• 0
  • 0
  • 8
  • 0

La verdad sobre la leche II: diferencias nutricionales y estudios científicos. Lácteos ecológicos y salud.

La verdad sobre la leche II: diferencias nutricionales y estudios científicos. Lácteos ecológicos y salud.

Como hemos visto en el artículo anterior, la manipulación industrial de los lácteos ha tenido un impacto muy negativo sobre los mismos. Por un lado, ha llevado a la leche a liderar el ránking de productos contaminados gracias a los fármacos de toda clase que se han encontrado en la misma. Pero además, como vamos a ver, el procesamiento térmico UHT junto con una alimentación a base de pienso y forraje seco destruye gran parte de su valor nutritivo, con pérdida de vitaminas, minerales, ácidos grasos, proteínas bioactivas, antioxidantes, etc.

Existe un crecimiento exponencial de la ganadería ecológica (también llamada orgánica o biológica) que pretende ser una alternativa a toda esta espiral de degradación de los alimentos. Sin embargo, no todo lo ecológico es de la misma calidad, ni es necesariamente local o sostenible, sobre todo desde que las grandes empresas presionan para que se bajen los requisitos y poder estampar el sello de producto ecológico en su producto. En el proceso de industrialización alimentaria ha sucedido algo: un proceso genuinamente inflacionario. Ingerimos más calorías pero éstas han perdido valor, es decir, contienen menos nutrientes. Estamos sobrealimentados pero infranutridos. Y además, lo hacemos ingiriendo más sustancias químicas que jamás en la historia.

Diferencias nutricionales entre la leche UHT convencional y la leche fresca ecológica

El procesamiento UHT y la alimentación de las vacas de ganadería intensiva, basada en pienso y forrajes secos, y no en pastos frescos, degrada el valor nutricional de la leche, con pérdida de ácidos grasos, proteínas, vitaminas, enzimas, etc. Aunque se ha inducido a la gente a pensar en los lácteos como “una fuente de calcio”, la leche es un alimento muy complejo con 400 ácidos grasos, 59 enzimas, decenas de fracciones protéicas derivadas de la caseína y derivadas del suero, aminoácidos esenciales y no esenciales, vitaminas, minerales, probióticos, etc, etc, todos y cada uno de ellos con funciones activas y concretas en nuestro organismo. Por lo tanto es un reduccionismo hablar de la leche como una fuente de calcio (y es exactamente lo que ha sucedido). Ni siquiera aquello del calcio es válido para la salud ósea como veremos más adelante. Muchos de estos nutrientes aportan indudables beneficios para el organismo. Sin embargo, gran parte de este valor nutritivo como hemos dicho, se pierde con el procesamiento.

Ácidos grasos: Omega 3 y CLA.

La leche tiene más de 400 ácidos grasos cuya composición deriva de la alimentación y de la actividad microbiana ruminal. La complejidad del perfil de ácidos grasos hace de la leche un alimento único en este sentido, pese a que las grasas hayan tenido desgraciadamente mala prensa debido a la propaganda contra las grasas saturadas y el colesterol. Uno de los ácidos grasos saludables, los cuales ingerimos casi exclusivamente a través de los lácteos, es el ácido linoléico conjugado (CLA). En algunos estudios la cantidad de CLA encontrado en el tejido graso del ser humano se relaciona inversamente con el riesgo de infarto. Es decir, a mayor cantidad de CLA encontrado en nuestro organismo menor riesgo de infarto (1). La mayor parte del CLA que ingerimos en la dieta proviene de los lácteos, por lo tanto este estudio indica que ha sido el consumo de lácteos de vacas que pastan hierba lo que se relaciona con el valor preventivo cardíaco. Se ha encontrado que la cantidad de ácido linoléico conjugado de vacas que pastan hierba es hasta un 500% mayor comparado con vacas alimentadas con los piensos y aceites de la ganadería intensiva (2). También se ha demostrado que las madres que toman productos orgánicos tienen mayor contenido de CLA en su leche (3).

El CLA modula el metabolismo de los huesos (Watkins 2000, Cusack S 2005), mejora la función inmune (Song 2005, Nugent 2005), disminuye el tejido graso (Riserus 2001, Gaullier 2004, Berven 2000, Bhattacharya 2005, Blankson 2000 y otros), tiene un afecto antidiabetogénico (Ryder 2001, Eyjolfson V 2004) y una marcada actividad anticancerígena (De La Torre A, 2005, Park 2001, Pariza 1999, Ohtsu 2005, Liu JB 2005, Kim JH 2005, Kritchevsky D 2000). Además el CLA tiene actividad antiaterogénica (Lee JH 2005), y actividad antiinflamatoria (Jaudszus A, 2005, Cheng WL, 2004). El Omega 3, especialmente un ratio favorable al ácido graso EPA, se ha relacionado con disminución de la presión arterial, efectos antiinflamatorios, antitrombóticos, antidepresivos, y moduladores del SNC. Se han encontrado sistemáticamente mayores niveles de CLA y omega 3 en la leche ecológica en múltiples estudios (4),(5),(6). Además, se ha documentado que las vacas que pastan hierba tienen el doble Omega 3, especialmente en pastos de mayor altitud (7).Dewhurst en Gales demostró que la leche ecológica tiene entre un 64 y un 240% más de Omega3 que la leche normal, dependiendo del porcentaje de hierba, tréboles, etc del pasto (8). Flachowsky igualmente encontró mayor contenido en CLA en los terneros cuya alimentación es orgánica.

Vitaminas y minerales

Los estudios muestran que la leche ecológica tiene usualmente mayores niveles de ácidos grasos saludables, y mayores niveles de vitamina E, vitamina A y antioxidantes. Jacob Holm bioquímico del Instituto Danés de Ciencias Agrarias realizó un estudio con la Universidad de Newcastle. Encontró en leche de vacas alimentadas de modo ecológico con pastos frescos niveles un 50% mayores de Vitamina E, 75% mayores de beta caroteno y entre 2 y 3 veces más antioxidantes (luteína y zeaxantina) comparado con leche no ecológica. No hay tales diferencias en leche orgánica que no tiene acceso a pastos frescos (9). El procesamiento UHT conlleva también disminuciones del 20% en vitamina C y en ácido fólico, pudiendo perderse completamente con presencia mayor de 1ppm de oxígeno en el envasado. Sin embargo los problemas no solo ocurren durante el procesamiento de la leche UHT, sino también durante su largo tiempo de almacenamiento hasta el consumo. Dentro de los 90 días posteriores al empaquetado, se han encontrado pérdidas del 50-80% de las vitaminas B6 y B12 (10). Además, algunos aditivos comúnmente encontrados en la leche de ganadería intensiva como los fosfatos interfieren con la asimilación del calcio alterando el balance calcio/fósforo.

Enzimas:

La leche tiene unas 60 enzimas, entre las que se encuentran enzimas antioxidantes como la catalasa o la superóxido dismutasa que previenen el enranciamiento de la leche y otras enzimas con actividad antibacteriana (lactoperoxidasas). La actividad de todas estas enzimas se destruye en gran parte con el procesamieno industrial de la leche UHT. Desconocemos mucho sobre la actividad de estas enzimas sobre la salud, y sus nombres son desconocidos para la mayoría: lactoperoxidasa, xantina oxidasa, sulfodril oxidasa, glutamiltransferasa, catalasa, superóxido dismutasa, plasmina, lipasa, lactato deshidrogenasa, galactosil transferasa, alcalin fosfatasa, ribonucleasa, lisocima, etc.

Peptidos y proteínas bioactivas:

Una buena parte de la leche está formada por proteínas que se encuentran en el plasma líquido (suero) y en el cuajo (caseína con lo que se hace el queso). La fermentacion de la leche tiene un efecto positivo en la liberacion de los peptidos, por lo que la concentración de estos puede ser mayor en el yogurt. El procesamiento y envasado UHT, de nuevo, destruye gran parte de estos péptidos y desnaturaliza el 88% de estas proteinas con un tratamiento, lo que implica una pérdida de su función biológica, mientras que la pasterización desnaturaliza solo un 10% (11). El almacenamiento también conlleva cambios degradativos en las proteínas no solubles (12). Por otro lado, las proteínas lácteas son alérgenos importantes (Host 2002), y por tanto, responsables de las sensibilidades que sufre un porcentaje de personas con los lácteos.

Entre los péptidos de la caseína están la casecidina y la isradicina, que han demostrado tener actividad bactericida contra Staphylococcus, Streptococcus pyogenes, Candida albicans y otros. También se han encontrado péptidos antifúngicos y antihipertensivos por un mecanismo de inhibición de la enzima conversora de angiotensina, como casokininas y lactorfinas (Hong et al, 2008). Se ha hallado actividad antitrombótica a través de la k-caseina bovina que inhibe la agregacion plaquetaria previniendo la union del fibrinogeno con las plaquetas (Jolles et al 1986).

Entre los péptidos del suero destaca la lactoferrina, que se encuentra en la proteína de suero en proporciones inferiores al 1%. Su capacidad quelante le confiere propiedades antimicrobianas, antivíricas y antibacterianas, ya que todos estos organismos patógenos requieren hierro para su propagación. Además fortalece la función inmune innata y adaptativa (Mulder), y modula la respuesta inflamatoria (Legrand 2005) en artritis infecciosa y autoinmune (Guillen 2000) y disminuye la inflamación articular. Regula la respuesta oxidativa (Actor 2009), es capaz de prevenir sepsis (Pammi 2011), tiene actividad antimicrobiana, bactericida Gram+ y Gram-, antivírica, antimicótica y antitumoral (McKintosh). Existen decenas de estudios que muestran su capacidad de inhibir tumores. Se ha reportado que disminuye el desarrollo y metástasis de tumores de colon, pulmones y esófago en ratas expuestas a cancerígenos químicos (Ushida 1999, Ligo 1999). Además mejora la respuesta inmune en pacientes post quirúrgicos (Zimecki 2001) y fortalece los huesos. Los glicomacropeptidos se adhieren a enterotoxinas inhibiendo la adhesión vírica y bacteriana, habiendo demostrado eficacia ante E.Coli y cólera (Nakajima 2005). En modelos animales su administración mejora el desarrollo cognitivo (Brody 2000). Modula la respuesta inflamatoria en un modelo de colitis en ratas (Daddaoua 2005). También promueve el desarrollo de la flora bacteriana beneficiosa en el intestino y tiene actividad antitrombótica e inmunomoduladora. Las α-Lactoalbuminas protegen contra infecciones, son ansiolíticas, modulan la neurotransmisión serotoninérgica y disminuyen el cortisol (Markus 2000). Inhiben organismos enteropatogénicos (E Coli, Salmonella), tienen propiedades antihipertensivas (Sipola 2002), y anticancerígenas. Inyectadas intratumoralmente son capaces de matar las células cancerígenas del glioblastoma, induciendo la apoptosis sin afectar a las células sanas (HAMLET Fischer 2004). Lo mismo se ha demostrado en otros 40 tipos de cáncer (Mossberg 2010). Otras fracciones son las immunoglobulinas (Ig), albúmina sérica bovina (BSA), y la beta lactoglobulina que es la principal responsable de las sensibilidades alérgicas, asociándose la respuesta incrementada de anticuerpos a la beta-lactoglobulina y a la albúmina sérica bovina un riesgo incrementado de enfermedades autoinmunes como diabetes insulinodependiente.

Tenéis información detallada sobre la acción de las fracciones protéicas y los niveles celulares de glutatión en un artículo de muscleblog (13).

Probióticos:

Con la fermentación, proceso de acidificación anaeróbica que llevan a cabo algunas bacterias, se pueden incrementar el número de péptidos, enzimas, vitaminas, así como mejorar la biodisponibilidad de nutrientes y su digestibilidad. Se han estudiado efectos positivos con algunas bifidobacterias en procesos infecciosos e inflamatorios como vaginitis, diarrea, colon irritable, infecciones orales, enterocolitis necrotizante, rinitis alérgica, infecciones de tracto urinario, etc (14). También reducen el número de células cancerígenas y los metabolitos tóxicos de bacterias al competir con colonias patógenas. Son preventivas del resfriado (influenza), y mejoran la digestión de la lactosa, eliminando a menudo los síntomas de intolerancia y retrasando el tránsito intestinal, lo que quizás se refleje en el metabolismo de la glucosa y la insulina. El ácido láctico generado además mejora la absorción de calcio, hierro y fósforo. De Vrese 2006 estudió los lactobacilos y bífidobacterias (probióticos) que se pierden en el tratamiento industrial de la leche. En un estudio controlado con placebo, aquellos que tomaron probiótios redujeron casi un 25% los días de sintomatología de los procesos catarrales, siendo 9 días la media de aquellos que tomaron un placebo, y de 7 el grupo que tomó probióticos (15). También se han descrito efectos anticancerígenos en cancer de pancreas probablemente modulando la respuesta inmune de células NKiller (16). Por otro lado se han documentado efectos protectores en modelos de higado graso con ratones (17).

Estudios científicos sobre la leche ecológica:

Algunos estudios muestran que tanto los animales como las personas prefieren el sabor de los alimentos orgánicos (sin saber cuales son orgánicos). En estudios en laboratorio comparando las propiedades de alimentos orgánicos y convencionales, los primeros han mostrado una mayor capacidad antioxidante, antimutagénica e inhibitoria de la proliferación de células cancerígenas. Distintos grupos de investigadores han encontrado mejoras en la salud de los animales, mostrándose menor ganancia de peso, mayores índices de fertilidad y un fortalecimiento del sistema inmune (18). Finamore 2004 en ratas alimentadas con comida orgánica mostraron mayor proliferación de glóbulos blancos respecto a ratas alimentadas con comida no orgánica (19). Edelmuller 1984 encontró que los conejos que habían consumido una dieta orgánica mostraban a diferencia de aquellos alimentados con una dieta convencional mejores índices de fertilidad, mayor número de crías, un incremento en la supervivencia de las mismas al nacer, mayor tamaño, etc. Lo mismo encontró Staiger 1988 constantemente a lo largo de tres generaciones, incluso igualando el número de tóxicos conocidos entre ambos grupos. Plochberger 1989 encontró en pollos un menor número de enfermedades y un mayor tamaño de los huevos. Velimirov 1992 encontró menor número de abortos y muertes perinatales en los descendientes de ratas alimentadas orgánicamente. Lo mismo encontró posteriormente Heaton en 2001. También se ha encontrado menores niveles de tejido adiposo, menor nivel de estrés y mayores niveles de inmunoglobulinas G (Lauridsen 2007). Se ha hallado una mejora en el sistema inmune, tanto en el sistema innato como en el adaptativo, una respuesta más fuerte en el afrontamiento de pruebas exigentes y un mayor crecimiento y recuperación tras el afrontamiento de estas pruebas. Hay un buen trabajo con todos estos estudios realizado por Huber (20).

Estudios en humanos:

Existen varios estudios que dejan claro el efecto de la leche sobre el sistema inmune. Un estudio realizado a 8334 niños en regiones rurales de Alemania, Suiza y Austria, analizando el consumo y la procedencia de la leche (leche comercial vs leche cruda directa de granjas), demostró que aquellos niños que consumían la leche de granja tenían una incidencia de asma un 40% menor (21). Lo mismo se ha reportado respecto a la incidencia de alergias. Un seguimiento realizado a 2,500 mujeres embarazadas y los dos primeros años de sus niños, mostró diferencias significativas y contundentes. La mitad de las madres y los hijos tomaron durante esos meses alimentos orgánicos y la otra mitad alimentos convencionales entre los que se incluían lácteos consumidos durante el embarazo de la madre y la comida de los niños al nacer. El resultado es que los niños de la dieta orgánica tuvieron una incidencia un 36% menor de alergias (22). Recordemos como expusimos en nuestro primer artículo que en la leche convencional se han hallado residuos de decenas de fármacos, entre ellos antibióticos. Una exposición constante a estas sustancias, sobre todo en la infancia donde el sistema inmune se está desarrollando, podría provocar estas respuestas de inestabilidad del sistema inmune y toda esta sintomatología alérgica.

Si recordamos los estudios de Cyntia Curl en la Universidad de Washington, otro beneficio añadido en los alimentos ecológicos es la menor presencia de pesticidas. En sus estudios, Cyntia Curl demostró que una dieta más del 75% formada por productos ecológicos reduce en un 600% los pesticidas organofosforados (medidos en orina) respecto a dietas más del 75% de comida convencional (24). Lo mismo demostró posteriormente Lu y colaboradores en la Universidad de Emory en Atlanta en 2006 (25). Este investigador analizó la orina de 23 niños después de una semana a base de alimentos convencionales. Posteriormente cambió unos días a una alimentación orgánica, desapareciendo de la orina todo rastro de pesticida. Se ha documentado cómo los niveles de algunos pesticidas encontrados en personas sobrepasan los niveles de seguridad (26). Esto lo había descrito Claude Aubert casi 20 años antes: madres que seguían una dieta 90% orgánica presentaban en su leche niveles de pesticidas 3 veces menores que las madres que seguían una dieta convencional. Estos estudios desmienten a todos aquellos que dicen que la comida ecológica sigue estando contaminada, o que no se puede saber. El conjunto de una dieta orgánica tiene niveles de pesticidas menores que una dieta formada por productos convencionales, aunque es cierto que pueden usar otro tipo de sustancias).

El simple cambio de leche industrial por leche ecológica tiene profundos cambios en el sistema inmune de los niños y madres embarazadas a corto plazo. Aún mejor sería si además de la leche, se sustituyeran por productos ecológicos también aquellos alimentos más contaminados ( huevos, carne, manzanas, patatas, fresas, cerezas y espinacas entre otros).

Yogurt vs leche:

El yogurt tiene algunos efectos sobre la salud que no se observan con la leche o la mantequilla, probablemente porque el yogurt tiene probióticos, cuyos efectos sobre la salud han quedado expuestos más arriba. El yogurt consecuentemente se correlaciona con una menor incidencia de cáncer de tracto alto (faringe, laringe, esófago), mientras que no se ha visto este efecto con la leche o la mantequilla (27). Se ha correlacionado un consumo alto de yogurt con una disminución en la incidencia de cáncer de colon (28). También se ha visto que el consumo de yogurt está inversamente relacionado con la ganancia de peso. En un seguimiento prospectivo durante 4 años el yogurt es el alimento que más se correlaciona con una bajada de peso, con mejor resultado que las frutas (29). Es interesante indicar que el yogurt inactiva las bacterias que causan el mal aliento y parece ser una estrategia efectiva para la halitosis (30).

Leche y salud ósea:

La teoría de los lácteos, el calcio y los huesos fuertes es otro fraude propagandístico para vender toneladas de leche el doble de cara con extra de calcio. Aunque este apartado merece un artículo, voy a adelantar algunas cosas.

Todos los mamíferos del mundo tienen unos huesos bastante más fuertes que los nuestros, y lo hacen sin ir al supermercado a por leche enriquecida con calcio. Cómo lo hacen? Es evidente que algo falla en la propaganda de la industria de la salud. Aunque interesadamente se pretende enfocar la salud ósea hacia la venta de productos, debo dejar muy claro que la salud ósea no es propiedad exclusiva de ingerir tal o cual mineral o comprar tal o cual producto, sino de un complejo metabolismo en el que se han identificado múltiples mecanismos: hormonales (como hormonas anabólicas IGF1 e IGF2, niveles de adiponectina, PTH, etc), factores liberados por mecanotransducción que a su vez modulan la expresión genética y la cascada de eicosanoides, procesos inflamatorios subclínicos con sobreexpresión de NFKappaB, factores tróficos expresados a través del movimiento y la carga axial, etc. Por ejemplo, en ancianos se han realizado intervenciones controladas realizando ejercicio físico y se han mostrado incrementos de masa ósea a niveles de 1-3% al año (31). En adultos y en jóvenes obviamente la ganancia de tejido óseo es mayor por una mayor expresión de vías anabólicas. Pero el ejercicio físico no vende productos, así que no se sponsoriza machaconamente en televisión.

Otra cosa que tampoco interesa contar en relación con la salud ósea es la expuesta sobre los metales pesados en la comida que consumimos. Se han relacionado los niveles urinarios de metales pesados como el cadmio con una pérdida de la masa ósea, y estos efectos suceden con bajas dosis, esas que las instituciones nos insisten en que son seguras y que no pasa nada (32). También la salud emocional juega un papel determinante en la salud ósea, y la depresión se asocia claramente con una peor mineralización ósea (33), quizás por un mecanismo de activación de vías catabólicas mediada en parte por niveles elevados de cortisol.

Respecto a las teorías nutricionales, la dieta occidental no es en absoluto deficitaria en calcio y nuestra masa ósea sigue siendo cada día más deficiente, por lo tanto, la exposición a tóxicos a niveles “seguros” y el sedentarismo tienen bastante más culpa que una supuesta deficiencia de calcio. De hecho, aunque hay estudios contradictorios, cohortes prospectivas demuestran que el calcio extra no tiene ningún efecto protector en la madurez y vejez (34) y que el calcio por sí mismo no tiene el efecto universalmente propuesto en el metabolismo óseo (35). Lo que sí se ha encontrado que puede ser deficitario es el manganeso que fija el calcio y ser este el factor mineral determinante en la pérdida de salud ósea (36). También se ha encontrado que las vitaminas K2 (MK4)/D2 y K2/D3 aumentan la densidad ósea en múltiples ensayos clínicos controlados (37),(38). Los déficit de vitamina D, incluso leves, se asocian a incrementos de paratohormona, y los niveles de esta hormona llevan a una pérdida de masa ósea. Uno de los alimentos más efectivos encontrados en relación con la salud ósea son las ciruelas pasas (39). Las instituciones sanitarias y los medios de comunicación no sponsorizan machaconamente las ciruelas porque no dejan los cheques que dejan las grandes empresas de lácteos. Igualmente el Zinc ha demostrado potenciar la mineralización ósea (40), y ácidos grasos como el mencionado CLA o el Omega 3 también intervienen en el metabolismo que regula el crecimiento óseo y han mostrado aumentar la densidad ósea en mujeres postmenopáusicas (41),(42). Es interesante señalar que se han relacionado los suplementos de calcio con un incremento en la incidencia de ataques al corazón (43),(44),(45). Así que la leche enriquecida con calcio es bastante menos conveniente de lo que la despiadada propaganda cuenta.

Respecto a la hipótesis favorita de los médicos, que asegura que mucha proteína es mala para los huesos, y que se transmite generación tras generación en los apuntes de la facultad de medicina, es de nuevo muy alejada de la realidad metabólica. Hay que recordar que muchos aminoácidos de las proteínas son anabólicos, y aunque en orina se vean incrementos de calcio excretado y aumente la acidificación, la expresión genética de vías anabólicas queda activada, y la retención de calcio subsiguiente aumenta, incluso con ingestiones de calcio limitantes, por lo que se desarrolla un mecanismo hormético. Varios estudios epidemiológicos muestran que esta hipótesis no se sostiene (46),(47). De hecho, algunas proteinas como la lactoferrina son uno de los reguladores del metabolismo óseo más potentes conocidos (48).

Respecto a la hipótesis sobre el PH, es de nuevo un reduccionismo que no exlica la multiplicidad de sucesos bioquímicos del organismo que modulan la expresión de osteoblastos/osteoclastos en el hueso. Hubo un par de estudios realizando pruebas de imagen para ver el estado de mineralización ósea y ver si se correlacionaba con el ph de la orina. No se halló diferencia entre orina mas o menos ácida y el estado de los huesos. También se ha medido el ph de consumidores de leche y no parece acidificarse (49).

Es una buena noticia para quien no tenga especial predilección por los lácteos saber que éstos no son, ni de lejos, imprescindibles para la salud ósea como insisten machaconamente en la televisión, y que existen muchas otras estrategias y nutrientes como los expuestos que estimulan el tejido óseo.

Leches enriquecidas

Llegado a este punto, comprenderás perfectamente que la leche enriquecida es la misma leche industrial degradada pero con la vitamina o la chorrada de moda añadida y un envase con apariencia más moderna. Cualquier alimento enriquecido suele ser un engaño. Por ejemplo se necesitarían entre 2 y 8 litros de leche “enriquecida con Omega 3″ al día para alcanzar los niveles terapéuticos de O3 de los estudios que muestran algún tipo de ventaja con este nutriente, por lo que en realidad no es más que publicidad barata.

Por otro lado, la leche desnatada no suele ser simplemente leche sin grasa, ya que queda un líquido sin densidad. Para mejorar su consistencia y la palatabilidad, algunas marcas añaden leche en polvo concentrada, normalmente obtenida por procesos que implican altas temperaturas y colesterol oxidado, que este sí está implicado en la formación de lesiones ateroscleróticas (50),(51). Además, sin grasa no hay CLA ni omega 3. Y además, probablemente buena parte del beneficio de la leche se encuentre en la grasa de la leche precisamente, que es, aunque lleves décadas escuchando lo contrario, grasa saturada beneficiosa (52),(53).

En un estudio independiente realizado en el mercado español por Eroski, 6 de los 15 alimentos enriquecidos en Omega-3 analizados ofrecían una cantidad de grasas Omega-3 sensiblemente menor a la declarada en sus etiquetas. Además, 4 de los 15 alimentos ni siquiera contenían EPA o DHA a pesar de haber sido anunciados como “Omega 3″. Puedes ver el análisis aquí (54).

Conclusiones:

  • Los lácteos no son tan diabólicos como pintan algunas corrientes new age, pero están años luz de ser lo que vende la televisión.
  • La primera lección que se puede extraer es que no se debería atiborrar a los niños a leche UHT y petits. Hay relación entre el consumo de leche y el desarrollo de cancer hormono dependientes. Existe una correlación entre el consumo de leche en la niñez y el desarrollo sexual precoz (55). El desarrollo sexual precoz es un factor de riesgo conocido de cáncer de mama (56). Igualmente, en niños se ha encontrado que a mayor consumo de leche en la adolescencia mayores probabilidades de cancer avanzado de prostata en la madurez (57). Por lo tanto, esos consejos publicitarios de atiborrar a los niños a lácteos, petits etc, mañana tarde y noche son de nuevo propaganda, no interés por la salud de tus hijos.
  • Debido a que la incidencia de cancer de mama y tumores hormono dependientes es alta en la mujer, y la incidencia de patologías cardíacas en el sexo femenino es relativamente baja, probablemente un yogurt eco o casero al día es una opción razonablemente saludable para la mujer.
  • En el hombre la incidencia de cardiopatías es especialmente preocupante, así como de diabetes II y cáncer de colon. Esta protección del yogurt contra las cardiopatías (58),(59), contra la diabetes tipo II (60),(61), contra la hipertensión (62), y contra el cáncer de cólon (63) sobrepasa en mi opinión el posible riesgo incrementado de cáncer de próstata o de parkinson asociado al consumo de lácteos (64). Quizás para los hombres sea razonablemente saludable el consumo de dos o tres yogures eco al día.
  • Los productos lácteos ecológicos ofrecen una menor exposición a ese cóctel de fármacos, y dosis bajas pero constantes de distintos pesticidas que ingerimos con la leche. Otros problemas como la presencia de metales pesados, priones, ftalatos, bisfenol, o dioxinas no se resuelven fácilmente, aunque hay probablemente menor exposición de éstos últimos en pastos frescos vs pienso. Como hemos dicho, muchas empresas que ofrecen alimentación ecológica siguen alimentando a sus animales con piensos, por lo que no es tan orgánico todo lo que lleva el sello ECO. Aunque hay varias empresas que producen lácteos de calidad, voy a dejaros algunas que ofrecen una transparencia ejemplar (el caso de Casa Grande Xanceda), ofrecen leche de pastos frescos sin homogenizar (Crica) e incluso ofrecen leche cruda (Leitecru).

 

No te olvides de leer (y releer) la primera parte de este artículo: La verdad sobre la leche. Lácteos industrialización y salud (64). Si crees que este artículo es de buena calidad, y que puede ayudar a otras personas a tomar mejores decisiones para su salud, por favor, difúndelo!


Artículos Relacionados

Proteina de suero (Whey protein) y pérdida de peso

Cuando alguien me pregunta por algún suplemento para reducir la grasa (típicamente la carnitina), casi siempre acabo aconsejando una proteína.

Entrenamiento básico del pectoral mayor

Si hay 2 músculos mal comprendidos y que se entrenan ineficientemente, esos son sin duda el recto anterior del abdomen

Los suplementos antioxidantes no aumentan la esperanza de vida

He hablado numerosas veces de como el término antioxidante se asocia erróneamente a saludable. Una revisión de 385 publicaciones llevada

135 comentarios

Escribe un comentario
  1. Xarta
    Xarta 3 mayo, 2012, 11:44

    Además de las diferencias entre la leche y el yogur que has comentado, habría alguna significativa que señalar en cuanto a la mantequilla, la nata, los quesos…. etc?

    Gran artículo una vez más, espero que encuentres motivación para seguir con ellos :)

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 3 mayo, 2012, 23:50

      Hola, pues la mantequilla siempre mejor que la margarina, el queso se hace con caseína por lo que se pierden las fracciones protéicas plasmáticas, pero por ejemplo los quesos buenos se hacen con leche cruda sin homogenizar (los franceses apestosos por ejemplo). Sin duda el lacteo base el yogurt.

      gracias por tus palabras

      Reply this comment
  2. valhaller
    valhaller 3 mayo, 2012, 15:19

    Gracias fisio una vez mas, y enhorabuena.

    Reply this comment
  3. marc mateo
    marc mateo 4 mayo, 2012, 17:54

    Super interesante el articulo como todo, y para leer varias veces :) lo increible son los enlaces que pones sobre los estudios :) vaya trabajo fisio!
    Asi que para tener una buena salud osea a comer ciruelas?

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 5 mayo, 2012, 01:14

      Gracias! Si ya has llegado a la menopausia, sin duda :mrgreen:

      Los levantadores de peso no tendréis problemas con la densidad ósea.

      Reply this comment
      • Marc Mateo Diaz
        Marc Mateo Diaz 5 mayo, 2012, 18:46

        jajaja buena lo de la menopausia :)
        los levantadores de peso seria por el impacto que normalmente hay y el esfuerzo con pesos verdad?

        Reply this comment
        • fisio
          fisio Autor 6 mayo, 2012, 21:13

          igual que se activan las vias anabólicas en el tejido muscular, lo hacen las vías anabólicas de tejido conectivo y tejido óseo

          Reply this comment
  4. Fabo
    Fabo 4 mayo, 2012, 22:58

    Enormes ambos artículos, te sigues superando.

    Reply this comment
  5. marc
    marc 6 mayo, 2012, 17:50

    Hola, muy interesante el articulo. Tengo algunas dudas:

    1. Que piensas de la leche en polvo?
    2. Ahora miro que en las leches no ponga UHT, pero veo muy pocas. He visto que en algunas envasadas en botellas de plastico no pone nada de UHT. Estas serán mejores no?
    3. Como ves el queso batido 0% del Mercadona?

    gracias

    Reply this comment
  6. fisio
    fisio Autor 6 mayo, 2012, 21:12

    1) mala opción, leche deshidratada por altas temperaturas.

    2) la leche fresca caduca en 3 días y está necesariamente refrigerada. No hay pérdida. En Lidl hay una a 82 céntimos de vacas que pastan hierba (Leyma creo recordar).

    3) no lo conozco, a ver si lo miro…

    Reply this comment
    • marc
      marc 7 mayo, 2012, 13:24

      Gracias por tu respuesta. La verdad es que a través de tu blog nos abres los ojos a más de uno.
      Por cierto, estaría bien que comentaras que marcas de “leche bebible” se pueden comprar en los diferentes supermercados a precios asequibles y que no sean ecologicos. Como por ejemplo la del Lidl que has apuntado. Es que yo suelo comprar en el MERCADONA y ahí estoy perdido con el tema de las leches, y mas despues de leer tu articulo.

      gracias y un saludo

      Reply this comment
      • fisio
        fisio Autor 7 mayo, 2012, 23:09

        No hay mucha leche fresca en España. Así que lo que haya… en mercadona tienen alguna. De todos modos los yogures no son UHT y en general son más aconsejables que la leche. Y con unas nueces o con unos trozos de chocolate negro son un manjar y un postre ideal.

        Reply this comment
        • marc
          marc 8 mayo, 2012, 14:39

          Entonces, seria una buena opcion (mejor que la leche) el yogurt liquido ese que venden? aunque habria que mirar los que sean 0% o algo así porque lo mayoria vienen enriquecidos con muchos azucares.

          Reply this comment
          • fisio
            fisio Autor 8 mayo, 2012, 23:42

            No, yogurt normal, con toda su grasa. El CLA por ejemplo está en la grasa, y la grasa en absoluto engorda o es perjudicial para la salud si es de un producto de buena calidad. Lo del 0% y las dietas bajas en grasa es otra metira que han vendido a la gente. Otra cosa es el azúcar, por supuesto busca yogures lo más naturales posibles, pero el 0% hace referencia a la grasa, no al azúcar.

    • lucia
      lucia 28 agosto, 2015, 15:42

      En 3 días? Yo compro la fresca de Crica y dura exactamente 7 días.

      Reply this comment
  7. Onis
    Onis 7 mayo, 2012, 22:03

    He probado la pasteurizada del mercadona y la Leyma del Lidl y tengo que decir que la Leyma me sabe mejor, antes compraba la del hipercor pero es bastante mas cara y menos accesible por proximidad, gracias Fisio por este blog, te sigo con asiduidad.

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 7 mayo, 2012, 23:13

      Lo mismo que le decía a Marc, no hay mucha oferta de leche fresca en España. Habrá que esperar a ver si Xanceda y similares se animan…

      Reply this comment
  8. piedra
    piedra 8 mayo, 2012, 11:29

    ¿Nadie ha hecho el chiste?
    Pues eso, que muy bien: eres la leche. (pero de la buena) :lol:

    Yo hace tiempo que solo busco queso de leche cruda, ( :-| que naturalmente es más caro…) leche apenas tomo ya, la cambié por nata (para el café) y yogur casero y creo que va bastante bien.

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 8 mayo, 2012, 23:51

      No me puedo creer que no hayas muerto tomado queso de leche cruda. Porque la FDA y el CDC en Estados Unidos, y los estudios publicados e la literatura científica tienen montada una campaña contra la leche cruda que flipas.

      Reply this comment
      • piedra
        piedra 9 mayo, 2012, 18:44

        Bueno, está claro que morirme me moriré, aunque no creo que la leche cruda ayude; todo lo contrario. :-P
        Como dije, eso si, la salud se mejora, pero la economía empeora, (es que la cosa está mu mala). :wink:

        Reply this comment
    • Francisco
      Francisco 26 febrero, 2016, 18:26

      Si es en Móstoles o cerca puedes encontrarlo en el herbolario La Dama Verde. Y leche cruda.

      Reply this comment
  9. Albert
    Albert 9 mayo, 2012, 14:38

    En Catalunya os puedo recomendar la leche y el yogurt de produccion ecológica de la Granja La Selvatana. En su perfil de facebook ofrecen mucha info e incluso publican los analisis de su leche

    Reply this comment
  10. Ivan
    Ivan 10 mayo, 2012, 21:39

    Fisio, mira a ver si le puedes echar un vistazo a esta marca http://www.beee.es/menu.asp Es la que consumo yo (su yogur) y me gustaria saber si te inspira confianza, ya que tienes olfato para esto.

    Saludos!!.

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 11 mayo, 2012, 00:08

      No tienen mala pinta.

      A ver si estas pequeñas empresas se unen y son capaces de promocionarse en prensa y dar charlas serias sobre las virtudes de lo ecológico, y no quedarse solo en circulos hippies y sus propias webs. Hay argumentos de sobra para convencer y entrar al debate científico.

      Reply this comment
  11. Manel
    Manel 11 mayo, 2012, 17:09

    Gracias por estos excelentes artículos.Que os parecen la marce de yogures Pur Natur (dicen que son bio) y la marca la fageda?
    La marca Granja La Selvatana no la he encontrado por el momento en los supermercados (mercadona, consum, dia).
    Saludos.

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 11 mayo, 2012, 17:46

      Pur Natur a día de hoy no nos enseña en su web lo que comen sus vacas. La Fageda no está mal del todo, pero por ejemplo le meten una pasteurización muy alta al yogurt.

      Reply this comment
  12. Marc Mateo Diaz
    Marc Mateo Diaz 13 mayo, 2012, 18:03

    http://www.raphel-llado.com/index.html

    Aqui os dejo otra marca catalana que la tomo yo, me inspira mucha confianza.

    Saludos!

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 14 mayo, 2012, 19:20

      Sin homogenizar, tiene buena pinta también. Es una pena que todas estas empresas no hagan piña y se publiciten en conjunto.

      Reply this comment
  13. Diego
    Diego 14 mayo, 2012, 16:52

    Disculpa, me llamó la atención que el yoghurt inhibe las bacterias del mal aliento, pero siempre que lo consumo me queda mal olor de boca ¿A qué se puede deber? ¿Será porque el yoghurt es casero o que o consumo en ayunas?

    Tu artículo es muy aclarador, gracias.

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 14 mayo, 2012, 19:22

      Y solo te ocurre con el yogurt? No sabría decirte el por qué.

      Reply this comment
      • Diego
        Diego 17 mayo, 2012, 06:57

        Con el café también, gracias de cualquier forma eso me obliga a seguir cepillando los dientes :lol:

        Reply this comment
  14. Gala
    Gala 15 mayo, 2012, 22:28

    Estupendo artículo! Lo malo es la desinformación que tenemos sobre la alimentación de los animales. Son capaces de cobrarte 2 euros por un yogur y no tienes ninguna garantía de cómo es su alimentación.
    ¿Alguna opinión sobre los productos de Vrai, Gaza, Granja Noé, Cantero de Letur (creo que de éste dijiste que la leche mal, pero los yogures?)?

    ¿Qué opinas sobre los quesos de leche cruda? Yo los priorizo sobre los yogures, pero no los compro “ecos” (me arruinaría!) Lo que suelo tomar es kéfir de cabra y quesos de leche cruda de oveja. La leche la dejé hace tiempo, y nata tomo a veces, pero no eco.

    Gracias. Un saludo.

    Reply this comment
  15. fisio
    fisio Autor 16 mayo, 2012, 03:51

    Sí, hay muchos productos eco de precios disparatados que siguen siendo animales alimentados con pienso. El pienso es de esperar además que contenga mayor presencia de por ejemplo dioxinas, debido a que hay que sumar al cultivo del mismo la manipulación, el almacenamiento a saber donde y el transporte a saber como. El pasto fresco solo tiene el riesgo de exposición en el ambiente del cultivo. Sin embargo si la ubicación de la granja es cercana a industria pesada o a una incineradora los niveles de tóxicos serán elevados, sea eco o no. Así que en mi opinión, lo único que podemos hacer es entrar en la web y buscar información sobre la alimentación de los animales de cada marca. Vrai en la web no tienen ni una foto de sus animales… eso es porque no les interesa mostrarlo, y eso es porque quieren que la gente no vea algo.

    El queso tiene menor valor nutricional que el yogurt, pero los quesos buenos son los tradicionales y hechos con leche cruda.

    Reply this comment
  16. Alex
    Alex 20 mayo, 2012, 06:56

    Buenas muy buen articulo como muchos que he leido aqui!
    Conoces algun estudio o articulo que hable sobre la clara pasteurizada?

    Felicidades por el blog. :twisted:

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 23 mayo, 2012, 02:08

      Hola, no hay estudios sobre eso, algunos estudios sobre la diferencia en el control del peso del suero comparado con huevos, con soja si.

      saludos!

      Reply this comment
      • Alex
        Alex 23 mayo, 2012, 23:51

        No he escuchado nada mal al respecto,los huevos ecologicos son mejores.Pero yo como deportista cnsumo una cantidad de claras tirando para arriba y desaprovecharia muchas yemas.
        Por eso te preguntaba si habia algun estudio,para ver si las desaconsejan o no :)

        salu2

        Reply this comment
  17. fisio
    fisio Autor 25 mayo, 2012, 02:15

    Lo sé, mucha gente lo que hace es comprar claras pasteurizadas y añadir uno o dos huevos enteros eco al día.

    Reply this comment
  18. fisio
    fisio Autor 25 mayo, 2012, 02:25

    Nuevo estudio de hace unos días: suplementos de calcio se correlacionan con un riesgo doble de ataque al corazón. Fuera leches enriquecidas.

    http://www.sciencedaily.com/releases/2012/05/120523200752.htm

    Reply this comment
  19. Onis
    Onis 31 mayo, 2012, 17:09

    Hola Fisio, aunque ya se que este no es el post mas adecuado, pero te agradeceria enormemente que sugerieras algun libro sobre nutricion y alguno sobre musculaciona a ser posible no demasiado tecnicos, ya que en la red hay demasiada oferta y uno anda un poco perdido y obviamente son dos temas que controlas mucho, gracias y felicitarte nuevamente por tu gran labor desinteresada con este blog, un saludo.

    Reply this comment
  20. fisio
    fisio Autor 31 mayo, 2012, 22:40

    Hola Onis,

    la verdad es que no sabría que libros recomendarte, no me gustan mucho las cosas que suelen publicarse en el mercado sobre estos temas, no suelen ser cosas de calidad.

    Quizás desde el punto de vista anatómico para que sepas que músculos se implican con cada ejercicio un libro sencillo es el de “Frederic Devalier. Guía de los Movimientos de Musculación: Descripción Anatómica”. El resto de las cosas es mejor que te empapes a través de algun foro tipo http://www.musclecoop.com

    saludos!

    Reply this comment
    • Onis
      Onis 1 junio, 2012, 10:31

      La verdad que ese libro me parece muy interesante como comentas de cara a conocer como trabaja exactamente cada musculo de forma aislada en cada ejercicio, lo comprare, gracias Fisio, un saludo.

      Reply this comment
  21. Miguel
    Miguel 5 julio, 2012, 14:57

    Hola fisio

    a raiz del articulo me surge una duda, si me decanto por el queso de leche cruda o pasteurizada, cuál es según tú el que aportaria más beneficio y mejor para la salud el curado o el fresco

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 9 julio, 2012, 19:34

      Hola,

      Yo usaría como base nutricional láctea sin duda el yogurt y sobre todo evitaría la leche UHT. A partir de ahí, sería menos restrictivo con el tipo de queso, aunque mejor mientras menos procesado esté, por lo tanto crudo. Lo mismo respecto a la leche, hay tecnología suficiente para vender leche cruda con garantía, pero hay que currárselo y tener amor por lo que uno hace.

      Reply this comment
  22. Miguel
    Miguel 16 julio, 2012, 08:33

    gracias fisio

    Reply this comment
  23. Uri
    Uri 20 julio, 2012, 16:35

    Hola fisio! Felicidades por el blog´. Yo practico paleodieta y ayuno intermitente, de lacteos solo consumo Ghee (mantequilla clarificada) ecològica claro! Que opinas sobre que los làcteos són alimentos relativamente nuevos para el ser humano? LLevo 2 años sin lacteos y muy bien! pero leyendo tus articulos y puesto a que estoy abierto a todo siempre desde un punto de vista critico, hoy me he tomado un yogurt eco de cabra (mejor que la vaca no?) y no se si debería introducirlos en la dieta de forma mas regular, pero me hace tirar para atras el pensar que en un entorno salvaje seria impossible su inclusion en la dieta. Que opinas? muchas gracias fisio!

    Reply this comment
  24. fisio
    fisio Autor 21 julio, 2012, 03:18

    Llevar una alimentación saludable es más complejo que la relación entre genes y dieta. Hablamos de filogenia vs ontogenia. Tenemos problemas más dinámicos, más actuales que nuestra codificación genética, porque nuestro ambiente ha cambiado radicalmente en un puñado de años, y eso se ha traducido en enfermedades concretas.

    Quizás no tengamos una larga evolución en la que se haya favorecido la inclusión genética adaptada a un medio de consumo de lacteos, pero fuera de esa interacción genética, si por ejemplo el yogurt regula la flora bacteriana, y esta inhibe ciertos tipos de cancer, y en este momento de la historia, por una exposición a xenobióticos de toda clase, el cancer nos está matando, esa relación funcional actual entre el alimento y la enfermedad es más relevante que la interacción con los genes, y por lo tanto el consumo de yogurt es más importante que la posible relación subóptima con la filogenia.

    Además, que el cocepto filete no es lo que era. Ahora es un pseudofilete, con un valor nutricional disminuido, y con pesticidas, con fármacos, con plomo, cadmio, arsénico, mercurio… los genes no están adaptados a todo ese coctel, por lo que en mi opinión no es tan sencillo, y realmente es más interesante desde todos los puntos de vista salir en lo posible de esa cadena de contaminantes, que para eso sí que no tenemos adaptación ninguna.

    Reply this comment
  25. fisiomarc
    fisiomarc 30 julio, 2012, 23:04

    ¡Hola, Fisio!
    ll proceso
    A ver qué te parece esta leche que he encontrado el El Corte Inglés:

    Es marca El Corte Inglés. “Leche pasteurizada de ganadería ecológica”

    “Procede de granjas controladas que producen en régimen de ganadería ecológica (…) Las vacas son alimentadas con pastos y productos naturales, no tratados con abonos ni pesticidas químicos. El proceso, que está controlado por SOHISCERT cumple las normas europeas que permiten la indicación de AGRICULTURA ECOLÓGICA.”

    Está envasada para El Corte Inglés por una empresa de Guadalajara, pero no pone la procedencia de la leche.

    Cuesta 1,35€.

    ¿Nos podemos fiar de lo que dice? En principio cumple ciertos requisitos muy interesantes, lo mejor que he encontrado hasta ahora por la zona (Alicante).

    Muchas gracias anticipadas y enhorabuena por tu exhaustiva investigación. :!:

    Reply this comment
  26. fisio
    fisio Autor 31 julio, 2012, 23:57

    Hola Marc, ese es el quid de la cuestión. Podemos estimar varias cosas de esa información opaca que ofrecen:

    1) En Guadalajara no hay mucho pasto fresco. Los únicos lácteos con posibilidad de tener un porcentaje decente de pasto fresco es en el norte de España: Galicia, Asturias, País Vasco, etc. El resto de zonas las vacas seguramente no ven un pasto verde en su vida y forzosamente se alimentan con granos secos. Los animales que dan productos de calidad comen productos frescos, esto es válido tambien para los huevos de las gallinas o para la carne.

    2) “Las vacas son alimentadas con pastos y productos naturales, no tratados con abonos ni pesticidas químicos”. Decir que alimentas a las vacas con “productos naturales” es no decir nada, eso lo puede decir todo el mundo, obviamente a la vaca le tendrás que dar algún tipo de comida. Pero es una manera de distraer la atención para no decir que las alimentan con pienso. Y el problema del pienso es que el valor nutricional como he dicho es bajísimo, y hay que cultivarlo, cosecharlo, almacenarlo y transportarlo, lo que significa acumulación de contaminantes provenientes de almacenes, manipulación, transporte, etc.

    3) “El proceso, que está controlado por SOHISCERT cumple las normas europeas que permiten la indicación de AGRICULTURA ECOLÓGICA.” Bla bla bla bla. Por eso muchas pequeñas granjas se están dando de baja del sello ecológico, por la cantidad de productos de baja calidad que tienen el sello ECO, cuando son vacas que no ven un pasto fresco en su vida, solo sacos de pasto seco y grano.

    Las granjas que hacen las cosas bien tienen página web, fotos e información abundante. El resto oculta lo que están haciendo de forma intencional. Eso sí, le doy un aprobadillo, porque al menos tienes una garantia razonable de que no estás bebiendo un coctel de antiinflamatorios, antibióticos etc de la leche convencional. Pero mejor menos leche y más yogurt, insisto!

    saludos!

    Reply this comment
  27. fisio
    fisio Autor 1 agosto, 2012, 01:42

    Añado CASERÍA LA MADERA, en Asturias, donde las vacas comen pastos frescos. Tengo que preguntarles si homogenizan la leche al hacer el yogurt, y que temperatura aplican, pero tiene buena pinta.

    http://www.caserialamadera.es/

    http://www.agendaviva.com/revista/articulos/El-hombre-y-la-tierra/Caser-La-Madera-Una-apuesta-de

    Reply this comment
  28. Gerard
    Gerard 4 agosto, 2012, 00:36

    Hola fisio, aqui tienes un seguidor fiel más de tu blog. Artículos muy interesantes y bien documentados.

    Tengo una duda. Que hay de todo esto con la leche “sin lactosa”. Se puede encontrar sin lactosa ecológica??

    Gracias.

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 5 agosto, 2012, 01:42

      No es muy común aquí, hay alguna en UHT

      http://www.purenature.es/comprar/leche-sin-lactosa-organica-set-de-12-3942

      Reply this comment
  29. Sergio V
    Sergio V 6 agosto, 2012, 11:34

    Hola Fisio!

    Que opinas de esta en concreto?

    http://www.puleva.es/pf/productos/ecologica/novedad_ecologica.html

    (estoy en busca de leche ecologica no UHT, quizás me puedas recomendar alguna…)

    Reply this comment
  30. fisio
    fisio Autor 8 agosto, 2012, 14:11

    Es la antigua Président. En mi opinión totalmente descartada, tanto esa leche en concreto como la marca Puleva en general.

    En España no hay buena distribución de leche fresca, es un problema. Yo definitivamente la he cambiado por yogurt, últimamente compro el de Casería la Madera: vacas que pastan hierba, sin homogenizar, baja pasterización, con toda su grasa beneficiosa y sin aditivo alguno ni leche en polvo.

    http://www.caserialamadera.es/

    Reply this comment
    • Xavi
      Xavi 26 febrero, 2016, 17:56

      ¿Cómo sabes que las vacas pastan hierba? En la web de Caseria la madera sólo dicen que tienen certificación ecológica… Pero no veo nada sobre la alimentación de las vacas… :-(

      Reply this comment
  31. Emilia Mejia
    Emilia Mejia 21 septiembre, 2012, 01:32

    Tu blog está excelente, me encantaría enlazarte en mis sitios webs de Deportes y Fitness. Por mi parte te pediría un enlace hacia mis web y asi beneficiar ambos con mas visitas.

    me respondes a
    besoss
    Emilia

    Reply this comment
  32. Hector
    Hector 8 octubre, 2012, 13:01

    Hola fisio, acorde a tus consejos…me he vuelto adicto a los yogures naturales no desnatados de Casa Grande Xanceda y Casería la Madera. Me encantan, están bastante buenos. ¡Así que muchas gracias!.

    Los mezclo con suero de proteína de Life Extension (¿conoces esta marca de suplementos?, desde que la conozco no he vuelto a otra), cacao en polvo, frutos del bosque…y está delicioso.
    Lo malo es que al final comprar asiduamente estos yogures sale un poco caro, así que hoy por ejemplo me dió por comprar un bote de, atención, 1000g de yogurt natural con 3.5% de M.G., de Weidegluck (alemán) por 3.42eur, en el super de elcorteinglés. ¿Qué opinión te merece?. Por supuesto que no es ecológico (aunque creo que tienen esa modalidad pero no la venden por aquí) pero sale más barato y pensé que, AL MENOS, puede ser más saludable que comer uno de los de Mercadona o Consum. Aunque igual me equivoco…

    Reply this comment
  33. retseire
    retseire 17 octubre, 2012, 13:38

    Felicidades, Fisio, por tus conocimientos, y gracias por compartirlos. No soy deportista, soy madre (por eso llegue a tu artículo sobre leches, para informarme) Pero me ha llamado la atención un conocimiento tan profundo¿De donde obtienes la información? ¿eres fisioterapeuta o nutricionista? Hay tanta “desinformacion” en internet que a veces una no sabe a qué hacer caso cuando se trata de la salud de la familia.
    Yo ya me estaba decantando por la leche fresca, pero me has terminado de convencer.

    Y como muchos foreros comentan que les sale caro comprar yogures ecologicos, os aporto mi granito de arena: lo ideal es una yogurtera electrica, pero si no la teneis, yo uso el microondas (1 litro de leche fresca, 1 yogur ecologico, y azucar solo si quereis, 3 minutos a potencia maxima y dejar tapado un un polar o una mantita durante 8 horas, para que fermente. Tambien podeis usar los radiadores. Salen un poco menos espesos que los yogures comerciales, pero menos ácidos, mas sanos, y MAS BARATOS). Espero que os sirva. Solo me falta convencer a mis peques de que coman mas yogur, porque la leche les encanta….

    Reply this comment
  34. fisio
    fisio Autor 18 octubre, 2012, 00:50

    Hola Retseire, la nutrición, o la medicina, o la física lo conforman textos que simplemente recogen experimentos y modelos teóricos. Hay unos 22.000.000 de artículos científicos publicados sobre la salud, así que voy directamente a estos artículos científicos y ya me elaboro yo mi propio libro. Ahí encuentro las “omisiones” y cosas que no se cuentan en la Universidad ni en la propaganda médica ni en los consejos sobre salud de las diferentes instituciones. En la facultad de economía tampoco se cuentan las cosas “incomodas”, ya es cosa de cada uno investigarlas o poner su cerebro en manos de los tertulianos de la radio. También tengo buenos libros que me aportan una base.
    Saludos.

    Reply this comment
  35. Termin
    Termin 29 octubre, 2012, 11:52

    Muy buen articulo …

    Reply this comment
  36. Adrián
    Adrián 9 noviembre, 2012, 14:29

    ¿Que es más recomendable tomar leche ecológica UHT o leche fresca no ecológica (con sus tóxicos)?

    Reply this comment
  37. fisio
    fisio 9 noviembre, 2012, 18:34

    La leche ecológica UHT no tiene nada de ecológica, es leche resultado de vacas alimentadas con pienso y procesado UHT. Me quedo con leche fresca, aunque insisto que mejor yogurt. Y si en estas opciones eres capaz de encontrar el producto de vacas que pasten hierba fresca mejor. Y si es eco lo redondeamos. Pero no hay tantos productos así.

    Reply this comment
  38. Alba Ramos
    Alba Ramos 14 noviembre, 2012, 21:53

    He encontrado esta parte de un articulo muy interesante, también tengo que decir que en clase nos han comentado lo mismo (estudio fisioterapia), creo que tiene total lógica y que es algo de lo que no has hablado en tu artículo, las otras proteinas que tiene la leche a parte del calcio y que también afectan en nuestro cuerpo.

    LECHE, CALCIO Y FÓSFORO

    El cuerpo asimila el calcio cuando lo ingiere en una proporción aproximada de 2 de calcio por 1 de fósforo. Los lácteos tienden a tener mucho fósforo (a menudo la proporción de 1,2 a 1), con lo cual el exceso de fósforo neutraliza el calcio de la leche y todavía falta. También tienen excesivo fósforo, las patatas fritas, la fruta en conserva, los refrescos gaseosos y las carnes enlatadas e industrializadas. Estos descalcifican mucho más que la leche.
    Todo esto sigue dando como resultado un exceso de tóxicos a eliminar que sobrecargan nuestros riñones e intestinos. Estos excesos continuos se van acumulando cerca de las zonas de salida, esperando a que haya menos trabajo…. Que dejemos de comer tanto exceso. Como son ácidos, atraen el calcio de las zonas bajas y por un lado se forman quistes y tumores y por el otro se descalcifican todos los huesos de la cadera y la parte baja de la columna. Como resultado, además de cáncer, osteoporosis y otros síntomas que apuntábamos antes, tendremos que añadir el reuma, las lumbalgias y las hernias discales. Estas últimas y los pinzamientos del nervio ciático se deben a una falta de consistencia del tejido cartilaginoso que hay entre las vértebras, unido al sobrepeso por no eliminar los excesos de proteínas, grasas y agua acumulados en el cuerpo.

    La naturaleza nos sigue avisando que paremos en la dirección que vamos y que reflexionemos a fondo. Nos deja baldados y aterrorizados con un buen pinzamiento del nervio. Con el dolor se puede aprender, pero es mejor cambiar de táctica.

    Reply this comment
  39. fisio
    fisio 14 noviembre, 2012, 22:23

    Hola Alba, sí que lo puse, pero en la otra parte del artículo en la introducción. Respecto a las lumbalgias no estoy de acuerdo con tu profesor… ni de lejos! :wink:

    Reply this comment
  40. vivianasoruco
    vivianasoruco 19 noviembre, 2012, 20:46

    Tengo una pregunta: Si la leche es UHT varias veces, cada vez se va desnaturalizando mas la proteina? y como queda el calcio?

    Reply this comment
  41. fisio
    fisio Autor 20 noviembre, 2012, 01:23

    Pues no sé lo que quedará tras el procesado del reprocesado jaja.

    Reply this comment
    • Elena
      Elena 9 enero, 2013, 00:31

      Hola fisio!
      que opinas de la Priegola? http://priegola.com/
      Es fresca y parece que las vacas no se alimentan de piensos…como la sirven en casa me parece una de las opciones más fáciles..
      Mil gracias!
      Elena

      Reply this comment
      • Victoria
        Victoria 31 julio, 2015, 14:48

        Fisio no has contestado nada acerca de la pregunta de si era buena la leche priegola, me gustaría lo hicieras si sabes algo sobre ella.
        Un saludo.

        Reply this comment
  42. Natalia
    Natalia 21 noviembre, 2012, 01:25

    En primer lugar, felicidades por tu artículo. Gran trabajo. Y una duda. Si elaboro yogur natural con leche UHT, el yogur es bueno?

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 21 noviembre, 2012, 22:53

      Obviamente, si la leche procede de vacas a las que administran fármacos y le dan pienso, esa leche contiene restos de fármacos y el valor nutricional disminuido y lo que hagas con ella también.

      Reply this comment
  43. ppuppe
    ppuppe 30 diciembre, 2012, 11:54

    Perdona y que opinas si mejor la leche pasgeurizada o la leche de soja
    Gracias

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 30 diciembre, 2012, 21:48

      La soja es la mayor campaña de márketing de la historia de la alimentación, con el colesterol y las grasas saturadas. No la tomaría.

      Reply this comment
  44. Fernando
    Fernando 30 diciembre, 2012, 19:04

    Es muy interesane el artículo y respecto a las leches eco me surgen algunas preguntas: en la leche convencional exite entre un 60 a un 80% de estrógeneos inducidos por hormonas para que la vaca de más leche, ¿ocurre lo mismo con la leche eco de buena calidad? (si la cuestión es producir leche, pienso que la técnica debe aplicarse también a las vacas ecos). La segunda pregunta esta relacionada con las proteínas de suero de leche: ¿En los concentrados de proteínas aparecen también hormonas, antibioticos, pesticidas, etc?. Y la tercera, ¿Cómo eliminar esos estrógenos? Muchas gracias por tu atención.

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 30 diciembre, 2012, 21:47

      Respecto a la leche eco, lo dicho en el artículo: hay muchísima diferencia en calidad. El sello eco ahora mismo no significa mucho, y es una pena porque hay productos eco muy buenos que se ven ensombrecidos por aquellos cuyo único interés es hacer negocio.

      Si no hay grasa quedan pocos estrógenos, por lo tanto el lácteo desnatado tiene menos cantidad, sin embargo los estrógenos de los desnatados son formas conjugadas especialmente potentes, por lo que no es tan facil como tomar desnatados. Por otro lado, si las vacas no son inseminadas tendrán menos estrógenos, lo que sucede en algunas pequeñas ganaderías tradicionales y quizás algunos productos ECO minoritarios de pequeñas empresas. Lo ECO de las grandes marcas es siempre de peor calidad, cuando no una tomadura de pelo directamente. Recalco que el yogurt es siempre mejor opción que la leche.

      El suero en polvo no suele tener tantos residuos al filtrarse y perder la grasa. El hidrolizado y los aminoácidos tienen menos residuos, especialmente los HPLC, y no hay estrógenos, aunque los aminoácidos de china pueden tener contaminantes y ser peor el remedio que la enfermedad.

      No es un asunto facil.

      Reply this comment
  45. Marian
    Marian 10 enero, 2013, 11:23

    Hola. Genial post. Te quería preguntar que opinas acerca de la leche de almendras en polvo orgánica enriquecida con calcio de algas (la de este enlace http://www.naturjana.com/34-ecomil-almendra-calcio-en-polvo.html) como sustituto de la los lácteos. Me interesaría mucho conocer tu opinión.
    Saludos

    Reply this comment
  46. fisio
    fisio 14 enero, 2013, 16:26

    Hola, depende de donde sean las almendras ecologicas. Si son de china no me fiaría. Puedes hacerlo tu misma de todos modos, hay recetas por ahí. http://www.instructables.com/id/How-to-Milk-an-Almond-fresh-homemade-almond-milk/

    Reply this comment
  47. Tere
    Tere 15 enero, 2013, 12:08

    Hola fisio,

    No he visto mejor resumen o compendio divulgativo q éste ni mejores consejos en toda la web (y he mirado mucho, te lo aseguro, en inglés, alemán y español) además de madre soy traductora. Arriba una chica pregunta x la leche fresca Priégola, si tienes tiempo ¿qué opinión te merece? Yo tomo yogur de siempre, nada de leche, pero los niños…
    Mil gracias

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 17 enero, 2013, 00:04

      Es curioso, no eres la primera traductora que se pasa por aquí. Se ve que os gusta buscar información! Lo de la leche es un tema muy complejo, porque no tenemos información pública sobre el nivel de contaminantes de cada marca. Y esto depende de muchas cosas, como la ubicación y presencia de actividad industrial pesada cercana, de la cantidad de farmacos rutinarios que cada empresa decida administrar. Necesitamos agencias de proteccion al consumidor con laboratorios y ganas de informar y proteger realmente la salud de las personas, pero por desgracia no interesa informar, ni siquiera los medios de divulgación cuentan estas cosas, y yo no tengo dinero jeje.

      En principio lo unico que puedo aconsejar es yogurt procedente de animales que pastan pastos frescos y ecológicos. Eso garantiza que no se les dan farmacos, que no comen piensos y que no tienen un procesamiento UHT que se cepilla el valor nutricional de todo el alimento. El problema es que no es barato con los canales de distribución actuales.

      No sabría recomendar una leche, no me convencen, y sin un analisis concreto de la leche Priegola, no puedo decir.

      Reply this comment
      • Tere
        Tere 17 enero, 2013, 02:11

        Ok gracias, bueno, ellos sí afirman q sus vacas se alimentan de pastos frescos. Es verdad, debemos exigir esta información a nuestras marcas. Sí estamos todo el día buscando información, es verdad!! ;-) jajaja

        Reply this comment
  48. carlos
    carlos 23 enero, 2013, 20:50

    http://www.puleva.es/pf/productos/ecologica/index.html

    El otro día la ví en el Carrefour

    Reply this comment
  49. fisio
    fisio 23 enero, 2013, 23:25

    Creo que es la antigua President. Es leche UHT de vacas que no han visto hierba fresca en su vida con toda seguridad, así que mala opción.

    Saludos!

    Reply this comment
  50. carlos
    carlos 24 enero, 2013, 00:47

    bueno lo de uht está claro , pero si no han visto un pasto en su vida … publicidad engañosa :)

    Por cierto Fisio , el otro día leyendo un artículo de Maelán Fontes http://revistaelnotario.com/2012/09/la-leche-aumenta-significativamente-los-niveles-sanguineos-de-una-proteina-llamada-igf-1-involucrada-en-el-cancer5/ la leche no salía del todo bien parada .

    ¿ que opinas al respecto ?

    Reply this comment
  51. fisio
    fisio 27 enero, 2013, 20:51

    Sí, comenté algunas cosas sobre el IGF1 en el otro artículo sobre los lácteos. Si te lees los dos artículos, dudo que encuentres nada más completo en toda la red.

    Reply this comment
  52. Mari
    Mari 30 enero, 2013, 18:17

    Hola, dices que es mejor yogur que leche, por eso me gustaría saber tu opinión acerca de este estudio sobre los probióticos del yogur: http://www.institutotomaspascual.es/publicaciones/000007/000007.pdf
    Y por supuesto gracias y felicitaciones por tan interesantes artículos :-)

    Reply this comment
  53. fisio
    fisio Autor 1 febrero, 2013, 01:29

    Es un estudio sobre algo llamado surrogate endpoints: no dice nada sobre la salud. A tí no te tiene que importar las bacterias de las heces, eso está muy bien para que los biólogos hagan cabalas, pero no es un estudio que responda a las preguntas esenciales. Tu lo que tienes que buscar es si la gente que consume yogurt tiene menos enfermedades, vive más, etc.

    Reply this comment
  54. Blanca
    Blanca 11 marzo, 2013, 14:28

    Hola y gracias por el artículo!
    tengo una duda: he encontrado un lugar en que venden leche cruda, en la bolsa dice que hay que hervirla, el tema es que a los niños no les ha gustado nada la “telilla” de nata que queda y si se la saco no estoy quitándole lo nutritivo de la leche?
    Sabes si la tengo que hervir mucho rato? me da miedo que enfermen por gérmenes tipo Escherichia coli O157, Campylobacter y Salmonella, al no estar pasturizada…
    O quizás es mejor una leche fresca pasteurizada y homogeneizada? eco, claro…
    Muchas gracias
    Blanca

    Reply this comment
  55. fisio
    fisio Autor 11 marzo, 2013, 21:45

    Hola Blanca, el tema de la leche cruda es certificarla, esto es, analizar cada partida y certificar que está libre de patógenos para no tener que hervirla. Hay tecnología y viabilidad económica para hacerlo, pero no interesa porque requiere esfuerzo, cuidado y cariño por lo que uno hace, y a los grupos empresariales solo les interesa la pasta. Que yo sepa en España solo lo hace Leitecru.

    Reply this comment
  56. MIQUEL
    MIQUEL 13 marzo, 2013, 19:15

    Hola
    he encontrado la marca gutbio en los supermercados Aldi a muy buen precio http://www.blogmarcasblancas.com/2013/02/yogur-natural-ecologico-gutbio-aldi.html
    tan bueno es el precio que dudo de que las vacas hayan pastado en pastos naturales. La marca es originaria de Austria ( un pais con mucho pasto) . No se si disponéis de información para contrastar si gutbio realmente es un lacteo ecologico, no entiendo muy bien el Aleman pero por lo que he encontrado parece ser que la marca proviene de una empresa que ha tenido denuncias por parte de greenpeace ( grupo müller) porque los productos eran una estafa o algo parecido entiendo por parte del traductor google, cualquier informacion será bienvenida gracias y muy buena entrada fisio

    Reply this comment
    • fisio
      fisio Autor 13 marzo, 2013, 22:48

      El sello de productos orgánicos es ante todo política. Este sello tiene unos controles muy pobres para que las macro empresas puedan meter la cabeza en el negocio. Muchos agricultores y ganaderos orgánicos de hecho han decidido salirse de la “agricultura orgánica” y están empezando a vender sus productos bajo otras denominaciones, sobre todo “local”.

      Lo de la agricultura biológica es un tema que algún día debo aclarar. Ahora mismo es un timo al consumidor, se necesitan más sellos independientes:

      ECOLÓGICO + LOCAL + ENERGÉTICAMENTE SOSTENIBLE + ANIMALES ALIMENTADOS CON PASTOS, ETC.

      Ahora mismo ecológico significa muy poco, en el tema de los lácteos, que no se han usado fármacos. Lo cual es un buen paso. Pero si al final los vas a alimentar con piensos, estamos casi en las mismas en lo relativo al perfil nutricional del producto. Y si le metes un procesado UHT, más de lo mismo. Y si viene de China, la cantidad de metales pesados que hay en las aguas Chinas hacen que eso de ecológico tenga poco. Y de sostenible menos, porque si hay que traerlo en avión..

      Te puedo decir que el movimiento hippi, ecológico verdadero, local, sostenible, de respeto a la naturaleza y a los animales, y de respeto a la salud que empezó con los Rodale en Estados Unidos, está en contra del negocio del sello actual.

      Respecto a como orientarse con las marcas: marcas blancas mal asunto. Al entrar en la web es muy facil: si hay fotos de vacas de librería (el equivalente a las fotos de chicas guapísimas con una sonrisa de los departamentos de atención al cliente que no existen de las web de internet), pues obviamente están ocultando la realidad. Si una web te enseña fotos REALES de sus vacas y de su ubicación, pues ya sabes si esas vacas tienen acceso a pastos.

      Reply this comment
  57. MIQUEL
    MIQUEL 14 marzo, 2013, 09:57

    Fisio he encontrado de donde proviene la leche de gutbio, según ellos la compran ha este grupo http://www.meisterdervielfalt.de/unsere-ganze-vielfalt/die-damen-von-der-wiese y según este grupo lasvacas pastan en pastos naturales de la region Alemana de baviera. Respecto al proceso UHT para los yogures creo que no se usa leche UHT como mucho es pasteurizada, aunque no me queda claro si este grupo usa leche cruda para sus productos es pasteurizada

    Reply this comment
  58. Fanegero
    Fanegero 25 marzo, 2013, 10:06

    …navegando por internet, acabe aquí, Fisio, en tu pagina, ENORME LABOR ….. escribiré mas tranquilamente en otro momento para intentar poner mi grano a través de un MAESTRO con unos conocimientos casi infinitos.

    Tengo la suerte de ser Asturiano, de Gijón, compro leche fresca ( caduca a los tres días ) que se vende en maquinas expendedoras en la plaza del Mercado del Sur, la marca es ” Campu La Llera “, no tiene ninguna certificación de que sea ecológica, de hecho no dicen que lo sea, pero según ellos, una vez extraída la someten a un proceso de pasteurización a 75 grados durante 15 segundos, desconozco si las vacas toman piensos, pero aseguro que pastan al aire libre, viajo mucho por mi Asturias en bici de montaña y me encanta charlar con los aldeanos de las aldeas remotas de las montañas y valles, etc, etc,………..

    A pocos km de Casería La Madera se encuentra otra queseria, cuyo nombre es http://www.quesosdevare.com/
    Consumo los yogures ecologicos de ellos, el de tarro de 670 gr, ” pa flipar” y el queso de cabra de leche cruda es la ” leche”……
    Aquí en Asturias en las plazas de los pueblos, cuando es día de mercado, a traves de las charlas, la experiencia y las visitas a muchos huertos de gente conocida su pueden comprar muchos productos que realmente son “ecologicos sin serlo”, pero como la venta se hace de mercado en mercado, no lleva sello, no está registrado, sería un gasto extra para ellos y burocracia. Es mercado y venta de toda la vida ( yo personalmente a quien gasto no utliza pesticidas, excepto el babosil para el tomate )………. que no muera esta forma de compra-venta!, eso no significa que no haya fraude y que te garanticen la frescura de sus productos…….. y ademas es tan bonito….
    Gracias, Fisio, por tu esfuerzo.

    Reply this comment
  59. fisio
    fisio Autor 26 marzo, 2013, 22:10

    Que suerte tenéis por allí! Muchos pequeños agricultores y ganaderos se están saliendo del sello ECO. Porque se está haciendo política para que las grandes empresas sigan fagocitando el mercado de la alimentación sin piedad, con productos de poco valor ecológico. Así que si sabes a quién se los estás comprando, esa es la mayor garantía.

    Saludos!

    Reply this comment
  60. K.O
    K.O 28 mayo, 2013, 19:24

    Increible trabajo te sigo tambien en twiter

    Te queria molestar con una pregunta tengo un niño de 2 años y pasamos del almiron en polvo a la puleva peques “enriquecida”

    ahora estoy en un sinvirir pensando que no estoy alimentando bien a mi hijo ^^.

    Todos los potitos y comida son hechos en casa lo unico es la leche podrías recomendarme que leche darle a mi hijo ? crees que es necesaria ? seria un buen articulo en complemento a este ;)

    En casa estamos tomando la del lidl leyma natural semidesnatada.

    Un saludo y gracias por todo. haces un gran trabajo por los que no tenemos idea de nutrición :wink: .

    Reply this comment
  61. Pepito
    Pepito 29 mayo, 2013, 00:04

    Deberia seguir mamando a esa edad. Y esa leche es una buena opcion, pero mejor la entera.

    Reply this comment
    • K.O
      K.O 29 mayo, 2013, 00:10

      pepito gracias por contestar a los 6meses se desteto y no quiso mas.

      Reply this comment
  62. fisio
    fisio Autor 29 mayo, 2013, 03:12

    Es una pena, la mejor leche es la de la teta sin duda, aparte de eso lo dicho: Puleva es la peor de las marcas “conocidas” de leche del mercado español. Es el mayor ejemplo de como tapar un producto pésimo con propaganda hablando de ciencia y tecnología y el “laboratorio Puleva” y todo eso que sale en TV.

    Mejor yogurt siempre, y al igual que la leche, mientras menos procesada y de pastos más frescos mejor. La Leyma no está mal comparada con la UHT en ese nivel de precios, pero en España la mejor leche es la cruda de O Alle, seguida por Crica y quizás la de Xanceda. El yogurt que más me ha convencido es el de Casería la Madera.

    Reply this comment
    • K.O
      K.O 30 mayo, 2013, 12:15

      Gracias fisio seguiré informándome y tratare de buscar una leche de calidad por la provincia de cadiz.
      cuando llegue a casa tiro los petisuit esos xD

      Podrias recomendarme un foro de nutricion ? thenks

      P.D tambien gracias por el link del foro de musclecoop.

      Reply this comment
  63. fisio
    fisio Autor 31 mayo, 2013, 01:45

    Espero que este, pronto ;)

    no piloto mucho de foros

    Reply this comment
  64. Enrique
    Enrique 28 julio, 2013, 00:25

    Considero que la leche es un verdadero veneno para el ser humano ya que contiene hormonas que son para el crecimiento de los becerros y estas intoxican al ser humano.

    http://culturismosuperior.blogspot.mx/search/label/Salud

    Reply this comment
  65. patricia
    patricia 4 agosto, 2013, 10:04

    Uff yo me estoy voviendo un poco paranoica con este tema de que la leche y el yoguth son perjudiciales. Tengo 2 hijos y estoy esperando otro, mi hijo mayor le encantan los yogures, compramos danone o marca blanca eroski, vivimos en navarra, la leche consumimos asturiana semi o lacturale. Tambien consumimos mucha verdura tengo la suerte de que a los pekes de 5 y 2 anos les encanta.

    Reply this comment
  66. Aprendiz 1
    Aprendiz 1 20 agosto, 2013, 22:21

    oye me podrías ayudar es que estuve leyendo tu txto y me pareció demaciado interesante y me ayudo mucho para mi trabajo ,lo que pasa es que necesito realizar una comparación y las diferencias que existen entre los procesos de elaboración del kumis o yogurt, con el de la mantequilla .. si pudieras colaborar-me te lo agradecería mucho…

    Reply this comment
    • muscleblog (@_muscleblog)
      muscleblog (@_muscleblog) 21 agosto, 2013, 05:43

      Ahí lo más sencillo es que busques algún libro de tecnología láctea. El de Spreer está bastante bien.

      Reply this comment
  67. elena
    elena 26 agosto, 2013, 15:08

    Hola fisio,
    un médico naturalista que trata mi fibromialgia me ha prohibido la leche de vaca y todos sus derivados,dice que es veneno para los humanos; vivo en asturias y puedo comprar leche directamente a una ganadería solo pasteurizada. Mi pregunta es si es sano tomar esta leche y si es bueno rebajarla con agua para que sea menos fuerte. Gracias

    Reply this comment
    • muscleblog (@_muscleblog)
      muscleblog (@_muscleblog) 26 agosto, 2013, 19:26

      Por qué no te haces yogurt casero con ella? Así ves que tal te sienta, siempre es preferible el yogurt a la leche, sin duda.

      Reply this comment
  68. carolina
    carolina 27 agosto, 2013, 17:25

    Hola he leído tu blog y es interesante y útil, me encanta yo ahora acabo de empezar a beber leche ecológica Puleva. ¿ Me recomiendas esta leche que bebo o otras?

    Reply this comment
  69. carolina
    carolina 28 agosto, 2013, 17:09

    jejeje gracias por las respuestas.

    Reply this comment
  70. Raquel
    Raquel 29 octubre, 2013, 21:55

    Buenas tardes,
    ¿Que opinas sobre la leche de kefir?

    Reply this comment
  71. Jordi
    Jordi 15 enero, 2014, 19:02

    Hola,

    he encontrado yogures de leche de yegua de la marca Equaid, que opinas de la leche y fermentados de Yegua?

    gracias x adelantado

    Reply this comment
  72. Rafael
    Rafael 17 enero, 2014, 21:12

    Hola fisio, primero una felicitación por estos trabajos excelentes en materia de salud, después de leer estos artículos he optado por ya no tomar leche industrializada ni ningún producto derivado de ésta, mi pregunta es: La proteína de suero de leche comercial como Dymatize, Muscletech, BSN, etc. a pesar de que se utilicen métodos para su filtración y obtener una proteína libre de grasa etc. sigue siendo una proteína de baja calidad en cuanto a valor nutricional? debido a que se obtiene de la leche industrializada? o me recomiendas mejor consumir pollo fresco, huevo, carne y atún en lugar de proteina de suero de leche?

    Reply this comment
  73. carlos
    carlos 25 abril, 2014, 14:14

    Hola !! muy interesante . Estoy empezando a hacer kéfir y leo muchas cosas sobre la leche que se puede usar. Me han recomendado de cabra pero en los supermercados sólo hay UHT, si es “fresca” sólo encuentro de Puleva de vaca. Y no quiero que mi kéfir pierda propiedades por el tipo de leche. Tengo un amigo que su abuelo es pastor en Valencia y me puede traer leche ordeñada de cabra que la tengo que hervir yo pero no sé si esto puede ser peligroso por tema de bacterias y demás , es seguro si la hiervo yo ?? en caso contrario qué leche me recomiendas para hacer mi kéfir ?? aquí hay mercadona , sabeco y poco más y no sé con qué leche acertar. Muchas gracias . Un saludo

    Reply this comment
  74. Edurne
    Edurne 26 abril, 2014, 22:24

    Hola:

    Yo soy del Pais Vasco. Las marcas que tu recomiendas (Leitecru, Crica y Xendeca) no son nada fáciles para encontrar en las tiendas. ¿Son gallegas todas? Imposible. Comprarlas por internet es una locura (los portes…).

    He estado informándome por internet, y he encontrado una marca vasca Behieko.

    LECHE BEHIEKO:

    “La leche cruda y pasteurizada ecológica BEHIEKO SABEKOETXEA proviene de nuestras vacas las cuales pacen en prados en las que no se emplean ni abonos químicos ni pesticidas, siendo la base principal de la alimentación el pasto compuesto de una flora muy variada.

    En el caso de la leche pasteurizada, esta leche cruda es sometida a un proceso térmico llamado pasteurización a 72ºC, que permite preservar prácticamente todas las cualidades nutritivas y gustativas del producto, manteniendo la casi totalidad de vitaminas y aminoácidos esenciales. De esta forma, el producto llega al consumidor con las características que más se acercan a su estado natural. Al ser un producto fresco necesita refrigeración.

    El envasado natural sin homogeneizar en botella de cristal retornable hace que sea el envase que mejor hemos encontrado para conservar todas las características organolépticas de nuestra leche.

    Para poder conservar todos los nutrientes y tener una duración de una semana”

    Luego también habla sobre la ganadería ecológica:

    “La comida de las vacas tiene que provenir de cultivo ecológico. Los piensos no pueden representar más de un 40% de la dieta. Está prohibidos como aditivos los antibióticos y otros medicamentos, los estimulantes del crecimiento y los ingredientes transgénicos. Las vacas deben tener acceso a pastos y no puede haber más de dos vacas por hectárea de pasto para evitar la sobreexplotación de los prados y la acumulación de nitrógeno en el suelo. La mamitis es más infrecuente por el ejercicio y mejor alimentación, y en caso de enfermedad se han de usar sobre todo productos fitoterapeúticos, homeopáticos y oligoelementos. Los medicamentos convencionales sólo se usan en último caso y bajo control veterinario. Está prohibido el uso de hormonas. Los establos tienen que tener al menos seis metros cuadrados por vaca y en las zonas de ejercicio libre 4´5. Las vacas sólo pueden atarse por motivos de seguridad y durante periodos limitados”.

    Parecen serios y transparentes ¿no?

    ¿Qué opinas?

    La web:

    http://www.behieko.com/es/a_sano_ecologica.asp

    Reply this comment
  75. Edurne
    Edurne 26 abril, 2014, 22:49

    Hola:

    Me llama la atención que entre la leche ecológica UHT o la leche fresca no ecológica prefieras esta última… Y que comentes que la leche ecológica UHT no tiene nada de ecológico y que es el resultado de vacas alimentadas con pienso…

    ¿Esto no es así siempre no? Quiero decir, la leche puede ser de vacas alimentadas en pastos y luego hacer el proceso UHT ¿no?

    Porque la leche fresca por muy fresca que sea si provienen de vacas que son alimentadas casi el %100 con piensos, son tratados con antibióticos…. será más perjudicial ¿no? Quiero decir que la leche ecológica en la pasteurización pierde vitaminas minerales… pero no contiene antibióticos… En cambio la leche fresca no lleva el proceso UHT con lo cual no pierde vitaminas minerales… pero puede tener antibióticos, hormonas…

    Es difícil encontrar leche fresca, y también ecológica. Y más difícil todavía encontrar una leche que sea fresca y ecológica a la vez.

    Reply this comment
  76. roberto
    roberto 14 septiembre, 2014, 23:07

    Hola: tomo batidos de proteina de suero ¿son recomendables?

    Reply this comment
  77. Alberto
    Alberto 13 octubre, 2014, 12:02

    Muy buen post y muy buen blog!! ;)

    Quería preguntarte varias cosas:
    1.- ¿Conoces alguna nueva buena que se pueda encontrar fácilmente? En Murcia es muy difícil encontrar fresca buena. Está la del mercadona, que aguanta casi dos semanas, y no termina de darme confianza, y alguna otra como la barranquillo (http://www.elbarranquillo.es/ homogeneizada y pasteurizada, por desgracia :)). Pero ninguna ecológica que yo haya visto.
    2.- ¿Conoces la BIO del Carrefour? Es UHT. Pero según algunos estudios aunque sean UHT sus perfiles grasos (e.g. omega3) mejoran con respecto a las no BIO. ( http://www.skisa.com/opencms/es/productos/Preguntas-frecuentes-leche-ecologica-KEN.html al final pone la información)

    Reply this comment
  78. Carmelo Alvarez
    Carmelo Alvarez 3 noviembre, 2014, 21:58

    El articulo esta lleno de inexacitudes y de medias verdades, que son las peores de las mentiras. La leche es un producto sano y nutritivo, y la industria lactea española ( desde el ganadero, pasando por el agricultor, los nutricionistas animales, los facultativos Veterinarios y la Industria procesadora) trabaja con unos estandares de calidad que ya quisieran otros productores de otros alimentos, y decir lo que dices es una ofensa y una falacia. Te reto a que demuestres todo eso que dices con argumentos cientificos, no con palabreria ni estudios transnochados (haces una referencia sobre contaminación de antibioticos en la leche que es del año 1977, y no es de recibo). Te reto a debatir sobre esto punto por punto. En todo lo que has dicho no has dado ni una a derechas, has confundido unas cosas con otras y mezclas unas con otros, y no son miscibles. Se ve claramente tu intención de vender leche ecologica, por que estaras en esa onda, pero si solo pudiesemos tomarleche ecologica (algo sobre lo que hay que discutir y mucho, sobre la categoria de ecologica) ibais a beber leche de grillo capon, por que lo que es de vaca la beberian los ricos que son menos y podrian pagarla.
    Sain acritud, Saludos

    Reply this comment
  79. Rafael García
    Rafael García 18 diciembre, 2014, 12:03

    Buenos días.
    un artículo muy ineteresante, no sabia sobre estas comparativas.
    seguiré leyendo tus posts!

    Un saludo

    Reply this comment
  80. Marisina
    Marisina 28 diciembre, 2014, 10:40

    Hola, Tengo dos hijos de 6 y 5 años. Han tomado leche materna hasta los 5,5 años y 4,5 años respectivamente, momento en el que libremente se destetó cada uno de ellos. Están sanísimos, se ponen muy pocas veces enfermos, sólo han tenido algún resfriado, jamás han necesitado tomar ni un antibiótico, no han tomado tampoco antitérmicos (no son necesarios, ya que la fiebre es un mecanismo de defensa que no debemos frenar salvo casos excepcionales (ver lo que dice la Asocicación Española de Pediatría al respecto https://www.aepap.org/sites/default/files/decalogo_de_la_fiebre_folio_.pdf), bueno, sin alejarme del tema…… actualmente están tomando leche de vaca UHT Pascual y a veces leche pasteurizada de la Granja Santa Gertrudis de Ibiza. Después de leer tus artículos, me he convencido de que, como mínimo, dejarán de tomar la UHT. Me gustaría que dejasen de tomar leche y tomasen sólo yogures de vez en cuando pero ellos me van a pedir leche porque es uno de sus hábitos alimentarios y no me gusta hacer cambios drásticos, siempre que es posible. ¿Qué opinas de la leche de arroz o de almendra comercial como sustituto transitorio de la leche de vaca? ¿O crees que vale la pena hacerla en casa?

    Reply this comment
  81. miguel
    miguel 16 marzo, 2015, 14:34

    Hola esta increíble el articulo me encanto tengo niños y tendría que haber mas tiendas con esta especialidad. Les recomiendo que prueben yogur de la sierra tiene para diabéticos, les invito a ver mi tienda
    http://www.elsobao.com

    Reply this comment
  82. Angel
    Angel 10 mayo, 2015, 18:30

    Todos los jueves me desplazo a Madrid desde Friol llevando leche cruda de vaca del día, homologada por sanidad para su venta en España, por mi vaquería además de sus derivados. Se recogen encargos.
    TEL: 617 497 378
    Gema 609967447
    Angel 609109878
    E mail:

    Reply this comment
  83. Nagult
    Nagult 2 diciembre, 2015, 15:34

    la verdad esque esos porcentages mostrados de pérdidas (-500% y -200%) le quitan mucha veracidad al artículo. ¿como puede perder algo 5 veces lo que tiene? si tengo 20 dedos, ¿como puedo perder el 500% de mis dedos? es decir ¿100 dedos?

    Reply this comment
  84. Ale Jandro
    Ale Jandro 8 enero, 2016, 11:14

    He encontrado este artículo por casualidad. Agradable sorpresa, gracias! Te seguiré a partir de ahora ;)

    Reply this comment
  85. Israel López | informática Reus
    Israel López | informática Reus 18 enero, 2016, 19:37

    Qué engañados que estamos todos. La información es muy buena y se la comentaré a todos los de mi entorno..

    Reply this comment

Escribe un comentario