Salud evolutiva

La evolución es un marco teórico interesante para reflexionar sobre la salud. Quizás a algunos no les diga demasiado, pero aquellas cosas más esenciales son las que a menudo damos por sabidas y pasamos por alto.
La biología tiene un principio fundamental por encima del resto: la capacidad de adaptación y autorregulación. Todos hemos oido hablar de Darwin y de la teoría de la evolución de las especies, pero no mucha gente entiende lo que significa y como los organismos se adaptan al medio. Imaginad unas mariposas blancas que han logrado prosperar en unos árboles de corteza clara, donde quedan camufladas razonablemente a salvo de depredadores. Cómo llegaron a ser blancas? Vamos a suponer que, por alguna causa, la corteza de los árboles cambia de color y se vuelve oscura. Cómo actuaría la evolución? Las mariposas totalmente blancas serían en ese entorno las más visibles para los insectos depredadores, por lo que, por mera probabilidad, serán las más facilmente localizables y por lo tanto cazadas, por lo que la descendencia de mariposas blancas decrecería progresivamente. Las mariposas menos blancas (con algunas motas oscuras), tendrán sin embargo alguna probabilidad mayor de sobrevivir, más, mientras más oscuras sean sus características. Por lo tanto estas mariposas con algunas motas oscuras podrán procrear, y tendrán hijos a su vez con motas oscuras. Y mientras más motas oscuras tengan los hijos, a su vez, más probabilidades tendrán de sobrevivir y volver a procrear, haciéndose esta característica más fuerte generación tras generación. En unos años, todas las mariposas serán oscuras, hasta alcanzar un equilibrio óptimo con el color de los árboles. Sin embargo, siempre existirán individuos con ciertas variantes. La naturaleza ha dotado a los seres vivos con cambios espontáneos y aleatorios en los genes (polimorfismo) para asegurar una variedad biológica que permita que la especie tenga cierto margen de reacción ante un posible cambio en cualquier dirección. La evolución no es perfeccionamiento, es solo adaptación.
Al igual que en la naturaleza, donde algo tan trivial como el color de los árboles tiene profundas influencias en la biología de los seres que los habitan, nuestro cuerpo, nuestros órganos y nuestras células tienen un delicado equilibrio hacia nuestro entorno. Desde que éramos protomamíferos, hace millones de años, hemos vivido en un entorno que podríamos considerar relativamente estable en algunos aspectos básicos. Siempre ha existido luz por el día y oscuridad por la noche. Los alimentos se basaban en pasto, carroñeo, caza, frutas, frutos, semillas, raices o tubérculos. En lugar de abundancia, el organismo soportaba épocas de hambre y escasez. El día a día requería actividad intensa: caminatas a por agua, comida, recolectar o cazar. Existía abundante contacto con espacios abiertos, con el sol y con la tierra. Nuestras células llevan millones de años interactuando a nivel genético con un entorno que hemos cambiado radicalmente, tras la introducción de la agricultura y especialmente con la revolución industrial. Nuestros genes, células y órganos, a través de la filogénesis, se han adaptado para reconocer y trabajar con determinados elementos: agua, minerales, proteínas, grasas, fitoquímicos… y el resto de moléculas que conforman el medio externo. Lo natural no es que sea bueno o malo de forma intrínseca. No es una teoría hippy. Sencillamente, es lo que nuestras células reconocen a lo largo de una adaptación al medio de millones de años. Nuestros genes son portadores de esa información del medio recogida a través de cambios epigenéticos y de selección natural, y para eso sirven: aportan información a los organismos que vienen al mundo sobre el medio en el que van a vivir. Si llevábamos millones de años con una maquinaria celular perfectamente programada para reconocer y trabajar con ciertas moléculas, en sólo unas pocas décadas hemos empezado a inundar nuestro ambiente con moléculas que nuestro cuerpo no reconoce y no sabe como metabolizar (xenobióticos), a través de la exposición a productos químicos, fármacos, alimentos procesados y productos refinados, aditivos alimentarios y la propia contaminación de la tierra y de las aguas que acaban en todos los alimentos que ingerimos.
Los cambios producidos en nuestros hábitos y nuestro entorno gracias a la comodidad de ciertas tecnologías y al uso de sustancias químicas han sido, desde el punto de vista evolutivo, cambios muy bruscos que producen inestabilidad en nuestro equilibrio biológico.
Nutrición evolutiva
Incluso cuando bebemos agua estamos ingiriendo metales pesados y residuos de xenobióticos. Todos los alimentos están igualmente contaminados en mayor o menor medida. En el cordón umbilical de los bebés se han hallado cientos de sustancias químicas ya antes de nacer (1). Nuestras células, y nuestro sistema inmune no reconoce estas moléculas, por lo que producen una respuesta autoinmune e inflamatoria, induciendo cambios permanentes y heredables en la expresión genética (2). Estas sustancias provocan cambios malignos en las células, además de alteraciones endocrinas al ser estructuralmente análogas a ciertas hormonas, siendo capaces de acoplarse a receptores que inician una cascada de cambios activando kinasas (JAK y otras) y encendiendo factores de transcripción (3). Nuestro organismo tiene cierta capacidad de adaptación, fundamentalmente a través de enzimas hepáticas que activan y conjugan los xenobióticos (glucuronidación, sulfatación), pero insuficiente para inactivar la exposición ambiental constante a la que nos vemos sometidos. Sabemos sin lugar a dudas que la alimentación procesada produce mayor mortalidad y enfermedades de todo tipo. Curiosamente aquellos alimentos con más sustancias procesadas y aditivos.
Nuestra alimentación ha estado formada desde hace millones de años por vegetales, frutas, frutos, raices, tubérculos y carne fundamentalmente, pesca y más recientemente ciertos cultivos. Dependiendo del tipo de alimentos que ingerimos, se producen cambios en la expresión de nuestros genes, además de en nuestra colonia de bacterias que conforman algo conocido como bacterioma (tenemos nueve bacterias por cada célula, que cooperan en infinidad de procesos metabólicos). Si las bacterias y nuestros genes están adaptados a ciertos alimentos, un cambio drástico hacia una dieta refinada, pobre en nutrientes y alta en calorías destruye el equilibrio de las colonias de bacterias y el equilibrio endocrino. Ciertos alimentos disparan procesos autoinmunes y modifican la población de bacterias. Por ejemplo se ha hallado que la restricción del gluten hacia una dieta alta en verduras cambia la flora intestinal y mejora la artritis reumatoide (4). También se han reportado casos de remisión de diabetes tipo I a través de dietas sin gluten (5). Antes de tratar los procesos autoinmunes atiborrando a la gente a pastillas, no deberíamos comenzar eliminando aquello que los dispara?
Los alimentos también influyen en los neurotransmisores (éstos se forman gracias a los aminoácidos de las proteínas que ingerimos con la dieta, influyendo en el rendimiento intelectual) y en hormonas como la insulina, el glucagón, el cortisol, la leptina, los eicosanoides, los estrógenos, los andrógenos, etc. Las dietas altas en carbohidratos producen cambios metabólicos que se asocian a largo plazo con declive cognitivo (6), pero no si éstos proceden de frutas y especialmente verduras y hortalizas, cuyo efecto es neuroprotector (7).
Qué sentido evolutivo tiene en un mamífero que el colesterol o la grasa sea mala para la salud? Poco. Como sucede con las mariposas, y pese a que nuestros antepasados no vivían tantos años como nosotros (lo que podría convertir en evolutivamente estable una estrategia que favorezca la ingesta calórica a corto plazo sobre los efectos nocivos sobre la salud a largo plazo), si el colesterol o la grasa hubiera sido mala para la evolución de la especie, nuestros ancestros habrían desaparecido, sobreviviendo aquellos que tuvieran un organismo con alguna variante genética que lo metabolizara con ventaja. A pesar de la campaña anticolesterol de las asociaciones de cardiología (con claros conflictos de intereses económicos), la epidemiología muestra que no es el colesterol, ni la carne roja, sino la carne procesada aquella que se asocia con una mayor incidencia de cardiopatías y mortalidad (8),(9). Lo que sí tiene un gran sentido evolutivo es enfermar por tomar aceite de vegetales, grasas procesadas (como las hidrogenadas) y pseudocomida de harina como recomendaban las pirámides nutricionales de los gobiernos. Reducir la ingesta de grasa saturada y sustituirla por aceites vegetales aumenta el riesgo cardiovascular y la mortalidad (10,11,12). Igualmente las dietas bajas en grasas producen alteraciones neuroendocrinas y aumento de peso (13).
Nuestro organismo tampoco está optimizado para metabolizar comida durante todo el día. Al contrario, estamos optimizados para soportar periodos de ayunas. La ciencia nos vuelve a demostrar que la evolución es compatible con la epidemiología disponible. El ayuno y las dietas hipocalóricas son beneficiosas para la salud, protegiéndonos contra las enfermedades crónicas (vía activación de la kinasa AMPK entre otros) y posiblemente aumentando la esperanza de vida (14,15). Por contra, sabemos perfectamente que las personas con sobrepeso presentan todo tipo de problemas de salud y menor esperanza de vida.
Debemos andar muy perdidos si necesitamos estudios científicos para darnos cuenta que si, por ejemplo como sucede con la leche comercial, le destruyes las fracciones protéicas, las enzimas, las vitaminas y los minerales, y le metemos un coctel de farmacos y pesticidas, eso tiene consecuencias negativas para la salud (16,17). De verdad hacen falta estudios científicos para esto? Nos hemos vuelto tontos con esto de la ciencia?
Exposición al sol y ciclos de luz
Los ciclos de luz nos daban la señal para iniciar la actividad metabólica, ya que pasábamos el día en exteriores y la noche refugiados. Ciertos grupos de neuronas se adaptaron a estos ciclos, regulando las hormonas a partir de la activación a través de las señales lumínicas marcando los ritmos circadianos. Hoy nos encerramos durante el día en nuestros trabajos (la luminosidad artificial es 100 veces menor que la exterior medida en lux), y durante la noche nos encerramos en nuestras casas y encendemos las luces.
Hemos perdido la sincronía con las señales lumínicas mediante las que ciertos grupos de neuronas se guiaban (núcleo supraquiasmático a través de sus conexiones directas con la retina), ciertas células de la piel iniciaban procesos metabólicos (síntesis de vitamina D a través de la radiación UVB y 7-dehidrocolesterol) y la fisiología del sistema cardiovascular se regulaba (los vasos sanguíneos tienen receptores de vitamina D). De hecho una breve exposición a rayos UVB es tan eficaz como los fármacos antihipertensivos (18). Igualmente, la exposición a la luz es tan efectiva como los fármacos para algunos trastornos del estado de ánimo (19). Por desgracia, las terapias naturales son ignorante e interesadamente machacadas desde el sector cientista.
Sabemos que los trabajadores nocturnos tienen una mayor mortalidad y una mayor incidencia de enfermedades crónicas como el cancer o las cardiopatías (20). Es decir, aquellos que han perdido sincronía de forma más dramática con los ciclos de luz. Aún más acusado es el impacto sobre la salud del trabajo a turnos, en el que existe una disrupción total con los ritmos biológicos. A pesar de lo que dicen las asociaciones de dermatología, muchos tipos de cancer y una inmensidad de enfermedades se asocian a la falta de exposición a la luz del sol (21). Qué lógica evolutiva tiene para ningún animal que la exposición cotidiana al sol sea tan dañina? O se equivoca Darwin, o los dermatólogos han exagerado. Y Darwin era demasiado observador, inquieto y listo.
Actividad física
El movimiento produce una intensa activación a nivel metabólico y genético, cuyo interruptor son los cambios mecánicos que suceden con la actividad. Nuestro sistema endocrino está evolutivamente diseñado para responder a la actividad. Cuando realizamos actividad física, existen profundos cambios a nivel hormonal y neuroendocrino: a nivel de melatonina, serotonina, dopamina, citoquinas, testosterona, cortisol y un impresionante etcétera. Hace unas décadas hemos empezado a trabajar sentados durante la mayor parte del día, sumado al coche, al sofá y a la cama, por lo que toda esta regulación metabólica se ha frenado en seco. No existe ninguna intervención de carácter biomédico capaz de actuar en todos y cada uno de estos sistemas, y restaurar su equilibrio.
La actividad física también produce cambios epigenéticos que regulan el recambio de los tejidos a partir de señales mecánicas que se inician con el movimiento, a través de procesos conocidos como mecanotransducción. Es decir, las pequeñas fuerzas de tracción y compresión en los tejidos que ocurren con el movimiento encienden determinados genes que producen proteínas, encienden factores de transcripción o programan el recambio celular. Por ejemplo, la artrosis es considerada un desgaste articular. Error! El movimiento es exactamente lo contrario, activando la reparación celular. Los problemas musculoesqueléticos se han tratado de asociar a la estructura, al desgaste, a los antiinflamatorios, a “sentarse recto”… de nuevo interpretaciones desafortunadas sobre la salud. Por ejemplo los obesos tienen más artrosis, no solo en articulaciones con carga como las rodillas que soportan el peso, sino en articulaciones sin carga como las manos, lo que implica alteraciones a nivel endocrino y genético (22). Los corredores no tienen más incidencia de artrosis a nivel radiográfico que los no corredores, y a nivel funcional, tienen menos dolor y menos problemas a largo plazo a lo largo de su vida. Esto es así incluso los corredores de larga distancia que sobrepasan con mucho el nivel razonable de actividad activando procesos catabólicos e inflamatorios en los tejidos (23).
Desde que hemos iniciado nuestra vida sedentaria, algo inédito en la evolución, esos genes que antes se activaban, ya no lo hacen. Las hormonas que tenían un equilibrio mediado por la actividad física, se encuentran en un desequilibrio patológico para nuestra salud. Especialmente, nuestro tejido musculoesquelético es un inmenso órgano endocrino secretor de citoquinas, pero también el movimiento activa cambios metabólicos en las células de las articulaciones, de los huesos, de las neuronas (la actividad física es neurogénica, neuroprotectora y antidepresiva). La ciencia muestra claramente que la actividad se relaciona con la salud y la longevidad, protegiéndonos de casi todas las enfermedades crónicas existentes: cancer, diabetes, dolor crónico, depresión, hipertensión, cardiopatías, osteoporosis, declive cognitivo, depresión etc.(24),(25),(26),(27),(28),(29),(30),(31),(32),(33). Económicamente, el ejercicio físico ahorra unos 1000 euros por persona y año al Estado (34), por lo que su deliberada omisión en el Sistema Nacional de Salud en favor de fármacos de dudosa eficacia y alta toxicidad, como los fármacos cardioprotectores o los antidepresivos (35,36), deja claro que los intereses corporativistas y económicos dirigen de forma opaca la sanidad en perjuicio de nuestra salud y de nuestros impuestos, derivados hacia el beneficio de las multinacionales con total impunidad. Políticos y comisiones mediante.
Psicología
Si dependiendo del tipo de alimentos que ingerimos se producen cambios endocrinos y en la expresión de nuestros genes, lo mismo sucede a nivel cognitivo cuando pensamos o cuando realizamos conductas: la expresión genética de nuestras neuronas se activa, y con ello, la expresión de neurotransmisores. Por lo tanto, cada día vamos construyendo nuestro cerebro, a través de la síntesis de redes neuronales mediante un proceso conocido como neuroplasticidad. Si una persona es malhumorada, con el tiempo, entrará en una espiral de genes que se activan para construir redes neuronales con el fin aumentar esos circuitos de información relacionados con el mal humor, ya que lo que percibe la biología del cerebro es que hay algún tipo de amenaza y que debe amplificar la atención hacia la información de eso que la persona percibe que es importante para su supervivencia. El gruñón o el optimista, acaba siéndolo estructuralmente. El cerebro se va construyendo día a día hacia donde cada persona decida. Por ejemplo, los taxistas tienen un área conocida como el hipocampo de mayor tamaño que la media de las personas. Allí es donde han generado inmensas redes neuronales donde almacenan el mapa espacial de la ciudad. Lo mismo sucede con las personas ciegas que leen braille, la representación cortical de sus dedos se expande, incluso hacia las áreas relacionadas con el procesamiento de la información visual. Solo imaginar que se hace ejercicio aumenta la fuerza, e imaginar que se toca el piano aumenta la destreza.
Fármacos, sustancias químicas y salud
Las enfermedades crónicas son fruto de la incapacidad de nuestro organismo de tolerar cambios tan drásticos en nuestro estilo de vida. La inmensidad de enfermedades que están batiendo records: depresión, osteoporosis, osteopenia, dolor crónico, diabetes, infartos, cancer, etc, tienen como origen en buena medida una pérdida de la sincronía biológica con nuestro entorno, expresión de años de cambios genéticos y metabólicos en una dirección nociva. La medicina y la industria química nos han vendido la historia de que los cambios producidos durante décadas en los genes de nuestro cuerpo, en el perfil endocrino, en las colonias de bacterias que interactuan con nosotros, o en las redes neuronales, se revierten comprándoles alguna sustancia química. Lo cual es conceptualmente ridículo. De tal error de concepción, semejante fracaso. Las previsiones de la OMS para los próximos años estiman que el número de muertes por diabetes se va a duplicar en el mundo. Es la consecuencia de contar mentiras a la sociedad y de crear un sistema de salud dirigido hacia la venta de fármacos en lugar de hacia la promoción de hábitos saludables.
El primer objetivo de una multinacional es la expectativa de retorno de la inversión para sus accionistas, no crear fármacos que mejoren la calidad de vida. La pregunta que se hacen los directivos de las multinacionales farmacéuticas no es “qué enfermedad afecta más a la humanidad y deberíamos curar?”. La pregunta que se hacen es: cuál es el mercado de mayor crecimiento en los próximos años? El “colesterol”? Pues allá que vamos.
Con la llegada de la química, hemos solucionado enfermedades importantes, en su inmensidad aquellas derivadas de la falta de higiene. Ha supuesto un gran avance, no lo pongo en duda. Sin embargo, hemos creado enfermedades nuevas derivadas de una sobreexposición a sustancias químicas, es decir, de un abuso innecesario que no se hace pensando en nuestra salud o en solucionar el hambre en el mundo, como nos quieren vender determinados personajes. El mensaje que se ha mandado a la sociedad de que las sustancias químicas son seguras es muy dañino, porque crean una falsa sensación de seguridad y aumenta la exposición a las mismas. El procesamiento UHT de la leche pensando en nuestra salud? Las grasas hidrogenadas pensando en nuestra salud? Rociar con pesticidas la comida por nuestra salud? Cuando la industria química, a través de sus científicos, nos cuenta que las sustancias químicas que introducen al mercado son inocuas a bajas dosis… si es que es imposible! Nuestras células detectan las moléculas extrañas y producen una respuesta mediada por la expresión de ciertos genes que inician una respuesta inflamatoria y autoinmune. La trampa que hacen al evaluar la seguridad de las sustancias químicas es realizar estudios que solo tienen una duración de algunos meses, en ratas, y además, con cada sustancia de forma aislada e independiente, es decir, estudiando cada molécula por separado. Nosotros estamos expuestos a miles de sustancias químicas de forma conjunta durante décadas, no a una sola durante unos meses, por lo que esos estudios de seguridad de las sustancias químicas no son más que una tomadura de pelo. Una sola exposición a un fungicida aprobado para su uso en cultivos altera la epigenética, la actividad neural y el comportamiento de animales de laboratorio pasadas 3 generaciones. Las consecuencias de estos productos actuarán en los genes de nuestros nietos y generaciones posteriores aún sin que ellos se expongan a estas sustancias (37). Otra cosa es que en ciertas situaciones, los beneficios compensen los riesgos, pero dejen de mentir y de decir que no pasa nada.
La realidad es que cambios en nuestro estilo de vida que pongan en marcha la actividad de nuestros genes y nuestro metabolismo en la dirección correcta pueden reemplazar la mayoría de pastillas que nos venden. Los fármacos que usualmente son efectivos son aquellos destinados a situaciones urgentes y que actúan a corto plazo. Los fármacos que habitualmente son un fraude, son aquellos destinados a controlar lucrativas enfermedades crónicas. La mayor parte del gasto sanitario no se destina a salvar vidas, sino a medicalizar enfermedades inventadas (colesterol, prediabetes…) o tapar los síntomas que producen las enfermedades crónicas en base a estudios de surrogate endpoints. Es llamativo que mientras se invierten miles de millones en pruebas diagnósticas inventando marcadores y fármacos fraudulentos, el servicio que realmente salva más vidas (urgencias), sea el más precario y desatendido. Aún más llamativo es que se destine todo el presupuesto de sanidad a tratar las enfermedades una vez establecidas, y no se dedique nada a prevenir que la gente enferme. Nutrición, clases de cocina, fisioterapia, psicología, actividad física, promoción de la salud, etc. Eso sería un Sistema Nacional de Salud. Lo que tenemos ahora es un sistema nacional de enfermos y compraventa de fármacos con los impuestos de los ciudadanos.
Lo siento, pero me sobran diagnósticos, fármacos, científicos, batas blancas y me falta pedagogía y promoción de la salud. Me faltan medios de comunicación, divulgadores y congresos científicos que cuenten a la gente lo que se le está ocultando, y que hablen de salud, en lugar de charlatanería científica. Desafortunadamente, incluso lo que se disfraza como “divulgación científica” no es más que propaganda destinada a promocionar enfermedades, tecnología biomédica y fármacos. Qué más necesitamos para entender que la pérdida de sincronía biológica con nuestro entorno está en el origen de casi todas las enfermedades crónicas?
“Quien entienda a los primates hará más por comprender la esencia del ser humano que el filósofo John Locke”. Charles Darwin.
Si te ha gustado el artículo y crees que puede ayudar a la gente a tomar mejores decisiones para su salud, dile a google que es importante compartiéndolo en redes sociales, foros, etc.
muchas gracias, increíble articulo!!
Gracias a tí por comentar!
Mucho curro y mucha luz detrás de este artículo. Toda la información que se salga del discurso establecido es de considerar. Que te hayas mostrado la molestia de justificar la mayor parte de tus afirmaciones, un lujo.
Muchas gracias
Gracias! Aunque me estoy dando cuenta que no he hablado de la pirámide nutricional en el artículo! Hartarse a pan y harina no parece muy conciliable con la evolución… y también me he dejado la higiene fuera… las alergias son cada día más frecuentes. Por qué será? Quizás lo actualice.
Impresionante artículo. Me ha encantado.
Leer un artículo como este reafirma mi filosofía de vida y me da más fuerzas para seguir luchando contra este sistema que nos han impuesto.
Gracias!
Gracias Ainhoa por dejar tu opinión!
Saludos!
Respecto a la psicología puedo aportar que eliminando los azúcares de la dieta, cualquier tipo de carbohidrato durante unos dias, cuando me levanto por las mañanas recuerdo los sueños nocturnos a la perfección, mi compañero de piso le pasa exactamente igual.
Con dietas “normales” nunca me sucede.
Estuve cerca de poner varios estudios al respecto, pero había que hablar de demasiadas cosas y decliné. Especialmente hay estudios sobre rendimiento cognitivo y académico con distintos desayunos, incluso diferencias en la materia blanca y gris. Algún día los pondré por aquí.
Saludos!
Hola,
A mí me interesa esto de los desayunos, que llegue pronto ese día
Saluditos.
Estimada chusma,
el problema de los estudios sobre los desayunos es que no se han hecho como sería ideal, y en su mayor parte solo tenemos algunas correlaciones con muchas interrogantes. Por ejemplo, se ha hallado que niños japoneses que comen arroz y no trigo tienen mayor CI. Una conclusión podría ser que el trigo produce modorra. Pero también podría ser que tengan peores dietas arrastradas por años, peores hábitos de vida en general, o que sean familias de menor nivel sociocultural por ejemplo y eso se expresa en el consumo de trigo. Imagina que se demuestra que el consumo de aceite de oliva se relaciona con mayor nivel intelectual que el aceite de girasol, cosa totalmente plausible. Quiere decir esto que el aceite de oliva está implicado en la inteligencia? No necesariamente, quizás solo quiere decir que la gente que consume aceite de oliva es gente usualmente de mayor nivel sociocultural, y el tipo de aceite es solo un marcador de las diferencias socioeconomicas. Aunque le dieras aceite de oliva a gente de menor nivel sociocultural, probablemente la cosa no cambiaría mucho. Otros estudios se han realizado solo a corto plazo, por ejemplo con desayunos de proteína y grasa principalmente. Puede ser que el cerebro pase unas semanas de pájara mientras se adapta a ese nuevo desayuno, acostumbrado a años de comer cereales… Por todo esto no me quise meter, porque explicar todo esto no es fácil, y aún no hay respuestas definitivas.
Si me preguntas que es un buen desayuno, te diría que un par de piezas de fruta, con algo de proteina y grasa, por ejemplo yogurt con alguna cápsula de aceite de pescado, un poco de suero… o algún huevo, depende de la actividad matutina, y que hora preveas la siguiente comida. Pero yo metería un poco de carbohidratos a partir de fruta, proteína y grasa. El aceite de pescado y el cerebro se llevan muy bien.
Impresionante. Lo comparto!
Que sepas que casi no lo publico… no pensé que diera para un artículo jaja
Magistral Fisio, sólo decirte que me encanta leerte, muchas gracias. Una cuestión: que deberíamos hacer los futuros estudiantes relacionados con ciencias de salud, y estemos totalmente a favor de la salud evolutiva, no escuchar lo que nos digan en la facultad. Que sea sólo un mero trámite? Exponer nuestra opinión en clase y la forma de ver las cosas? He leído que todo mal empieza en la facultad… Un abrazo.
De nada Iván. Respecto a la facultad, la fisiología es la fisiología, y la bioquímica, etc, así que podrás aprovechar más de lo que piensas. Otra cosa es luego como interpreta cada uno lo que significa para la salud, algo muy complicado. Pero eso no es lo importante cuando se empieza. Las conclusiones al final, y mejor si no concluyes nada, y dejas que surjan en tu cabeza solas, como un puzzle inconexo que de pronto empieza a tomar sentido. No tengas prisa.
Saludos!
¿Pive, no mirás nunca el spam?
Disculpa, este fin de semana contesto los emails atrasados
Gran artículo!!! No sé si estarás al corriente del trabajo del neurocirujano Dr Jack Kruse, imagino que si, pero en caso contrario te recomiendo que lo investigues, estoy seguro que te encantará! Yo estoy absorbiendo todo lo que puede sobre salud y nutrición desde un punto de vista evolutivo y la verdad creo que es genial. También he iniciado recientemente un blog en catalan donde quiero comentar todos estos conceptos, por si te interesa darle un vistazo, cuando pueda pondré un enlace al tuyo ya que creo que este punto de vista debería sustituir al de la medicina tradicional pero desgraciadamente es algo desconocido aquí aún (creo!).
Hola, la salud evolutiva no es algo que se estudie en la universidad. De hecho ni se estudia lo que es la salud. La psicología hasta hace poco ni siquera se preguntaba lo que es la felicidad, solo la depresión, la ansiedad, etc y hacia allá van todos los artículos científicos. Hay errores de concepto enormes en las carreras de ciencias de la salud, y es que ni se preguntan lo que es la salud, solo taxonomizan enfermedades. La evolución es un eslabón más sobre el que merece la pena reflexionar.
Saludos
Desde hace algunos meses, mi modo de vida y el de mi familia sigue pautas basadas en lecturas sobre nutrición/salud evolutva. Trato de leer e informarme con frecuencia. He visto los efectos de la aplicación de esta forma de entender la vida sobre mí mismo. Me convence el argumento evolutivo, me convencen entradas de blogs como ésta con múltiples enlaces a estudios serios. Y sin embargo, sin embargo, hay cosas que siguen resultándome difíciles de aceptar: ¿Sé yo más que los demás por determinadas lecturas? ¿Están todos los médicos del mundo equivocados? ¿Por qué demonios no hay consenso en si las grasas son buenas o malas? ¿Es realmente La Industria -alimentaria, farmacéutica, la que sea- un ente perverso que no desea otra cosa que acabar con todos? ¿No implican los argumentos evolutivos algo de fe? ¿No son una corriente de pensamiento -por decirlo de alguna forma- más que evidencia estricta?
Imagino que años aferrado a ciertas creencias y un contexto muy vinculado al mainstream nutricional/sanitario dificultan esa aceptación. Pero es que es terrible pensar que todo en el mundo es conspiración y maldad. Que probablemente lo es, pero vaya.
Gran blog. ¡Salud (evolutiva)!
No es maldad intrínsecamente, sino ganar dinero. Cuando se discute sobre alimentación a nivel de grandes organismos, de verdad crees que discuten sobre tu salud? Lo que están decidiendo es ni más ni menos que las políticas agrarias de todo el mundo. Es decir: el mayor negocio que existe, junto con la guerra y las fuentes energéticas. Igualmente, cuando se discuten terapias médicas, lo que se pone encima de la mesa es cuantas máquinas y productos patentados se van a vender a todos los hospitales del mundo. La asociación médica americana la fundó Rockefeller en persona.
Tu crees que la OTAN o la ONU existe para llevar la libertad a los pueblos pobres? El Ministerio de Fomento existe para darle una casa a los necesitados? Y los políticos que hacen? rescatan bancos o rescatan a los pobres? Tú que crees? Cuando un banco te “aconseja” que te hipoteques a 40 años… te está dando un consejo para que ahorres, o para que salga dinero de tu cartera a la suya? Están los modelos de teoría de juegos, el dilema del prisionero… pero vamos creo que basta con no ser un ingénuo. La mente humana tiende a no querer saber. Es un mecanismo de protección. El cerebro humano no busca la verdad, busca sobrevivir. Y entre la verdad, y la autoestima o el pensamiento grupal, para la evolución ha sido más importante la autoestima y el pensamiento grupal. La gente tiene preferencia por el valor hedónico del mensaje que por el racional. Por qué crees que los discursos publicitarios son emocionales y no racionales? La mayoría de la gente no tiene una mente analítica. Por eso los políticos 2 días antes de las elecciones van a una frutería a dar la mano y a sonreir. A la gente le encantan ese tipo de chorradas y les acaba votando. A mi me asombra, pero así “razona” la mayoría de la gente, emocionalmente.
No te olvides, lo que está encima de la mesa no son discusiones sobre tu salud, sino quien se va a llevar la pasta. Tu crees que es normal que no haya nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas, etc, en un centro de salud y en un hospital? Por qué crees que pasa eso? Pista: justo los que no venden fármacos, pruebas diagnósticas de máquinas caras…
Sobre la salud evolutiva, estoy de acuerdo contigo: es una corriente que se ha puesto de moda y se está sobredimensionando. Pero no por ello deja de tener aspectos importantes que se han pasado por alto. Por ello dije que este artículo era, más que nada, una reflexión. En mi blog de todos modos no hay ninguna verdad absoluta e indiscutible. Solo invito a razonar, a reparar en cosas que, increiblemente sí, millones de personas han pasado por alto.
Sobre si los médicos se equivocan… si es que en la facultad de ciencias de la salud nos enseñan a tratar enfermedades, nadie nos enseña lo que es la salud, como promoverla y mantenerla. Tenemos un problema de concepto. No de equivocaciones.
Saludos!
¡Uau! Gracias por la amplia respuesta.
Doy por hecho que las grandes motivaciones de las grandes corporaciones tienen siempre que ver con el dinero, no con la salud o el bienestar particular. Que la política no está demasiado orientada a ofrecer soluciones al ciudadano, que los bancos no son nuestros amigos, que la publicidad exalta lo emocional y que la masa arrastra a la masa. Pero no puedo evitar cuestionarme si no estoy siendo arrogante al pensar que pertenezco al reducido grupo de “los menos equivocados” o “los más cercanos a una conceptualización adecuada de lo que significan la salud y los aspectos esenciales de la vida”.
Al tratar de racionalizar ese sentimiento -que es lo que es, al fin y al cabo- puedo responderme a mí mismo basado en la lógica. Veo lógica en comer una o dos veces al día y no cinco o seis como las ovejas. Veo lógica en dar pecho en lugar de leche de fórmula. Veo lógica en correr sin tres centímetros de colchón que me desconecten del suelo. Y aún así, cuando hablo con alguien ‘ajeno’ a estos temas, tengo la frecuente impresión de que todo acaba reduciéndose al argumento de La Industria. Es la que hace que comamos mal, que durmamos poco, que enfermemos, que deseemos aquello que es perjudicial, que tengamos hábitos alejados de lo saludable.
Simplemente me gustaría disponer de explicaciones menos ‘conspiranoicas’, más sólidas, humildes. No tener que responsabilizar a nadie de nuestros males. Aunque, si como dices, para la evolución han sido más importantes la autoestima y el pensamiento grupal, la llevo clara.
Una vez más, mil gracias por tu respuesta. ¡Saludos!
Que te hagas esa pregunta es inteligencia; una persona que no es inteligente no se hace precisamente esa pregunta. De todos modos, la cuestión no es si estás en lo cierto, eso no tiene ninguna importancia. La cuestión es si te haces las preguntas adecuadas y si entiendes la lógica que existe detrás de las cosas. Luego podrás acertar o equivocarte, pero ya eres una persona libre y no esclava de sus creencias o de las creencias del grupo. No es cuestión de pertenecer a un club selecto. De hecho, es todo lo contrario: absolutamente cualquiera puede hacerse preguntas y buscar respuestas. Pero claro, requiere un esfuerzo, y al contrario de lo que te parece: humildad, para entender cosas que uno es consciente que no entiende y buscar la verdad.
Seguimos siendo monos defendiendo nuestro árbol y nuestra pandilla. No nos importa la verdad, nos importa nuestra supervivencia, la de nuestro arbol y la de nuestra pandilla. No actuamos ni razonamos buscando ninguna verdad, y si la verdad es molesta para nuestra pandilla, la verdad se niega y se ataca. Así de sencillo, como torpe y peligroso. Si te interesa el pensamiento grupal
http://nige.files.wordpress.com/2011/04/janis-groupthink-19721.jpg
A la segunda parte, dejo que te responda Albert Einstein
“A foolish faith in authority is the worst enemy of truth”
“El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población.”
Puedes verlo como unas reflexiones bastante claras y contundentes de una de las personas más inteligentes y científicas de la historia de la humanidad, o tirar de heurístico y etiquetarlo como conspiranoico, o como antisistema o cualquier adjetivo de esos gratuitos que se usan para desviar la atención de las cosas incómodas para la ortodoxia cientista o política. El neuromárketing existe por algo. En este blog de todos modos, encontrarás más hechos que opiniones. Si encuentras a otro que te de más datos y mejores razonamientos lógicos que yo, no lo dudes, ve con él. No creo que en este blog alguien pueda decir que no doy datos. Si tirando por tierra mentiras en masa y el folclore científico popular soy conspiranoico, pues que le vamos a hacer.
Siempre puedes leerte mi artículo sobre el colesterol, y luego el de la fundación española del corazón. Y me cuentas quien ofrece datos
Saludos!
muy buen articulo si señor!
Interesante artículo y comentarios. (Como de costumbre, pero es bueno que se lo reconozcan a uno, es lo mínimo).
Gracias!
Muy interesante. Mil gracias por tu trabajo.
Espero con atención que escribas sobre la hipertensión, los fármacos que tomamos y como sustituirlos. Un saludo.
Gracias Lander, ya tienes una pista: UVB… con un tensiómetro en mano es muy sencillo controlar si te funciona.
Descubrí este blog hace algunos días; he leído varios de los artículos y me parecen todos muy buenos.
Gracias por tu tiempo y esfuerzo.
Gracias a tí Miguel
por debatir un poco tu magnífico post , podría hacer alguna observación :
* Tanto para la nutrición evolutiva como para el resto de puntos , como bien dices al principio existen diferencias individuales ( polimorfismo ) por lo que tampoco hablamos de explicaciones universales ¿ cierto ?
Luego , también es verdad que los animales del paleolítico posiblemente poseían un perfil graso distinto a los animales de hoy . Facilmente comprobable con la carne de caza , siempre más magra que la carne de cría .
* Con respecto al sol , puede ser que la peligrosidad de los rayos sea ahora mayor debido a la destrucción de la capa de ozono , contaminación …
* En lo que concierne al ejercicio físico , parece ser que sí , que hay muchas alteraciones que se atribuyen al sobreuso cuando pueden verse influenciadas por factores psicológicos , nutricionales … pero no por ello hay que restarle importancia al sobreuso . Un powerlifter tiene más incidencia de lesiones en la rodilla que un nadador ¿ cierto ? y este más probabilidad de sufrir de hombro que un futbolista ¿ no ? El componente postural , mecánico , de desgaste … pienso que tiene muchísima importancia , aunque incluso aquí entra la variante genética que tanto nos condiciona , ya que no todas las personas sintetizan los procesos anabólicos de la misma manera , viéndose perjudicados aquellos con un ciclo de reparación más largo , fibras colágenas de menor calidad … … …
Son temas hipercomplejos y ya que criticamos el simplismo con el que siempre nos trata la sanidad pública , no cometamos el mismo error .
Pero es meridianamente claro que una persona con un síndrome cruzado superior debido a varias causas ( estrés , timidez , puramente posturales como trabajar con pc … ) tiene todas las papeletas para sufrir de cuello , de hombro o de cualquier parte del cuerpo por compensación y/o propagación a través de las cadenas cinéticas , sin intervenir aquí ningún factor nutricional por ejemplo .
El ejercicio de todos es sabido que es un arma de doble filo , y que el deporte de competición no es de lo más sano , ya que se solapan los procesos anabólicos con los catabólicos amén de que muchas veces se realizan a intensidades altas y con posturas forzadas ….
Como digo al principio por comentar un poquito . Para nada es crítica al post . Soy consciente que sabes que lo postural importa , que el sol no es el de antes , los animales tampoco .. … …
Thanksss
Hola Carlos!
Respecto al sol, no haría esa afirmación si no tuviera datos razonablemente solventes, parece que se previenen más canceres de los que se producen, con agujero o sin él. La polución evita los UV. Los niveles de vitamina D en plasma van en consonancia: han disminuido en los últimos años, los canceres aumentan con más protección solar y fobia al sol que nunca en la historia.
El ejercicio al nivel que comentas no es compatible con lo planteado en el artículo. Tenemos unos genes adaptados a una actividad intensa, pero no precisamente a ir diariamente al gimnasio a hacer press de banca con 200 kilos durante décadas. Eso es antievolutivo. Incluso así, de nuevo la epidemiología: la mayor mortalidad por cualquier causa es de sendentarios, más que el peor de los atletas que se te ocurra, excepto quizás wrestlers, porque esos van todo el día medicados con analgésicos, antiinflamatorios, y lo que no son analgésicos o antiinflamatorios hasta las narices. Ningún dato me lleva a pensar que sea un arma de doble filo (excepto alguna lesión y algún dolor, siempre menor del daño sistémico que causa el sedentarismo a todos los órganos). Especialmente cuando la actividad física se hace de forma razonable, compatible con nuestra evolución. Lo mismo que tomar el sol, lo que no es razonable es estar 2 meses 10 horas diarias en una toalla. Pero es que eso no es evolutivo, es lo contrario a lo planteado en el artículo.
Sobre la postura, si es que la postura es neurología más que estructura. No veo tantos problemas “posturales” si el control motor es bueno. Se han buscado epidemiológicamente alteraciones en la postura y correlaciones en toda clase de dolores, con muy poco éxito. Pero función neuromuscular alterada se ha encontrado… siempre! Fuerza, resistencia, activación electromiográfica, atrofia, limitaciones del ROM… hay mucha literatura científica en esa línea, mucho más sólida.
Pronto hablaré de este tema.
Saludos!
Que grande Fisio…..que grande!!!! Eres un pro en toda regla!!!
Felicidades por este gran aporte!!!!
Un saludo!!!
Gracias
Me ha encantado! Como con todos tus artículos que me hacen pensar y plantearme un montón de cosas, hasta practico ingles leyendo las referencias. Pero coincido con el amigo Wonder e que comenta que como es posible que la gente ni se pare a pensar estas cosas y directamente de por sentado lo que se lleva haciendo 20 o 30 años, que no son tantos, respaldadas (y contradichas a su vez) por un montón de estudios. Todas estas cosas las comentas con los compañeros de trabajo y gente que que conoces y, aparte del tontaina que se parte de risa, el resto te mira pensando que se te esta yendo la olla y sigue como si tal cosa hinchandose a procesados y harinas refinadas. Al final acaba siendo uno el rarito, comiendo pan de espelta con jamon de bellota, huyendo de los bollos y calzando unas fivefingers
Gracias por tus artículos, un saludo
gracias Ango!
Plas, Plas ! Articulo de “obligada lectura”
Gracias Petrus!
¡Genial el artículo! ¡Me ha encantado! Habría que ponerlo en todos los centros de salud, colegios y casas de este país. La gente confía plenamente en las cosas que desconoce, pero el problema no es ese, el problema es que debería informarse aunque sea por encima de dónde deposita su confianza. Como siempre, es más cómodo permanecer impasible mientras te lo dan todo hecho.
Estupendo lo de las clases de cocina en la SS. Yo iría…
Bueno, es un problema multicausal. Los medios de comunicación también han fallado en contarle a la gente lo que está pasando. Por órdenes desde arriba, y porque el periodista de la salud medio español tiene un nivel intelectual y profesional lamentable. Lo cual es curioso, porque hay periodistas bastante buenos en el Reino Unido o en USA, como Michael Pollan, Rita Carter y otros que tienen un conocimiento bastante bueno.
Afortunadamente ahora tenemos blogs, el que se quiera informar puede hacerlo, y al resto me temo que se la reflanflinfla.
¿Qué verduras y hortalizas comía el hombre antes de la agricultura? Supongo que no comía las verduras y hortalizas que cultivamos hoy en día y, sin embargo, son altamente recomendables, tal como apuntas. Y fruta comería poquísima ,¿no? Fijarse en qué alimentos comía el hombre primitivo puede no ser una buena guía -¿quién quiere comer raíceso hierbas?; tendríamos quizá que fijarnos en las proporciones de nutrientes que ingería, ¿no?
Los fitoquímicos han estado en la historia de la evolución desde siempre, da igual en forma de raiz o fruto que de una hortaliza concreta más modernamente. No tiene sentido hacer un reduccionismo a la literalidad del fruto en cuestión, o crees que el concepto carne o huevo del paleolítico tiene algo que ver con lo que comemos en el supermercado actualmente? No se trata de que para estar en sincronía con nuestra filogenia tengamos que comer literalmente raices, sino entender que la alimentación y la salud se forjan a partir de la historia genética con nuestro entorno. No soy tan estricto como los paleo en cuanto a los macronutrientes, en mi opinión lo más importante es diferenciar entre comida y pseudocomida (harinas, pastas, pan, bollos, azucares…) y entender lo que es la adaptación al entorno del ser humano.
Saludos!
Bravo!, me parece muy interesante este artículo, lo comparto, gracias!
gracias
¡waou! no sé la edad que tendrás, pero estoy segura que eres un alma vieja, vieja, vieja (es un cumplido). Me alegra encontrar a alguien afín a mis pensamientos que los trasforma en palabras y además eres directo, claro y conciso (igual twiteer es un buen entrenamiento para ésto), me gustan las mentes abiertas, críticas, resolutas y nada ególatras. Leer estudios para sacar conclusiones nuevas es un ejercicio que poca gente es capaz de realizar; replantearse las cosas desde otro punto, desaprender… todo el mundo debería practicarlo. Ya no somos niños, para creer todo lo que nos cuentan y hacer de ello doctrina. Seguiré de cerca tu evolución y compartiré todo lo que contribuya al zarandeo mental. Salud.os
Gracias Rosa. Soy de esa generación perroflautica nacida en los 80s.
ja,ja,ja, me gustan los animales y también las flautas. Ains! los 80s ¡deberían volver!
Todo lo que has mencionado es una gran verdad. Vivimos engañados y pensamos que vamos por el buen camino porque creemos que aquellos “científicos” que nos hablan nos diran la verdad ya que quieren nuestro bienestar gran mentira y gran error.
Felicidadees!!
Si, interesa hacer creer a la gente que la salud es cuestión de comprar tecnología biomédica, poner muchos hospitales, y vender muchos fármacos y pruebas diagnósticas. Por eso hay tantas publicaciones de “divulgación científica”. Desafortunadamente, aunque algunos avances salvan muchas vidas, en general la salud de las personas consiste en rodearse de hábitos de vida saludables.
Wunderbar!
Evitemos desconectar de nuestro diseño evolutivo
Danke. Si has entendido el artículo tu español es bueno!
Muy interesante. Mil gracias por tu trabajo.
Espero con atención que escribas sobre la hipertensión, los fármacos que tomamos y como sustituirlos. Un saludo.
Muchas gracias por el articulo, muy claro y bien explicado
Sigue asi !!!
Seguiremos leyendos tus articulos
Gracias María
Eres muy brillante tío. Me he leído este articulo unas cuantas veces y siempre me surge la misma pregunta.
¿crees realmente que merece la pena cuidarse y tratar de mitigar el impacto del modo de vida actual, en vista de los muchos frentes abiertos que atentan contra nuestra salud? Tengo la sensación a veces que es como cuando de niño hacíamos presas de arena en el rio , las fugas se multiplicaban y no teníamos manos ni arena para sellarlas.
Un saludo y continua con tu labor divulgativa. Bravo!!!
Thanks brother.
Sin duda, la mayoría de las enfermedades y problemas de la esfera social y psicológica son problemas adaptativos. Estoy tratando de documentarlo bien, pero se estima una cifra del 20% de las enfermedades puramente biológicas sin componente social o psicológico, y de las biológicas, las que padece la civilización occidental son igualmente por desadaptación al medio. Hay estudios muy claros, un tipo de alimentación u otra suponen tasas de la mitad de cancer, cifra aún mayor en cardiovascular si comparamos dieta y ejercicio vs sedentario.
Cierto es que hay cosas que no podemos evitar: ciertos niveles de contaminación, cierto estrés cotidiano, un exceso de horas trabajando que restan horas de familia, de sol, de actividad física… pero también tenemos algunas compensaciones tecnológicas y médicas que lo mitigan.
Sin duda que merece la pena, porque aunque siempre haya pequeños huecos de arena, tapas los más gordos. Con los pequeños no hay problema, pero los gordos son mucho lastre.
Saludos!
Espectacular.
Yo creo en todo lo que dices en tus artículos, y cuando lo comentas con gente de las 6 comidas diarias y arroz/pasta y pollo a todas horas…..si te pudieran pegar un tiro allí mismo lo hacían. Yo soy partidario de lo que propones como estilo de vida además de practicarlo.
Saludos y muchas gracias
Maravilloso artículo.
El otro día en la materia Bioquimica II tuve que hacer una exposición sobre ayuno. La docente esperaba que yo hablara de lo terrible que es ayunar para el cuerpo humano. Basándome en la salud evolutiva y en bibliografía, argumenté como saltarse el desayuno podría ser beneficioso en varios aspectos.
La docente, entre muchas críticas y gritos, me dijo cosas como:
-En el paleolítico comían cada 3hs (tenían fruta)
-Acostumbrar al cuerpo a no tener hambre es malo.
-En el momento que tenés hambre, estás agonizando.
-En 5-10 años voy a morir por no desayunar.
-Nuestro cuerpo no está adaptado a pasar mas de 5hs sin comer.
Debería haberle recomendado este artículo. Y este blog. Y el foro. Y tu Twitter.
Excelente artículo Fisio…. Gracias!
Yo quiero agregar, soy químico farmacéutico de profesión y comparto idea de que la sociedad y como individuos sería muy bueno despertar nuestra capacidad de reflexión, cosa que se ha diluido con el tiempo y gracias a los sistemas educativos y mediáticos. Y lo que quiero dejar la reflexión es con relación a los fármacos, todos conllevan un riesgo de efectos adversos y colaterales, el tema es que los medicina confía en ellos por el hecho de que se han realizado estudios clínicos en humanos ( fase 3 y 4) previo a su aprobación. No tengo hasta hoy referencia de algún estudio que haya considerado 1 millón de pacientes, los mayoría refiere 2500, 5000, 20000 pacientes, y estos últimos son estudios de referencia cruzada. El punto es, bajo el supuesto que un estudio hubiera con considerado la participación de 1 Millón de personas, considerando que la población mundial está en el orden de los 7 billones, esto representaría a penas el 0.014% ( hagan su cálculo para aquellos que utilizaron 3000) y con esos resultados se aprueban los medicamentos, finalmente el ensayo-error sigue por años. Por esto concuerdo que no se requieren estudios para demostrar que es obligado identificar las causas de la mala salud y atacarlas de raíz desde prácticas más lógicas y que además sí muestran resultados efectivos.