimos un adulto) ES DE RISA….
Tengo para seguir, porque los “argumentos” solo son citas de cosas puntuales cogidas por los pelos, y la mayor parte hacen referencia a cosas a tener en contra de la leche, que poniendonos rigurosos es mejor no comer y no respirar, porque entonces el resto de cosas con las que estamos en contacto tienen demasiado riesgo también.
De la interpretación de estudios y estudietes de manera que uno quiera, puede salir cualquier cosa.
Estoy cansado de leer “un estudio prueba que…” cuando sólo parece que esa prueba salió asi, y nada más.
Cuando me desmuestren que 10 veces que se hizo la prueba tuvo el mismo resultado me creo más algunas correlaciones.
Y sobre todo cuando a partir de una serie de pruebas un fisiólogo, toxicólogo o lo que sea, me describa el mecanismo, cómo sucede eso que está afirmando que ha ocurrido en la prueba concreta que hizo.
Es que es muy gracioso eso de “hemos evidenciado que…2 y a partir de ahi sacar conclusiones SIN BASE!!!
que pueden ser esas o bien otras que le de segun quien se quiera referenciar al estudio y sus intereses.
Hace años que venimos presenciando arduas campañas contra le leche promovidas por la industria de la soja y sus multinacionales que todo el mundo sabe lo que hacen, y casi le dan la vuelta para parecer que los ganaderos son malos y ellos los buenos… asi que hay mucho material por ahi preparado para desacreditar a la leche.
Ahora mismo, creo que debe preocuparnos que la legislación española y europea hace que no seamos competitivos frente a productos que nos invaden de países menos restrictivos o libres en cuanto a formas de producir.
Hay un deficit tan grande de leche, que pronto empezaremos a importarla de sitios que pueden tener mayor riesgo en los aspectos mencionados en este artículo…
Ahora mismo se ahoga (por los costes que supone producir bien como hacemos aqui) al ganadero y se le persigue al extremo, cuando eciste industria contaminante que ni se toca y mil cosas mas preocupantes.
Y ahora mismo esta falta de competitividad (frente a paises que SI usan hormonas y producen usando pesticidas ILEGALES) hace que nuestros ganaderos tengan que cerrar y ante tal deficit se permita por el gobierno la importación de productos que NO cumplen nuestras normas de seguridad y calidad.
ESTE es el riesgo más inminente.
Está ocurriendo con el huevo, ahora ocurrirá con el cerdo y dentro de poco con la leche.
Es por eso que un alarmismo que aumente la persecución de nuestros ganaderos (encima de ser los que mejor producen) creo que sería infinitamente más perjudicial.
Incluso favorecería el avance de la soja…. algo que sería terrible a nivel ecológico y de salud de la población, pueden estar seguros.
Por favor… lo sabes perfectamente lo que vive una Holstein antes de que la envien al matadero, y en el artículo he puesto un dato de Zootecnia de la Universidad de Córdoba. Ahora mismo no encuentro el link pero con ir a google se encuentran los datos
http://s2.subirimagenes.com/otros/previo/thump_7889918capturada.jpg
http://www.agroterra.com/foro/foros/ganado-ganaderia-f10/estas-dos-razas-lecheras-con-mas-vida-productiva-t16253.html
http://www.slideshare.net/fabianm3028/raza-holstein
Y tu has visto en este blog alguna recomendación sobre la soja?
Revista Nature: Prions suspected in milk (2005)
http://www.nature.com/news/2005/051031/full/news051031-7.html
Prion Disease Spreads in Sheep Via Mother’s Milk (2011)
http://www.sciencedaily.com/releases/2011/01/110119191350.htm
Nuevo estudio español en la Universidad de las Palmas: encuentran residuos de 20 pesticidas y niveles muy altos de dioxinas en decenas de marcas de leche
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22472097
Y es por cierto lo que los estudios esos sacados de contexto de la OCU no cuentan.
Interesantísimo su artículo! Me gustaría saber si a raiz de este estudio de Las Palmas continua recomendando las marcas ecológicas, en concreto se decanta por Casa Grande de X., ya que en dicho estudio tb han encontrado residuos químicos en estas leches. En este caso cual sería mejor consumir? ¿O quizá no vamos a encontrar ya ningún producto libre ya que estos residuos se encuentran en el medio ambiente?. Le agradezco su respuesta y la información que expone en el blog, felicitaciones.
Sí, sin duda. Tengo que seguir explicando muchas cosas sobre lo ecológico. Lo primero es que no hay nada 100% libre de residuos, pero sí hay alimentos con niveles notablemente menores que otros. La leche es de lo más contaminado que existe de todo. Ten en cuenta que este estudio sólo ha buscado pesticidas, pero es que en la leche también hay fármacos que en este estudio no se han buscado, hay metales pesados que tampoco se han buscado, dioxinas etc. Es decir, nos falta mucha información para hacer un balance definitivo, y para eso se necesitan estudios que busquen distintas cosas. Y no se hacen porque la industria presiona mucho para que el consumidor no lo conozca.
Por otro lado, tengo que leer el artículo entero y quería mandarle un email exponiendo algunas dudas a los científicos de Las Palmas. El sello ECO es muy heterogeneo. Hay alimentos ECO muy malos, como por ejemplo la leche UHT ECO de las mismas marcas que venden leche convencional. Por eso no me vale si la leche eco es la de Puleva UHT alimentada con pienso. Claro que ahí hay dioxinas. Yo quiero análisis del yogurt de Caseria la Madera por ejemplo, que es ecológico de verdad y alimentado con pasto fresco.
ufffff
al final esto parece un têtê a têtê..
De todas formas y por si las moscas haré caso de los sabios consejos de mi abuela y de mi body-paladar(la leche hace años q no sé lo q es,no p no la consuma,mas bien,pq ya no viene el lechero a casa de mis abuelos ahce mas de 30 años XD)
rEFIRIENDOME A LO DEL DICHO DE MI ABUELA “Piensa mal y acertarás”
Además quien dijo q a las grandes industrias no lkes guste ganar dinero facilmente(seguro q ellos no se ALIMENTAN SALUDABLEMENTE de lo q se ahcen en sus multinacinales,empresas y demás).A excepción de unas pocas granjas en españa)
De todas formas pTODO está contaminadoooooo

ja,ja,ja,pero de ahí a q nos tengamos q tomar sus xxxx,pq así tiene mas consistemcia,sabor,color y textura la leche va un grandísimo avismo
De todas formas leches hay de gran sabor,calidad y cualidaes en concordancia con lo q debe de ser lo q tomamos(indistintamente de los contaminantes de la atmófera y por consiguiente en los pastos(ya q lso productos de la tierra son los mas sensibles a la hora de absorver los componentes externos)..Pero igualito va a ser las vacas criadas al aire libre con sus pastos (tanto los cultivados en la propia granja,como los anturales de zona a las recolectas de lechas de
granjas mega-explotadas,en camiones cisternas (de dudosas higienes )y q a su vez mezclan leche de diferentes ganaderos(sean estos buenos o no tan buenos-por no decir lo políticamente incorrecto –
Está todo contaminado, pero hay alimentos menos contaminados que otros. Es importante conocer esto, en cuanto tenga tiempo seguiré hablando de productos ecológicos.
Buenas fisio,
comentarte que hace unas 3 semanas que he pedido leche a http://www.leitecru.es/ un par de veces, y estoy encantado, no veas que rica esta la leche!!! y ahora me puesto hacer mantequilla yo mismo con esta leche. Ya que intenté encontrar mantequilla de pastos cruda pero ha sido imposible, la mantequilla que consumia para poner en la sarten para hacer algo a la plancha era de la marca Kerrygold que creo que es mantequilla hecha con leche pasterurizada de vacas de pastura. Ya que he leido que es mucho mejor mantequilla hecha con leche cruda.
Un saludo!
Exacto, siempre mejor pastos, no pienso guarro
Para los que me acusaron de sensacionalista o exagerado por decir que la leche es el principal medio por el cual ingerimos radiación: El CRIIRAD (organismo no dependiente del gobierno sobre estudios de radiación de Francia) ha encontrado niveles muy altos de radiación en la… (tachán) leche, queso y espinacas.
http://www.eurasiareview.com/04042011-france-detects-radioactive-iodine-in-rainwater-milk/
Y también, en Estados Unidos, se ha encontrado radiación en la… (tachán) leche!
http://www.nytimes.com/2011/03/31/us/31milk.html?_r=0
Si es que hablo por hablar, con tanto listo como hay por ahí…
Hola fisio:
Me llamo Paula y me interesa mucho este tema. Me parece un artículo muy bueno y muy contrastado con referencias bibliográficas.
Sobre el procesamiento industrial afirmas:
“Kimura 1997 demostró que la homogenización dispersa la caseina, y la caseina protege el IGF1 de la digestión, por lo que hay más posibilidades de que llegue intacta al intestino en mayor cantidad”.
He buscado este artículo y no lo he encontrado, podrías pasarme una referencia más detallada?
Muchas gracias y sigue así!
Hola Paula, es que no todos los artículos están online disponibles, algunos solo están en revistas de papel. Los que están online pongo el link, los que no están online referencio el nombre y el año. Tienes indirectamente referencias sobre su trabajo en algunos libros, este te puede interesar
http://books.google.es/books?id=jMCHWPfDYf4C&pg=PA10&lpg=PA10&dq=kimura+1997+casein&source=bl&ots=LnBDvLhpRG&sig=arXFmDlUiILjSrrerW2xw46EDaM&hl=es&sa=X&ei=f_UOUdfuOoeG0AWO6YHYBA&ved=0CDsQ6AEwAQ#v=onepage&q=kimura%201997%20casein&f=false
Simplemente genial!
Otra cosa que me llama la atención es el tema de que se ordeñe a las vacas hasta etapas finales del embarazo. Tengo entendido que en algunos países se hace y en otros no, sabes a ciencia cierta que esto se hace en España?Tienes algún documento que lo demuestre?.
Un abrazo.
Depende del manejo del periodo de secado de cada ganadero imagino, que depende de la raza, de la dieta… Lo que es seguro es que lo tienen optimizado para sacar la máxima producción de leche, por eso mismo se cepillan a las vacas con solo 4 embarazos o así, en cuanto decae la producción.
Vendemos lactios y carne de galicia en tiendas eco de toda espana nos gustaria que nos envieies contactos de tiendas eco para hacerles llegar nuestros productos
http://www.oscangos.es
Genialísimo. Acabas de ganar un fiel lector.
Distribuyendo….
Gracias Luque, me alegra que te guste!
Buenas fisio!
tengo una preguntilla que hablando de la leche creo que es interesante, es cierto como algunos doctores dicen que la caseina es tan alergenica y contraproducente para el sistema inmunologico??? y que hasta y todo puede llegar a ser precursor de cancer?
Gracias, y saludos!
La fracción mas alergénica está en el suero: la betalactoglobulina. La pregunta que aporta la solución a lo que planteas y que va al hecho final es si la gente que consume lácteos tiene más alergias respecto a los que no. Está respondido en el artículo: los niños que toman leche cruda u orgánica respecto a leche UHT tienen muchas menos alergias. Luego no son las proteinas de la leche, sino los residuos de fármacos y, precisamente, haber destruido las fracciones protéicas que estimulan el sistema inmune.
Sobre el cancer, hemos visto que existe una relación con los hormono-dependientes por el enorme aporte de estrógenos de la leche de ganadería intensiva donde se hormona a las vacas y se las mantiene embarazadas a perpetuidad. Lo que estamos haciendo a los animales, la naturaleza nos lo devuelve sabiamente con un cancer, Para evitar ese tipo de riesgos, de nuevo, leche natural y fresca, mejor cruda, de vacas sin hormonar a perpetuidad. Por desgracia, nos hemos cepillado este tipo de ganadería. Con los pies en la tierra, como este tipo de cancer es más preocupante en la mujer por su incidencia, leche desnatada ya que hablamos de sustancias liposolubles y sin grasa quedan pocas hormonas.
Sin embargo, la pregunta que va al hecho final sería la mortalidad por cualquier causa, ya que es posible que haya un riesgo de incremento en algunos tipos de cancer, pero otras ventajas para la salud que lo compensen (cardiovascular, etc). En general hay una pequeña asociación con el consumo de leche y la mortalidad, pero no con el yogurt. La asociación puede ser conductual en parte en lugar de totalmente biológica: la gente que evita la leche suele ser gente (por ejemplo vegetariana) con hábitos de vida más saludables (no fuman, hacen yoga, no comen fast food, etc).
Mi consejo sigue siendo el mismo: yogurt natural de vacas que pastan hierba sin problema. Leche cruda sin problema. Pasteurizada de forma moderada. Abandonar la leche UHT por completo.
Es mas facil saber el qué, que el por qué. La mayoría de por qué que manejamos son explicaciones erróneas e incompletas. Sabemos que el universo existe. Por qué son pajas mentales de físicos. Con la medicina lo mismo. La gente se lía con los por qué. Lo que importa son los hechos.
Muchisimas gracias por tu explicación.
Mejor dicho imposible! me ha quedado totalmente claro.
Voy a mirar en iherb si tienen proteina de caseina micelar organica.
Saludos.
si no es organica que caseina me recomendarias??? la de on?
Te compensa? El 80% de la proteina del yogurt y la leche es caseína
Lo decia para hacerme el batido post-entreno, como una vez me recomendastes mezclar suero,caseina e hidrolizado….
Quizas no te entendi bien del todo.
buenisomo

http://www.peaktestosterone.com/es/Testosterona_Inflamacion.aspx
Muy interesante, lo investigaré.
Cuando dices que con la uperización se destruyen cosas como minerales te refieres a que se desintegran radiactivamente? o reacciones de Maillard?
Y sobre las sustancias tóxicas encontradas en el cordón umbilical el estudio hecho en las islas Feroe se comprobó que provenía principalmente del consumo de grasa de la ballena piloto y en estas islas la leche que consumen es de oveja y las pocas vacas que existen para el consumo de leche no se crían precisamente de forma intensiva.
de todos modos niveles altos de aluminio respecto a la leche materna humana se han encontrado igualmente en las leches infantiles de soja, por lo que no tendría nada que ver con la leche de vaca…
Luego si estoy de acuerdo que es mejor la leche que pastan de pastos naturales que las de piensos en la composición de la grasa principalemente.
Y ya otra pequeña duda, para los que toman suplementos de proteinas en polvo de suero, estas no sólo no están esterilizadas sino que se usan diversos métodos para el aislado de ese suplemento y también provienen de leche industrial no? y ¿se usa algún método para eliminar esas grandisimas cantidades químicas sinteticas de la leche?
Hola,
la degradación de nutrientes está explicada en la segunda parte de este artículo, afecta sobre todo a las enzimas y las vitaminas, por el tratamiento térmico y por el envasado. También afecta el tiempo que lleve almacenada. La leche fresca (y aún más la cruda) sabes que es fresca, en 3 días adiós. La leche UHT a saber el tiempo que hace desde que salió de la vaca… si dura tanto, es por algo.
El estudio del cordón umbilical de bebés que cito no es el que comentas. Se realizó en Estados Unidos. En realidad en el cuerpo humano hay muchos más contaminantes, muchísimos más, pero puse la referencia del Enviromental Working Group por aportar algún dato que como digo, se queda muy corto ya que solo analizaron unos cuantos. Respecto al aluminio como he explicado tiene más que ver con el envase que con el producto, pero esto no resta que la realidad siga siendo la exposición de los bebés a este metal a través de la leche, que es el principal producto consumido. Por cierto que la leche de teta se asocia con un 250% menos de probabilidades de tener sobrepeso respecto a la leche de fórmula infantil http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2047-6310.2013.00155.x/abstract;jsessionid=58689CCB43D945B9166856135001E00E.d03t02
Respecto a la proteína en polvo al perder gran parte de la grasa en el propio filtrado es menos problemática que la leche en el tema xenobióticos, aunque alguna proteína tiene niveles altísimos de metales pesados (Cytosport y EAS), quizás del procesamiento, manipulación, almacenamiento, etc. El hidrolizado es lo menos contaminado de todo, aunque en cambio se le añaden más aditivos porque el sabor es más amargo. Optimum publica algunos análisis de vez en cuendo y tiene niveles razonables de metales pesados en su concentrado. Con un cazo de EAS creo recordar que ya superabas el nivel máximo tolerable de plomo. Una barbaridad.
Hola Fisio, felicidades por tu artículo, muy trabajado y muy completo. He leido también el debate posterior y creo que tal cómo comentas hacia final, lo importante son los hechos:
“Es mas facil saber el qué, que el por qué. La mayoría de por qué que manejamos son explicaciones erróneas e incompletas. Sabemos que el universo existe. Por qué son pajas mentales de físicos. Con la medicina lo mismo. La gente se lía con los por qué. Lo que importa son los hechos.”
Aunque no tiene relación directa con este artículo, en mi caso he descubierto algo interesante sobre la alimentación y que he experimentado en mi cuerpo. Concretamente ha sido después de leer una entrevista del Dr. William Davis sobre los efectos del trigo como consecuencia del proceso de mutagenesis quimica que ha sufrido en las últimas decadas. Decidí dejar de comer trigo, eliminando las tostadas de pan integral que tomaba por la mañana y cualquier alimento con trigo. El resultado es que, sin hacer otros cambios en mi dieta, en seis semanas he perdido 5 kilos de peso, mi colesterol total ha disminuido de 285 a 225, y mis habituales migrañas llevan tres semanas sin dar señales de vida.
Esto es solo un ejemplo para mostrar como hay información que seguramente tardará decadas en aceptarse, pero los hechos estan ahí.
Con respecto a la leche, llevó un tiempo buscando información y tu artículo ha sido muy esclarecedor. Realmente es necesario que se tomen medidas para solunar el problema sin perderse tanto en el “por qué”, los hechos creo que son bastante obvios.
Gracias por el tiempo dedicado a esclarecer sobre este tema.
Hola Miguel,
es que es curioso lo de los por qués y lo de la ciencia. Coges una vaca, la alimentas con lo que no la tienes que alimentar, la inseminas a perpetuidad, le das antibióticos y fármacos de todas clases, coges la leche, la esterilizas, le destruyes vitaminas, enzimas, proteinas, etc, la dejas envasada durante meses… y la gente necesita datos científicos para ver que esto no puede ser bueno.
Se ha perdido el norte con la ciencia.
Respecto al trigo, es el primer alimento que quito en casos de asma, dermatitis, migrañas… junto con la leche.
Saludos!
Hola,
Soy nueva en esto de lo eco…Tanto que he empezado comprando leche eco carrefour y ya he leido por aqui que dices que no es eco…. Tambien he empezado a comprar huevos de gallinas en libertad, me gustaria saber si tambien nos “engañan” con este tema y cuales me recomiendas… Vivo por la zona noroeste de Madrid, si me podeis aconsejar algun sitio para comprar estos productos… Muchas gracias. Añadir simplemente que lo que no es normal que haya tantas alergias y tanto cancer, algo estamos metiendo a nuestro cuerpo que no es bueno….
Saludo s
Enhorabuena por el artículo fisio. Tengo un hijo de 8 años que cuando nació el testículo derecho no le descendió y hubo que operarle para bajarlo. La criptorquidia es uno de los factores de riesgo en el cáncer de testículo y supongo que tendrá un gran componente hormonal. A mi hijo le encanta la leche, ¿sería bueno intentar que tomase leche de soja en vez de leche de vaca?.¿Si compro una leche de vaca buena, de vacas que pastan y no alimentadas con piensos, el riego hormonal seguiría existiendo?
ES CIERTO TODO LO QUE DICES
ANTES TE HAS QUEDADO CORTO.
LASTIMA , EL SER HUMANO POR CUESTIONES DE AVARICIA ECONOMICA
A TOMADO LOS ANIMALES COMO SI FUERAN COSAS Y SOLO LE IMPORTA
LAS GANANCIAS
TAMBIEN LO HA HECHO CON ALGUNOS PRODUCTOS AGRICOLAS POR LO CUAL ACTUALMENTE SE HA AUMENTADO TODO TIPO DE ENFERMEDAES EN EL SER HUMANO ( no por que hay mas seres humanos) CANCER EN EDAD TEMPRANA,DIABETES,OBECIDAD INFANTIL Y GENERAL,TRASTORNOS HORMONALES Y UN LARGO ETC.
TAMBIEN EPIDEMIAS EN LOS ANIMALES
COMO LAS VACAS LOCAS , LA GRIPE
AVIAR Y PORCINA
MI ME MENSAJE ES PONER ATENCION EN LO QUE COMEMOS , BUSCAR ALIMENTOS LO MENOS ALTERADOS POSIBLES ( se que es dificil)(nos engañan mucho) PERO QUE TU MEDICINA SEA TU ALIMENTO Y TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA
ALGUIEN SABE DÓNDE PUEDO COMPRAR LECHE FRESCA EN GUIPUZCOA?
Según dónde vivas, en algunos municipios (Hernani, Donostia…) tienes máquinas de venta directa de leche fresca en la calle, a 1 € el litro, y con envase reutilizable (botellas de vidrio o plástico, a elección).
La leche arrasa con el calcio de nuestros huesos. La leche es cancerígena. La leche provoca trastornos hormonales.
y el suero y caseina que tomamos los deportistas?
que opinas?
Tiene muchos menos problemas ya que está procesado en frío y filtrado. Aún así tienden a acumular muchísimos metales pesados por el procesamiento. De las pocas marcas que publicaron los valores de metales pesados fue Optimum. El hidrolizado tiene aún menos.
Hola y un saludo,mi pregunta es :que te parece los batios de proteinas de suero ?
si haces deporte bien, si no, no tienes necesidad.
La leche de vaca es veneno para los humanos, es igual ecológics o no. Está buena pero es un veneno como el cianuro.
Hola, muy bueno e interesante el artículo!
Me gustaría preguntar si los lácteos de cabras y ovejas son mejores, menos nocivos?!
Gracias!
Me gusta el articulo, aunque sinceramente creo que de los estudios debemos de tener muchísimo cuidado. La sociedad de hoy en día es denominada como la sociedad de la información y por ende la de la desinformación. Son tantos los intereses del lado de las grandes compañías que dependen del $ o del € que somos altamente vulnerables a su poder de desinformación. Ademas Si son capaces de cosas como estas : http://economia.elpais.com/economia/2015/03/03/actualidad/1425403533_367638.html de que no serán capaces. Yo personalmente procuro no fiarme de ninguna de ellas. Intento no comprar nada que tenga que ver con la alimentación de origen industrial y ya no recuerdo la ultima vez que bebo una CocaCola. Hace mucho tiempo que no piso un MacDonals e intento que mas gente no lo haga, aunque es luchar contra una ignorancia demasiado arraigada.
Respecto a la leche, no la bebo. Simplemente tomo una de avena o de arroz y cuando quiero o debo usarla para cocinar, la uso Eco. Ya no solo por que estoy convencido de que la leche no es buena para la salud, si no por que evito en la mayoría de lo posible contribuir al sufrimiento animal. Esta misma reglo la procuro aplicar a todo lo que como, aunque con la carne no es tan fácil.
Nada mas, seguire con mi particular campaña contra la Demoniaca Industria Alimentaria.
http://www.cocinaconjairo.com
Todos los Jueves me desplazo a Madrid desde Friol llevando leche cruda de vaca del día, homologada por sanidad para su venta en España, por mis vaquería además de sus derivados. se recogen encargos.
Gema 609967447
Angel 609109878
E mail:
Hola,
muy interesante todo lo que estoy leyendo, aunque no sé qué creer. Acabo de pasar hace poco al mundo ecológico y veo que hay mucho fraude también.
Algunos habéis indicado que es fácil hacer leche de almendra en casa ¿podríais indicarme cómo hacerlo?
Muchas gracias, seguiré informándome
FISIO GRACIAS¡¡¡se ve que hay gente por ahí muy informada,pero es que creo yo que a QUIEN LE IMPORTA Y LE INTERESA ESTE TEMA ES A LAS MADRES,PADRES,ETC,a la gente común con un nivel cultural medio,o incluso bajo,DEBE SER DIFUNDIDO yo lo haré desde luego¡,pero….vale a la industria NO le interesa decirlo,pero…A LOS PEDIATRAS??no es sencillo decir no compre leche en botellas pláticas,mejor tetra-bricks o…haga usted sus compotas ??por que no se dice(aparte de teorias de la conspiración)yo sé lo de las dioxinas y los plásticos x mi hijo q estudia biología…..pero al gran consumidor del ¨¨super¨¨creo q una leche envasada segun lo q ya se sabe ecológica en cristal,sin casi proceso¨¨digamos ideal¨¨ según lo q ya sabemos ¿no la comprarían?es decir los productos ecológicos (yo vivo en canarias)pero los agricultores usan pesticidas y recuerdo un señor muy mayor que me dijo:….–lo que yo planto NO me lo como,porque YO SE LO QUE LE ECHO,he trabajado con productos químicos plaguicidas para insectos en viviendas y raticidas…piretroides,piretrinas,etc han pasado 20 años desde eso,dejamos ese tipo de negocio,expuse a mi marido(por 3 años) al contacto con estos productos y hoy presenta cáncer…..no he sido totalmente CONSCIENTE HASTA LEER TU ARTICULO DE LO IGNORANTES QUE ESTAMOS LA MAYORÍA,tu hiciste este artículo genial sobre la leche y seguro en este blog hay mas¡¡ pero me trajo a tu blog la difusión del contenido de arsénico del arróz, los Alemanes residentes en las islas menores buscan el cultivo ecológico,eso si,cuesta el doble pero….¿cuanto cuesta estar sano?¿sería difícil una tapa de compotas de cristal?,creo q se ¨¨curan en salud recubriéndola interiormente con PLASTICO¡
Muy buen articulo! excelente! http://asocpromocionquesos.es/
“La salud pasa sobre todo pasa por dejar de tomar productos contaminados con residuos de sustacias químicas de toda clase” FIN.
Información importantisima, gracias por ofrecernos esta información de tanto valor fisio.
eu tomava leite industrializada, e sufria de inchação diario, pero a adição a leite era pior que a enfermedad, era uma adição que não podia parar de desajunar leite, ate que pague caro pegue pedra no rim e pedra na prostata, do calcio da leite industrializada, eu não me informava bem sobre a leite, eu pude deixar de tomar leite , de comer pam, e deribados, hoje tenho boa salud, eu tomava varios medicamentos, ate tive problemas de coluna todo pela alimentação, hoje tenho 62 anos não tomo nenhum medicamento, e me alimento com naturaleza,corro bem tenho estado fisico bom, meu alimento é meu remedio, mude a sua vida deixe de comer produtos industrializados, tome mais agua filtrada com um pouco de sal integral e bicarbonato de sodio, coma frutas verduras vegetales graos e carnes, vera a sua vida mudar por completo, todo isso eu devo ao Dr. Lair Riveiro.