• 0
  • 0
  • Warning: curl_exec() has been disabled for security reasons in /home/muscleblog/public_html/wp-content/themes/muscleblog/functions/other.php on line 1626 0
  • 0

La historia no contada del cáncer I. El sol, las cremas y la epidemia de melanomas.

La historia no contada del cáncer I. El sol, las cremas y la epidemia de melanomas.

El sol fue uno de los primeros remedios terapéuticos descritos en la historia de la medicina. La helioterapia existía en las culturas griega y romana y fue prescrita por Galeno e Hipócrates. Más aún, el médico danés Niels Finsen recibió el Premio Nobel de Medicina en 1903 por documentar el efecto de la luz solar sobre la salud. La vida, la biología que nos rodea y todos los seres vivos desarrollaron su bioenergética y metabolismo celular y fisiológico en torno al sol y al oxígeno. Darwinianamente, es bastante difícil de asumir que el sol sea dañino, al igual que por ejemplo el oxígeno o el agua. Cuando salimos de África, nuestra piel se aclaró buscando desesperadamente el sol. Esto significa que existe una ventaja para la supervivencia para la especie de aquellos individuos que aclararon su piel, quienes dejaron descendencia, y no para los que continuaron con el fenotipo de piel oscura, característica que, precisamente, se extinguió. Cómo ha pasado el sol de utilizarse como remedio terapéutico por el propio Hipócrates, a considerarse una amenaza para la vida?

La historia de la relación entre el sol y en cancer en realidad no es difícil de definir. Se han montado campañas millonarias para promocionar el único problema de salud grave asociado al sol, el melanoma, mientras se están ignorando la infinidad de beneficios para la salud que aporta, incluído la mayoría de tipos de cáncer. Es decir, se ha puesto el acento en la mortalidad específica por un solo tipo de cáncer, y se ha obviado el efecto del sol en la mortalidad por cualquier causa.

Casi todos los casos de “cáncer de piel” son en realidad benignos, no invaden y no matan. Las estadísticas de cancer de piel están siendo usadas para asustar, no para educar. Sam Shuster, Profesor Emérito de dermatología de la Universidad de Newcastle.

Cáncer de piel

La mayor parte del cáncer de piel es cancer de piel no melanoma. La exposición al sol aumenta el riesgo de este tipo de cáncer, que se divide básicamente en carcinoma basocelular y carcinoma de células escamosas. La buena noticia es que la supervivencia al cáncer de piel no melanoma es mayor al 99.5%. Es un cáncer bastante común pero con una mortalidad muy baja: responsable de unas 1200 muertes en Estados Unidos. El melanoma por su parte es mucho menos común, aunque con una mortalidad notablemente más elevada: mata a unas 2000 personas en Reino Unido, 1500 en Australia y 9000 en USA. En España los datos sugieren al menos 700 muertes anuales. El sol aumenta el riesgo de cáncer de piel no melanoma. Sin embargo, la asociación entre sol y melanoma es algo menos claro.

Beneficios del sol

El sol está asociado a una disminución en la mortalidad por cáncer en general, incluido cáncer de próstata, cáncer de colon, cáncer de pulmón, cáncer de riñón, cáncer de mama, cáncer de vejiga, y otros (1,2,3,4,5,6,7,8). Sólo el cáncer de colon mata a 100.000 americanos al año; el de mama 40.000. Investigadores de la Universidad de California San Diego estiman que se podrían prevenir 600.000 casos de cáncer de colon y mama anualmente con niveles adecuados de vitamina D (9,10). Garland 2007 estima que con 1000 IU de vitamina D se reducirían en USA entre un 7 y un 9% los casos de cáncer, con un ahorro de 25.000 millones de dólares en tratamientos oncológicos, y 50.000 millones adicionales el resto de enfermedades. En Europa la reducción del cáncer lo calculan en un 20%.

Por otro lado, la enfermedad cardiovascular, asociada a la falta de sol y a la falta de vitamina D, produce 80 veces más muertes que el cáncer de piel en el Reino Unido (11). En Estados Unidos y Reino Unido algunos cálculos sitúan entre 70.000 y 80.000 las personas que mueren prematuramente cada año por falta de sol y vitamina D (12). Las personas con niveles de vitamina D más altos tienen un 250% menor incidencia de cardiopatías, pero también menor incidencia de diabetes tipo I y diabetes tipo II, artrosis, osteoporosis, fracturas, caidas, asma, alergias, infecciones respiratorias, artritis, fatiga, hipertensión, ciertas enfermedades neurológicas y menor mortalidad por cualquier causa (13,14,15,16,17). Resulta curioso que un cáncer que es responsable de un 1.4% de las muertes por cancer (Reino Unido) en el puesto 17 o 18 de cánceres mortales, sea por contra uno de los cánceres más publicitados.

La densidad ósea es el mayor predictor de mortalidad

En el año 2000 se documentaron algo más de 9 millones de fracturas osteoporóticas en el mundo (de fragilidad o bajo trauma), de las cuales más de 1,5 millones fueron fracturas de cadera. Para el año 2050, algunas proyecciones estiman entre 7 y 21 millones de fracturas de cadera anualmente. El 30% de las personas mayores que se fracturan la cadera mueren durante ese mismo año. Una mala salud ósea tiene un peor pronóstico sobre la mortalidad que los marcadores clásicos de riesgo utilizados por la medicina, como son el colesterol o la hipertensión (18). Un 40% de las mujeres con osteoporosis tendrán una fractura o más a lo largo de su vida. La propia mortalidad intrahospitalaria tras fractura es superior al 5% (19). Dónde encaja el sol y la vitamina D en todo esto? Las fracturas son 7 veces menores en los paises donde hay mayor exposición al sol (20). Sabemos que la densidad ósea decrece en otoño e invierno y aumenta en primavera y verano con el sol (21). Todas estas personas, millones, se están viendo perjudicadas por los mensajes unilaterales que enfatizan los peligros del sol. Otro problema asociado a la falta de sol es la depresión. Aparte de la pérdida en la calidad de vida que genera este trastorno, las personas deprimidas tienen una mortalidad del doble respecto a las no deprimidas (22). De nuevo la incidencia de depresión parece seguir un patrón similar: la falta de sol.

Como ahora veremos, los datos que relacionan el sol y el melanoma son cuestionables, y los datos sobre el incremento de melanomas entre la población son aún más cuestionables.

Epidemiología: melanoma y exposición al sol

El primer investigador que relacionó la exposición al sol con el cáncer fue el Dr Sigismund Peller en la Universidad de NY en 1937, quién documentó que las personas expuestas al sol tenían 8 veces más riesgo de cáncer de piel, pero un 60% menor riesgo de otros tipos de cáncer, incluido melanoma. Al contrario de lo que se ha afirmado, los datos epidemiológicos sugieren que la exposición al sol a lo largo de la vida podría proteger contra los melanomas, y en varios estudios, es la ausencia de exposición al sol lo que parece relacionarse con una mayor incidencia (23,24,25,26,27,28). El melanoma es más común en trabajadores de interior que de exterior, a pesar de que los trabajadores de exterior reciben entre 3 y 10 veces más radiación UV (29,30). Incluso la exposición solar está en algunos estudios asociado con una mayor supervivencia a los propios melanomas (31,32). Lo mismo se ha documentado con ciertos tipos de linfomas (33). Algunos estudios han hallado un mayor riesgo de melanoma si se pasó la infancia muy expuesto al sol, pero no cuando la exposición al sol sucede en la edad adulta (34). Otros autores han mostrado que la exposición continua al sol es protectora, mientras que la exposición intermitente (vacacional), estaría asociada más consistentemente a melanoma (35,36,37,38). La exposición regular al sol podría ser protectora por un mecanismo fotoadaptativo, o por la protección ofrecida por la vitamina D (39). Siendo factibles muchos factores de confusión, es innegable que toda esta epidemia de melanomas, en realidad, ha sucedido durante la transferencia de la actividad laboral y social desde exteriores a interiores.

Incidencia de melanoma, adaptado de GLOBOCAN. Es interesante Europa por la relativa homogeneidad sociopolítica y sanitaria. Los colores oscuros indican mayor incidencia de melanoma. Más melanoma allí donde da el sol?

Por otro lado, de ser correcta la hipótesis sol-melanoma, las zonas de la piel donde es más común encontrar el melanoma deberían ser aquellas más expuestas al sol. Sin embargo no ocurre así. La incidencia de melanomas es más habitual en las zonas de la piel no expuestas al sol, hasta en un 75% de los casos (40,41). El cáncer se encuentra más a menudo en el tronco (expuesto muy ocasionalmente al sol) que en los brazos o la cabeza, que reciben una exposición mucho mayor. En las mujeres la localización más frecuente es en la parte superior de las piernas, de nuevo una zona relativamente poco expuesta al sol (42). En Japón y en personas de raza negra se ha documentado que el melanoma más frecuente ocurre en las plantas de los pies (43), además de ocurrir dentro de la boca o en los órganos sexuales, es decir, zonas sin exposición alguna al sol.

El problema concreto de Australia comenzó hace algo más de 2 siglos cuando los colonos europeos de piel clara fueron a un país donde el fenotipo nativo es una piel fotoadaptada a su ambiente. En cualquier caso, lo que sucede en paises paradigmáticos de la relación sol-melanoma como Australia o Nueva Zelanda, es un problema de inmigración, occidentalización, e interacciones gen/ambiente, no solo del sol. El agujero de la capa de ozono en la Antártida llega a alcanzar partes de Australia, Nueva Zelanda y Chile, por lo que podría ser significativo. Un estudio en Punta Arenas (Chile) encontró un incremento de melanomas y disminución del ozono con fuertes incrementos de UVB (44). No está en absoluto clara la participación del sol en el melanoma de la forma en la que se le ha transmitido a la sociedad, siendo dependiente de latitud, exposición vacacional, exposición ocupacional, historial de quemaduras, edad de exposición, factores migratorios, etc (45,46,47,48,49).

¿Exceso de sol o exceso de dermatólogos?

Biopsias y diagnósticos

Un estudio interesante reclutó a un grupo de 8 patólogos expertos y se les pidió que acudieran con 5 muestras claras y paradigmáticas de melanoma de su clínica, o bien muestras de nevus (benigno). Se juntaron 37 muestras en total, y se les pidió individualmente que las analizaran una a una y las diagnosticaran. De las 37 muestras, solo hubo un 100% de acuerdo entre patólogos en 13 de ellas. En 8 muestras el desacuerdo fue muy elevado (3 vs 5). No sólo hubo diferencias en los diagnósticos, sino que hubo grandes diferencias entre patólogos: algunos hicieron en total un 300% más de diagnósticos de cancer que otros. Y hablamos de diagnósticos en condiciones óptimas con muestras claras y paradigmáticas. El concepto biopsia induce en la sociedad una falsa sensación de objetividad y determinismo, cuando esto no es así siempre (49). En la Universidad de California también reconocen que el grado de discrepancia diagnóstica puede ser alto (50). En otro estudio, 6 muestras que no habían mostrado ningún crecimiento bajo los criterios específicos de melanoma, fueron sin embargo diagnosticadas por los patólogos como melanoma, y 4 de ellas como invasivo (51). En otras palabras, los criterios histológicos o dermopatológicos no reflejan siempre la realidad biológica.

Welch ha demostrado que hay una relación clara entre el número de biopsias realizadas, y el número de melanomas diagnosticados. Entre 1986 y 2001 las biopsias aumentaron 2.5 veces. Y la incidencia de melanoma aumentó en ese periodo… 2.4 veces! La lección que se extrae de aquí es sencilla: cuanto más busquemos, a través de campañas de promoción, más encontraremos (52). Otro punto clave es que la mayor parte de nuevos diagnósticos de melanoma han sido lesiones benignas computadas como melanoma temprano. La proporción entre melanomas in situ y melanomas invasivos aumentó 12 veces en 30 años. Dicho de otro modo: la mayoría de los diagnósticos de los últimos años corresponden a lesiones benignas o lesiones de carácter no invasivo (53). Lo que nos lleva al segundo punto básico para comprender la “epidemia” de melanomas: cuanto más bajemos el umbral de lo que consideramos melanoma, más melanomas diagnosticaremos (54).

Incidencia

http://seer.cancer.gov/statfacts/html/images/longterm_line_graph/Longterm_LineGraph_Site_049_Sex_0.png

El incremento de los melanomas diagnosticados en USA se ha ido a cifras de un 477% desde 1950. La gráfica que os presento refleja la estadística de incidencia vs mortalidad, y en realidad es sencilla de interpretar (entrad en el link de arriba). Si una enfermedad cualquiera crece entre la población, deberían aumentar las muertes en cierta proporción. Si hay una verdadera epidemia de casos de cualquier enfermedad, por ejemplo, cardíaca, entonces las muertes debidas a esa enfermedad cardíaca deberían aumentar proporcionalmente. En el caso del melanoma, vemos que aumentan estratosféricamente los diagnósticos, mientras que el número de muertes es llamativamente constante entre 1975 y 2011. Esto indica que una parte considerable de los diagnósticos que se están haciendo son de lunares benignos o de lesiones compatibles con melanoma fino, lento o no progresivo, o regresivo. Dicho de otro modo: sobrediagnóstico. Casi todo el aumento de la incidencia de melanoma se debe a las primeras fases, en las que es difícil de diferenciar de alteraciones benignas como nevus melanocítico. En otras palabras, hace unas décadas, lo que ahora llamamos melanoma, no habría sido diagnosticado como melanoma porque jamás habría alcanzado significación clínica o sintomática, y son muchos los autores que han cuestionado la epidemia de melanomas (55,56,57,58,59,60,61,62).

Diagnóstico defensivo

Si un médico deja un melanoma sin diagnosticar, va a tener problemas. Ningún médico quiere que le suceda esto, ni por supuesto, ningún paciente. Esto conduce a la medicina defensiva (63). Ante la más mínima duda cualquier alteración se diagnosticará y tratará por exceso. Esta es otra causa por la que está aumentando en parte la incidencia de melanomas: la cultura en la que vivimos está presionando y bajando el umbral diagnóstico para que esto sea así. Toleramos mejor los errores por exceso que por defecto, incluso aunque el exceso suponga un daño considerable. De hecho, si un paciente da con un médico prudente, a menudo es el propio paciente el que exige que se le hagan toda clase de pruebas. Se está educando a la sociedad para que esto suceda, omitiendo que las pruebas diagnósticas conllevan riesgos, a veces graves para la salud.

Supervivencia

La estadística de supervivencia en cáncer ha mejorado por varias razones en las últimas décadas, pero esto no siempre indica que la gente viva más. Una razón de las mejoras estadísticas de supervivencia es que estamos computando como cáncer alteraciones histológicas, radiológicas y bioquímicas que nunca serán cancer ni matarán a la persona. Por lo tanto, muchos pacientes de “cáncer” sobrevivirán y computarán estadísticamente como supervivientes a un cáncer que nunca iba a ser tal. Sorprendentemente se ha atribuído a menudo este aumento de la supervivencia a los adelantos en los diagnósticos y tratamientos de oncología, obviándose este efecto, y otros sesgos como el adelanto del diagnóstico (lead time bias). Lo explicaré en otro artículo.

Screening y diagnóstico precoz

Con el diagnóstico precoz estamos adelantando el diagnóstico de crecimientos microscópicos, que catalogamos como cáncer, sin poder en realidad predecir su evolución. Algunos de estos crecimientos histológicamente anómalos no evolucionan. Otros incluso son regresivos. Esto sucede especialmente con el melanoma en los estadios más precoces. Otros crecen muy lentamente y la persona morirá de vieja o de otra cosa. Otras crecen pero nunca serán invasivos. De forma general, el screening tiende a detectar el cancer lento y menos agresivo, mientras que el cáncer agresivo tiende a surgir de forma incisiva en el periodo entre screenings. Aunque detectásemos la mayor parte del cáncer con programas de screening, la mortalidad seguiría siendo alta porque la gran parte del cáncer agresivo entre screening seguiría causando un número muy significativo de las muertes. Y por otro lado, el hecho de que se detecten los tumores agresivos con screening, no implica que los vayamos a curar. Si un cancer está fuertemente programado para matar, probablemente lo consiga, con screening y sin él.

No existen resultados a día de hoy que demuestren que los beneficios superen los daños en programas de screening por cancer de piel según USPSTF, y se debería informar a los pacientes de que se desconocen los beneficios y existen riesgos (64). USPSTF, NICE o Cochrane intentan hacer un escrutinio más alejado de los conflictos de intereses habituales de las prácticas médicas y de las publicaciones científicas. Las asociaciones de radiólogos, dermatólogos o urólogos suelen dar conclusiones más optimistas de sus procedimientos. Debemos tener en cuenta que del screening se benefician los servicios de radiología, y de ahí derivan las unidades de biopsia, cirugía, farmacología, y las asociaciones médicas implicadas, y todas las empresas de equipamiento biomédico y bioquímico. Hay un claro conflicto de intereses, aunque muchos profesionales tengan buenas intenciones y no sean conscientes de ello.

Probablemente la visión más global del sobrediagnóstico la ha aportado el Profesor Gilbert Welch M.D. (65,66)

Radiación ultravioleta

El sol irradia fotones de radiación electromagnética de distintas longitudes de onda. La más pequeña corresponde a ultravioleta (UVA, UBV y UVC). Toda la UVC es absorbida por la capa de ozono, los UVA y gran parte de UVB alcanzan nuestra piel. No conocemos exactamente como se ve afectada la fisiología, y no está aclarado definitivamente el papel de cada uno (67). Los efectos de la radiación son posibles mediante varios mecanismos como la formación de fotoproductos diméricos, mutaciones, estrés oxidativo, inflamación o inmunosupresión. Es posible que el daño indirecto al ADN mediante estrés oxidativo sea el más determinante, ya que generalmente no se ve firma de mutación BRAF por UV en el melanoma (68). En contra de la teoría oficial, es posible que la elastosis debida al fotoenvejecimiento producida por la radiación solar de forma crónica, podría proteger contra el melanoma (69), quizás regulando a la baja el reclutamiento de fibroblastos (70).

  • Los UVA penetran de forma más profunda en la piel llegando hasta los melanocitos y afectando al sistema inmune. Contribuyen al melanoma.
  • Los UVB son los responsables del enrojecimiento de la piel con la exposición al sol y contribuyen en mayor grado al cancer de piel no melanoma y quizás al melanoma.

Como vamos a ver, uno de los problemas es que muchas cremas se formularon para bloquear los UVB y no los UVA. Esto quiere decir que la persona deja de sentir la quemazón producida por los UVB, y eso le ha permitido seguir expuesta a los UVA durante horas y horas…

Cremas solares y melanoma

El factor de protección solar (SPF) es un criterio internacional basado en la prevención de la quemadura solar, sin embargo, “protección solar” no implica protección del melanoma, y de hecho no hay ninguna evidencia de que las cremas solares protejan contra el melanoma (71). De hecho, no son pocos los estudios que relacionan el uso de cremas solares con mayor riesgo de melanoma (72,73,74,75,76), aunque no se puede obviar la causalidad inversa: la gente con la piel clara puede tener una mayor tendencia a usar protector solar. Sin embargo algunos autores apuntan que las cremas han podido producir el efecto contrario: hacer que la gente se piense falsamente protegida, no note la quemazón producida por los UVB y se haya sobreexpuesto a la radiación UVA (77,78,79,80).

Los ingredientes comúnmente usados en las cremas solares pueden prevenir las quemaduras, pero la contrapartida, además de aumentar el tiempo de exposición a la radiación como hemos comentado, es que pueden aumentar el daño al ADN por mecanismos directos e indirectos, aumentando el estrés oxidativo de la radiación UV (82,83,84,85). La literatura publicada no es muy extensa, pero se pueden encontrar estudios sobre toxicidad del óxido de zinc (86), titanium dioxide (87,88,89,90), oxybenzone (91), PABA (92,93), octyl methoxycinnamate (94), 4-Methylbenzylidene camphor (95), padimate O (96), dibenzoilmetano y avobenzone (97). A esto hay que añadir los efectos endocrinos de algunos ingredientes capaces de comportarse como xenoestrógenos y con actividad antiandrogénica, capaces de producir una bajada de testosterona en hombres en solo dos semanas (98). Muchas de estas sustancias tienen la habilidad de penetrar hacia las capas más profundas de la piel y llegar a la sangre, habiendo sido encontradas en plasma y en orina varios días después. Esto sugiere una posible acumulación lipofílica en el organismo (99). Esta cuestión es “cuidadosamente evitada en muchas publicaciones científicas” (100). Los excipientes de los productos químicos pueden ser igualmente tóxicos. Cabe preguntarse cual es el efecto de todo esto especialmente en niños o bebés. Tenéis más información recogida por el Enviromental Working Group (101).

Se pueden usar productos naturales, pero sólo se alcanza un factor de 7.5 con el más potente de los investigados, que es el aceite de oliva (102). Quizás en combinación se pueda lograr algo más, sin embargo la mayoría de protectores solares ecológicos tienen algún ingrediente de los expuestos arriba, especialmente óxido de zinc.

Vitamina D y melanoma

La deficiencia de vitamina D se ha propuesto como causa de melanoma (103). A nivel de laboratorio, la vitamina D ralentiza la progresión celular desde el estado premaligno al maligno (104). Se ha demostrado que la expresión del VDR disminuye gradualmente con el avance de la enfermedad tumoral in vitro e in vivo, por lo que la captación de esta hormona está disminuida en los tejidos (105,106,107). In vitro, células leucémicas expuestas a vitamina D inhiben su crecimiento, y animales de laboratorio a los que se inyectan células leucémicas prolongan su supervivencia (108,109). Análogos de la vitamina D han mostrado inhibir la vascularización neoangiogénica in vitro e in vivo (110), la inhibición de la aromatización en el cancer de mama y la supresión de los procesos de invasión y metástasis (111). De forma prospectiva, se ha documentado que la exposición a radiación ultravioleta y los niveles de vitamina D se asocian con una disminución en la mortalidad por cancer en general, y de forma específica de próstata, colon, pulmón, riñón, vejiga, etc (113,114,115,116,117,118,119,120).

En España el 61% de los universitarios de medicina y el 87% de las personas mayores de 64 años presentan insuficiencia o deficiencia incluso en un lugar tan soleado como Gran Canaria (114,115). Hasta un 70% de europeos podría presentar deficiencia o insuficiencia de vitamina D (116). En el norte de Europa y Escandinavia se han encontrado niveles de insuficiencia o deficiencia en la práctica totalidad de la población. Algunos autores han propuesto la disminución de vitamina D como causa de melanoma (117), y otros piden elevar la vitamina D en pacientes con melanoma (118). La vitamina D inhibe el crecimiento de este tipo de cancer (119), y se han encontrado menores niveles entre pacientes de melanoma (120). Las cremas solares con solo un factor de 8 eliminan en un 95% la producción de vitamina D (121,122,123), aunque la relevancia de esto en los valores basales de vitamina D es discutida.

Conclusión

El progresivo incremento de la resolución de los equipos biomédicos no siempre juega a nuestro favor. Cada vez se detecta un mayor número de alteraciones dudosas, y eso aumenta los pseudodiagnósticos (surrogates, incidentalomas…). Aparentemente surgen dos posibilidades. La primera es que la epidemia de melanomas está sobredimensionada y se han estado sobrediagnosticando lunares benignos como si fueran cáncer. La segunda es que la epidemia de melanomas es cierta, lo cual a la luz de los datos parece poco realista. De ser así, el aumento de la incidencia sería consustancial a la transferencia de la vida laboral y social de las personas desde exteriores a interiores en las últimas décadas, junto con la falsa seguridad que puede dar el uso de cremas al evitar la quemazón y prolongar la exposición solar vacacional excesiva.

Por otro lado, parece desproporcionada la campaña publicitaria del cáncer de piel relativo al número de muertes que produce. En Estados Unidos se producen 17.000 muertes por efectos secundarios de simples antiinflamatorios (casi el doble que el melanoma), 100.000 muertes por cáncer de colon o 400.000 muertes por cardiopatías. El sector cosmético es un ala de la industria farmacéutica, quien patrocina y financia muchos de los estudios y campañas en torno a este tema. Es muy irónico por otra parte ver a asociaciones contra el cáncer promoviendo el uso de sustancias químicas cuyo impacto sobre el cancer y la salud en general es desconocido, con la epidemiología en contra y sin ensayos clínicos concluyentes.

Un país saludable se construye a partir de políticas de salud pública y cohesión socioeconómica, no de servicios médicos

Cualquier mejora de salud derivada de la tecnología biomédica en el campo del screening, sería alcanzable de forma más amplia y con menor coste con políticas de salud pública muy sencillas. Salvaría más vidas por cáncer, cardiopatías y prácticamente por cualquier causa dar clases de cocina en los colegios o subvencionar ejercicio físico a las personas. Además se ahorraría mucho dinero que podría ser invertido en mejoras socioeconómicas y de salud pública adicionales que salvarían aún más vidas. Antes que una entidad biológica, la enfermedad es una entidad psicosocial (enferman las personas socioestructuralmente más vulnerables). Invertir en tecnología biomédica a costa de servicios sociales y políticas de salud pública lleva inexorablemente a una población más enferma, vulnerable y dependiente.

Si se hubiera invertido un pequeño porcentaje de lo que se ha invertido en tecnología biomédica en subvencionar ejercicio físico, o clases de cocina en los colegios, la incidencia de cáncer, cardiopatías, depresión, diabetes y una inmensidad de enfermedades que padecemos sería infinitamente menor de la que es. El ejercicio físico es antidepresivo (124), cardioprotector (125), neuroprotector (126), antihipertensivo (127), antiinflamatorio (128), previene el cáncer de pulmón, de próstata, de mama, de colon, de cérvix  etc etc etc (129), es antiobesogénico (130), antiestrés (131), antiálgico (132), osteogénico (133), promueve la neurogénesis (134), aumenta la materia gris (135), mejora la memoria (136) es antisarcopénico (137), y además, ahorra unos 1000 euros por persona y año al sistema de salud (138). Sorprendentemente se subvencionan todas y cada una de las intervenciones médicas más dudosas, y no se subvenciona la intervención más saludable conocida, la que más dinero ahorra, y la que más vidas salva. Algo sucede en las políticas de sanidad que no tiene nada que ver con proteger la salud de las personas: se está usando la política para hacer negocio a costa de la salud de las personas. Esto es corrupción.

Es interesante como en Estados Unidos actualmente varios de los estados que tienen más servicios médicos registran peores estadísticas de salud respecto a estados menos medicalizados (139). Es fácil de entender, si se quiere entender; todo lo que se invierte en tecnología biomédica, se deja de invertir en salud pública o en otras mejoras socioeconómicas. Lo que los economistas conocen como coste de oportunidad. El resultado es una población con menos salud y que consume más biomedicina, para beneficio de los inversores de las firmas biomédicas. Es lo que estamos haciendo actualmente. En Estados Unidos se destina el 97% del presupuesto en sanidad a biomedicina, y solo el 3% a políticas de salud pública (140). Se está haciendo negocio con las enfermedades.

Addendum:

Utilizar un sombrero y ropa de manga larga es mejor protector solar, más barato, y presenta menos problemas potenciales de salud que las cremas. En la literatura científica hay algunos autores, incluidos dermatólogos de la Universidad de Stanford, que muestran que la ropa es mejor opción que las cremas (141,142).

 


Artículos Relacionados

El fraude de los fármacos antidepresivos

La depresión es la condición psicológica más común por la que la gente busca ayuda. Hipócrates trató de acercarse a

El fraude del colesterol y otros consejos médicos perjudiciales para la salud.

El colesterol es uno de los grandes pilares de la propaganda médica y alimentaria. Existe una preocupante disociación entre lo

70 comentarios

Escribe un comentario
  1. David 1 junio, 2014, 23:18

    Qué gran post! Muchas gracias por ilustrarnos una vez mas.

    Reply this comment
  2. demosc 2 junio, 2014, 21:15

    Un post genial!!
    Una petición, podrías colgar este articulo en pdf? seria genial poder imprimirlo.
    Gracias!

    Reply this comment
    • muscleblog (@_muscleblog) 2 junio, 2014, 23:41

      Gracias. Ya lo pensé alguna vez, quizás lo haga en adelante. Siempre puedes copiar el texto y hacerte un pdf tu mismo, con algún programa estilo pdf creator o similar…

      Reply this comment
  3. NotxU 2 junio, 2014, 22:16

    Políticas de sanidad? O de enfermedad? Enorme, como siempre. Comparto ;)

    Reply this comment
    • muscleblog (@_muscleblog) 2 junio, 2014, 23:47

      Thank you! Diría políticas de dinero, sin más. Siempre hay dinero detrás de las decisiones que se toman y de lo que se le dice a la población que haga.

      Reply this comment
  4. Clara 3 junio, 2014, 10:59

    muy bueno el post! nueva lectora

    Reply this comment
  5. victor 3 junio, 2014, 14:00

    Como siempre la industria intentando sacar beneficio.

    Reply this comment
    • fisio Autor 4 junio, 2014, 03:34

      Los políticos lo permiten. Y la gente vota el tipo de políticos que queremos. Ergo…

      Reply this comment
  6. Luna Azul 3 junio, 2014, 16:20

    lo mas natural para cuidarse del sol aunque son buenos los´baños solares y dan energia, son el sombrero y vestirse con mangas largas deeee algodon fibras sinteticas nunca solo hay que usar, solo naturales y de preferencia algodon100% y sombreros de ala ancha, si compras bloqueadores no dejes de leer los ingredientes y no dejes de espantarte de ver lo que significan, otra cosa en contra e interesante todos los productos contra el sol vienen en contenedores de plasticos duros que ocacionan y forman islas de desechos en el mar , otra razon mas para no comprarlos

    Reply this comment
  7. hola 3 junio, 2014, 16:52

    Gracias, eres un sol que nos protege de la enfermedad ;)

    Reply this comment
  8. entrialgo 3 junio, 2014, 19:06

    Increible el trabajo que te has pegado, a la vista esta que ha merecido la pena. muchas gracias!

    Reply this comment
  9. sen 4 junio, 2014, 03:22

    Gran artículo, felicidades.

    UNa duda, ¿Cuál es la mejor forma para suplir el déficit de vitamina D? ¿cuánto recomiendas tomar el sol? ¿es buena la suplementación?

    Un saludo.

    Reply this comment
    • fisio Autor 4 junio, 2014, 03:53

      Dr Holick para una piel tipo 3 sugiere tomar 15-20 minutos varias veces por semana antes de aplicarse crema, pero intuyo que quizás es una afirmación para evitar problemas, ya que algunas asociaciones de dermatólogos se le tiraron encima en cuanto puso en duda este tema. Personalmente no veo nada claro lo de las cremas. Así que quizás lo prudente es aumentar la exposición exterior durante todo el año, ponerse progresivamente en primavera e inicio del verano, y por contra, entrado el verano evitar los atracones de sol, con crema o sin ella.

      Otro asunto, los problemas de la falta de exposición al sol no son sólo cuestión de vitamina D. El sol genera óxido nítrico y otros fotoproductos que sencillamente desconocemos. También sus efectos sobre la salud son vía neuroendocrina a través del núcleo supraquiasmático. Más efectos son indirectos, pero no por ello debemos ignorarlos pues son vitales: fomenta la socialización, los espacios alejados de la contaminación urbana, la actividad física… la vitamina D no sustituye todo esto. Por lo tanto el mensaje es que hay que aumentar la exposición exterior al sol, sin los atracones de sol de forma vacacional. Como una parte de los efectos sobre la salud son por la vitamina D, adicionalmente mi opinión es que se deberían subir las CDR pero ya. Aunque la “evidencia científica” no está resuelta del todo (tampoco para las mamografías, las PSA, los melanomas y eso se pone en marcha rápidamente), los beneficios potenciales de subir las CDR a 1000 o 1500 IU, sobrepasan ampliamente los riesgos. La forma ideal de hacerlo es chequear los niveles de 25(OH)D3 en febrero o marzo. Así vemos la realidad del invierno, ya que en verano los niveles siempre serán más altos. Si en invierno estás bien, no tienes que hacer nada. Si en invierno eres deficiente, aumenta la exposición al sol en primavera y toma un suplemento hasta que suban tus valores plasmáticos. Si lo haces en verano, quizás ahí estés bien, pero no sabremos si en invierno tendrás niveles suficientes.

      Por cierto, para los médicos que lean esto: hay conflicto sobre que prueba de laboratorio es adecuada. Los valores de 1,25(OH)2D3 suben cuando 25(OH)D3 están bajos. No se sabe por qué, quizás compensatorio. El 1,25(OH)2D3 es en gran parte autocrino en muchos órganos, no solo la síntesis del riñón, por lo que los niveles plasmáticos pueden ser altos, pero esto no refleja la actividad autocrina general del organismo que es a partir de 25(OH)D3 y además es lo que nos sirve de marcador en casi toda la epidemiología.

      Aunque si pedimos los dos, quizás podemos hacer algunas observaciones clínicas interesantes sobre como los valores no son paralelos.

      Reply this comment
  10. zorbete 4 junio, 2014, 09:00

    Muy buen post, llevo un buen rato pillando estudios muy interesantes, mucho curro detrás de este artículo sin duda. he disfrutado leyéndolo , Gracias.
    Especialmente de acuerdo con la distinción entre exposición ocasional o crónica. en España no es tan díficil mantener la crónica, si se hace gradualmente es relativamente llevadero pq el cuerpo se aclimata poco a poco a las temperaturas invernales y no vivimos en el polo, este ha sido el primer año que lo he practicado y no será el último , eso si , todo el tiempo negando que voy a rayos UVA :).
    Salu2

    Reply this comment
  11. teresa 4 junio, 2014, 18:04

    Es un reportaje muy bueno y tranquilizado
    Gracias

    Reply this comment
  12. arroyoriquejo 5 junio, 2014, 08:49

    Siempre he sospechado que detrás del uso abusivo de las cremas de protección solar,.estaban, como no, los intereses económicos de las grandes multinacionales farmacéuticas ( como en todos los sectores de la vida ). Es difícil encontrar una familia española que no haga uso de un buen arsenal de cremas de todo tipo. Lavado de cerebro.

    Reply this comment
    • fisio Autor 5 junio, 2014, 23:39

      Hay más gente metida que la farmacéutica. Los que han estado enviando mensajes más o menos subliminales están en las asociaciones contra el cancer, asociaciones médicas, medios de comunicación difundiendo mensajes a cambio de que las cremas gasten dinero en publicidad en su medio, editoriales médicas con libros totalmente sesgados hacia un solo punto de vista, la propia facultad de medicina donde no se cuentan ciertas cosas, etc. Y súmale los políticos que han dejado hacer, y la propia gente que es complice de un consumismo vacío de reflexiones.

      Reply this comment
  13. Gitano 5 junio, 2014, 23:01

    El problema no es el dinero, el dinero es la base del progreso, de la generación de riqueza y del desarrollo de la sociedad. El problema es la mal llamada propiedad intelectual. Sin patentes no existiría toda esta manipulación mediatica.

    Reply this comment
    • fisio Autor 5 junio, 2014, 23:28

      El dinero no genera riqueza ni es la base del progreso. Por imprimir billetes no haces más rico a un país. El dinero sin más genera Argentinas, Zimbabwes o la républica de Weimar, hay muchos ejemplos de lo que sucede al aumentar la masa monetaria por todo el planeta. Es uno de mis ejemplos favoritos de condicionamiento clásico: dinero no es riqueza. La riqueza es generada por la producción de bienes y servicios y la salida que puedas darle, y eso puedes transformarlo en dinero para que sea facil intercambiarlo, pero no al revés. La producción, y la riqueza, es generada por el conocimiento acumulado en la sociedad que lleva a usufructuar transformaciones que satisfacen necesidades. El dinero solo es un papel para realizar intercambios, pero no tiene valor intrínseco. Imprimir dinero, o dejar de imprimirlo, se usa para manipular precios y crear burbujas, pero no tiene mucho que ver con el progreso esto, el progreso es el conocimiento, y las circunstancias políticas favorables para ponerlo en marcha.

      Esto debería enseñarse en el colegio, así se entendería un poco como funciona la economía, cosa que no interesa claro, porque si entiendes como funciona la economía, es bastante menos probable que te tragues ciertas mentiras de los partidos de masas. Y por cierto que el dinero lo imprime la banca privada, así que mal empezamos si queremos comenzar con equidad. Coincido en que uno de los problemas es el monopolio, pero no es solo en relativo a las patentes. Rockefeller en persona financió la AMA, American Medical Association, y de ahí a decidir el temario en la Universidad y el monopolio mundial del tratamiento de las personas enfermas y la tecnología biomédica. Es un problema muy amplio.

      Reply this comment
      • pablo glau 30 noviembre, 2014, 19:53

        A que viene la mención sobre Argentina y otros países? Por qué no te concentra en lo tuyo que tan bueno eres…

        Reply this comment
  14. Faith 6 junio, 2014, 02:35

    Estupendo artículo. Mi más profunda enhorabuena por él y por todo el trabajo que lleva detrás. Además de un artículo completo está redactado de manera sencilla para que el lector medio como yo, pueda entenderlo. Además de exponernos lo que muchas organizaciones no nos cuentan, nos haces de traductor del lenguaje científico.

    Reply this comment
  15. montse 7 junio, 2014, 19:12

    NO podriamos haber intuido nunca tantisima informacion interesante. Gracias por disminuir un poco nuestra ignoracia!!!!

    Reply this comment
  16. DanI 19 junio, 2014, 16:00

    Impresionante trabajo!!! y muy bien explicado, de lo mejorcito que he leido en años.

    Reply this comment
  17. ManM 27 junio, 2014, 12:41

    Original estudio que abre otras perspectivas. Sin embargo parece bastante teledirigido hacia un fín, no es nada riguroso ni profundiza en temas estadísticos de relación de exposición solar con la disminución de ciertos tipos de cáncer, tampoco desarrolla los estudios de toxicidad de los principios activos que se utilizan en fotoprotectores, dando a entender que como se han hecho estudios (como no) son o pueden ser perjudiciales para la salud. En definitiva, un trabajo interesante, original, pero no para tomarlo como dogma, pues contiene numerosas inexactitudes y falta de rigor científico.

    Reply this comment
  18. Fisio Autor 28 junio, 2014, 01:47

    Vamos por partes.

    Original en realidad no es. Una búsqueda en la literatura científica nos permite ver que el sobrediagnóstico, y específicamente en cancer, es algo conocido desde hace más de 40 años. Otra cosa es que no haya interesado y se haya ocultado esto para crear una cortina de humo a base de mortalidad específica e inflar los survival rates. La industria médica vende tratamientos, y para ello presenta datos donde sistemáticamente se sobrevaloran beneficios y minimizan daños. Hay múltiples condenas millonarias a farmacéuticas por ocultación de datos con la consecuencia de daños irreversibles y muertes a miles de personas, no es mi opinión. Por lo tanto, interesa mostrar mortalidad específica vs absoluta, interesa mostrar riesgos relativos vs absolutos, e interesa ocultar el NNT y los costes, e interesa ocultar los daños. Se hace sistemáticamente, especialmente en oncología, y de nuevo hay estudios de esto. En realidad lo del melanoma es bastante poco comparado con el daño que se ha hecho en cancer de mama o próstata entre otros. Ya hablaré de ello.

    Lo del rigor y las inexactitudes, no dices cuales. Tu has visto un texto sobre cremas, sol y melanoma con más rigor que este? Por favor, pónmelo que lo vea. En twitter algún dermatólogo que me vino con ese rollo hizo un ridículo espantoso en público aportando estudios por defender las cremas. Además muy sonrojante.

    En cuanto a la toxicidad, es responsabilidad de la industria demostrarnos que sus productos son seguros antes de venderlos, no mía, ni de la sociedad. No soy yo el que tiene que aportar estudios de toxicidad demostrando los daños de las cremas, es la industria médica la que debe aportar estudios demostrando que las sustancias químicas son efectivas y seguras antes de recibir un uso médico y darlo en masa a la gente. No se supone que la medicina funciona así? Y por qué le das la vuelta? Son las asociaciones médicas y la industria farmacéutica claramente los que han fallado en documentar algún indicio de protección ante melanoma. Lo mismo con la toxicología: demostrar ausencia de consecuencias para la salud es su responsabilidad antes de meter sustancias químicas en el cuerpo de las personas. No es la sociedad la que tiene que hacer estudios que demuestren los daños. De nuevo: no le demos la vuelta. Esto es la misma estrategia defensiva que utilizaron con el tabaco o el DDT. Y para cuando hubo “pruebas” ya estaban muriendo millones de personas y se ha hecho un daño irreparable. Creo que es de la prudencia más elemental testar las sustancias químicas antes de hacerlas tragar a la gente, encima con la alevosía de hacerlo bajo recomendación médica. Es muy grave hacer esto.

    Si no aporto más datos de toxicidad, es porque no se hacen más estudios. Y curiosamente, parece que la culpa de que no se hagan más estudios es mia de nuevo, cuando yo quiero que se hagan más estudios. De hecho, se hacen esos estudios, el problema es que no se publican, porque esos estudios los realizan fundamentalmente las compañías, y solo publican lo que sale bien. De nuevo no es mi opinión, el sesgo de publicación en la literatura científica está estudiado, y alcanza cotas brutales que distorsionan el efecto de las intervenciones. Es otro tema que no es nuevo, una búsqueda nos lleva a hace 30 años. Pero otra vez, no ha interesado a la industria médica registrar los trials para que esto no suceda. Y así, han logrado llenae la literatura científica de basura y propaganda. Por cada estudio serio independiente, las farmacéuticas financian 4 ad hoc para intoxicar la literatura. Sobre los daños del tabaco las empresas tenían unos 900 estudios realizados, pero no los publicaron. Se dejó morir a la gente para ganar dinero, es así de crudo. Hoy en día sigue sucediendo lo mismo, pero de forma más sutil, con muchas cortinas de humo y lenguaje científico para que la gente no entienda nada.

    Ya me pondrás algo con “rigor científico” que lo vea.

    Reply this comment
  19. ManM 1 julio, 2014, 12:48

    Está muy claro y conciso en mi anterior comentario: al decir que se han hecho estudios de toxicidad (faltaría más) pero no mostrar resultados, deja clara la intención de desprestigiar esos principios activos y provocar una sensación de que son tóxicos. Al hablar de los beneficios del sol, la falta de rigor científico es descomunal. Se aportan estudios puntuales sin mencionar factores mucho más importantes medioambientales, genéticos o de habitos alimentarios, como si el sol o la falta de sol, pudiera explicar por sí solo diversos tipos de cáncer como el de próstata, pulmón, vejiga etc… En fín el trabajo como ya dije me parece inconsistente y sectario en el sentido de tomar solo aquellas publicaciones o aquellas partes que interesan a uno sin evaluar el problema en su conjunto. De todas formas me gustó por lo original, no en el sentido de ser el primero, sino en el enfoque del problema.

    Reply this comment
    • Fisio Autor 4 julio, 2014, 16:28

      No llego a imaginarme por que dices que no muestro los estudios de toxicidad, si he puesto estudios que muestran citotoxicidad, genotoxicidad, inflamación, estrés oxidativo, etc, de estos compuestos. No sé que entiendes por estudios de toxicidad. Por cierto que la toxicología es solo una pequeña parcela de la salud, cuidado con los eufemismos.

      Igual lo del rigor científico. Cojo la misma epidemiología que han usado los textos de medicina y asociaciones contra el cancer para convencernos de los peligros del sol, y me limito a mostrar que el link sol melanoma es pobre, si no lo contrario a lo que se ha dicho, y aún más si nos atenemos a mortalidad por cualquier causa. Y dices que hacer eso es inconsistente y sectario. Francamente, no entiendo lo que dices y opto por dejarlo aquí.

      Reply this comment
  20. ManM 7 julio, 2014, 12:06

    Cuando se quiere hacer una revisión, más o menos científica, sobre un determinado tema, para evitar sesgos, conviene recurrir a metaanalisis u opiniones ampliamente contrastadas por instituciones u organismos y sociedades científicas. Establecer opiniones en base a bibliografía que no esté contrastada y refrendada por posteriores estudios, metaanálisis o aceptada por la comunidad científica, no se considera correcto y suele reflejar opiniones sesgadas. Por mi parte, también doy por zanjado el tema, pues no merece mayor comentario, solo pretendía matizar la opinión que el autor pretende deslizar a lo largo de su estudio

    Reply this comment
  21. Jose 16 julio, 2014, 19:06

    ¿Tomar rayos UVA de máquina es realmente más perjudicial, como dicen algunos? Digamos 12 sesiones de 10 min al dia, que es lo ke estoy tomando yo.

    Reply this comment
    • Fisio Autor 17 julio, 2014, 01:49

      Tiene algunas ventajas cardiovasculares, vit D y probablemente a nivel del estado de ánimo. Pero como contrapartida parece clara su relación con el cancer de piel. No lo veo.

      Reply this comment
  22. Fisio Autor 17 julio, 2014, 01:51

    Nuevo estudio del CSIC y UMH

    Las cremas solares pueden dañar el ADN de las células y no proteger contra el melanoma

    http://www.diarioinformacion.com/elche/2014/06/23/cremas-solares-protegen-totalmente-melanoma/1517270.html

    Reply this comment
  23. Fernando 25 julio, 2014, 10:10

    Genial articulo, muy interesante. En especial el ultimo punto, formar y enseñar es la clave y a la vez el miedo de quienes nos controlan. muchas gracias!!!

    Reply this comment
  24. Cris 29 julio, 2014, 10:42

    Vamos, que si uso protector solar todo el año para protegerme del fotoenvejecimiento (filtros: octocrylene, ox. zinc y diox. titanio) mejor dejar de usarlo, ¿no? Llevaba unos años usándolo ininterrumpidamente hasta que el año pasado me salió deficit vit D y lo dejé por si acaso, pero ahora al normalizarse los niveles he vuelto. Ahora he leído tu artículo y no sé qué hacer, la verdad.

    Reply this comment
    • Fisio Autor 29 julio, 2014, 23:32

      Bueno, la estética y la salud son cosas distintas. Los perfumes, desodorantes, cremas, champús, maquillaje… todo eso se absorbe y es una agresión directa y constante de química en cóctel. El sol es cierto que envejece la piel. Es una decisión que tendrás que sopesar, aunque la vitamina D la puedes controlar con un suplemento dietético que te aporte lo que necesites hasta regularte. Pero el sol son más beneficios que vitamina D.

      Saludos

      Reply this comment
  25. Marina 8 agosto, 2014, 15:02

    Hola, me ha parecido muy interesante este trabajo, aunque tambien soy de las que no cree en dogmas. Diagnosticada de melanoma maligno superficial de 1r nivel, hace 20 años, el único tratamiento que se me aplicó fué quirurgico, por dos veces consecutivas para aseguar resultados. Gracias a Dios hace 10 que me dieron de alta. Siempre he llevado una vida normal con la excepción del pánico al sol. Desde hace 20 años, jamás volví a una playa. Voy siempre tapada sin protector solar exceptuando en la cara, cuello y escote, algo me dice que embadurnarme toda de crema solar, tampoco puede ser muy aconsejable, creo más en la protección de la ropa y de intentar no ir por el sol. Total un problema porqué nunca se que ropa ponerme y hasta que punto debo cubrirme. Mi medico siempre me recomendó tomar 10 minutos de sol todos los dias a las nueve de la mañana. En las horas fuertes de 12 a 4, a cubierto.
    A todo esto siempre he confiado más en las cremas de tipo físico que químico, precisamente por que no entiendo como actuan esos químicos sobre la piel y las celulas para proteger del sol.
    Siempre me han dicho que la crema física actua como barrera, lo que opino que para que esa barrera se mantenga te deberias embadurnar bastante y a menudo. También es curioso que a menudo en algunas farmacias no saben o no quieren informarte de cual es la diferencia.
    Concluyendo, yo soy de piel mas bien blanca, no hay antecedentes familiares, si hay antecedentes de quemaduras en mi infancia (en aquellas épocas las familias ignoraban estos problemas) pero durante mi adolescència y madurez, tome el sol con mucha moderación, siempre a primeras horas de la mañana, y a pesar de eso tuve un problema.
    Me habeis tentado ha hacerme un analisis de vitamina D. Espero tener la cantidad adecuada..
    Saludos

    Reply this comment
    • Fisio Autor 15 agosto, 2014, 18:51

      Gracias por tu historia Marina. Al menos tu médico te ha recomendado 10 minutos de sol a primera hora… los médicos deben dejarse de consejos paternalistas y empezar a aportar datos a los pacientes. Primero porque no han estado muy acertados en general, y segundo porque sois mayorcitos para entender las cosas cuando se os explican bien y tomar vuestras propias decisiones. Pero no interesa, claro.

      Mucha suerte.

      Reply this comment
    • R. Exp. 6 junio, 2016, 13:10

      Hola, sé que de este mensaje ya hace un tiempo, pero únicamente decirte que a las 9 de la mañana, no se sintetiza nada de Vitamina D, ni siquiera en Verano. Esta es la prueba de hasta qué punto los médicos desconocen el metabolismo y la importancia de la Vitamina D, y eso nos está costando la vida, literalmente.

      Reply this comment
  26. Dani 22 agosto, 2014, 01:24

    Acabo de descubrir este blog…increiblemente bueno, va directo a favoritos. Mis felicitaciones por el magnífico trabajo realizado.

    Reply this comment
  27. Dani 23 agosto, 2014, 19:02

    ¿Por cierto, qué opinión te merecen las cabinas de rayos uva y su uso semanal?

    Un saludo y gracias

    Reply this comment
    • Fisio Autor 26 agosto, 2014, 23:51

      Puede ser interesante para pacientes de riesgo cardiovascular, porque reduce la tensión arterial, induce la expresión de óxido nítrico, vitamina D y relajación neurológica, endorfinas… Sin embargo lo desaconsejo para población normal ya que aumenta el riesgo de cancer de piel y seguramente melanoma. Y no tiene todos los beneficios del sol. De darle uso, sería muy esporádico.

      Reply this comment
  28. juan 13 septiembre, 2014, 00:49

    Acabo de leer tu post…solo una palabra…excelente! Te dejo un post donde tambien se habla de la vitamina D y la deficiencia generalizada que hay en nuestra sociedad actual
    http://blogs.diariosur.es/suplementosdieteticos/2014/09/12/vitamina-d-la-vitamina-del-sol/

    Reply this comment
  29. JOSE 4 febrero, 2015, 14:37

    Hola si bien creo que hay muchas cosas que dice este post que son ciertas no creo en que el seguimiento y deteccion precoz no sea bueno o no tenga resultados positivos, supongamos que sean quitadas algunas lesiones que nunca se transformarian en malignas del todo , como uno puede saber el comportamiento de cada lesion??? alguien dejaria en su cuerpo una lesion que no se sabe si sera realmente invasiva o no?…. algun paciente se arriesgaria a eso o lo quitaria por prevencion?…..puede ser que se haya bajado el umbral en el diagnostico pero es la única enfermedad que avisa o deja marcas en la piel y que por lo tanto puede ser tratada precozmente aunque se quiten lesiones que no fueran del todo dañinas con que solo 1 de cada 100 que se quiten salve una vida ya es suficiente ademas de que ninguna persona se arriesgaria a tener una marca sospechosa en la piel y que no la quiten porque probablemente no sea nada ante la duda es mejor quitarla, la verdad en este aspecto no coincido para nada con este post creo que tienen que ponerse en el lugar d elas personas que estan bajo seguimiento y con riesgos de tener este tipo de lesiones si alguien tiene un cierto riesgo de presentar este tipo de lesiones es obvio que ante la duda o sospecha sobre una lesion va a querer que se la extraigan con una simple intervencion quirurgica y creo que si se ha invertido tanto en este tipo de enfermedad y avanzado en el seguimiento de lesiones es justamente porque esta enfermedad al ser visible premite su tratamiento en forma precoz donde tiene altisimas tasas de curacion mientras que una vez que esta mas avanzada practicamente no hay mucho por hacer,en todo el mundo de la medicina y farmacologia hay negocios pero hay que tener mucho cuidado con ciertos comentarios….hay estadisticas de que en lesiones menores a 1 mm tienen altisimas posibilidades de curacion y quizas alguien piense y pero quizas esas lesiones no iban a evolucionar y yo le digo quizas si….eso nadie lo sabe por lo tanto porque arriesgarnos y quedarnos con la duda o reaccionar cuando ya es tarde???

    Reply this comment
    • Fisio Autor 14 febrero, 2015, 16:09

      Hola Jose,

      efectivamente, el gran problema, y algo que no se le ha dicho a la gente, es que no se puede predecir la evolución de un tumor. Dices que si alguien dejaría en su cuerpo algo que no sabe si es bueno o malo. Me salgo un poco de melanoma para explicar esta problemática de forma más general. Por ejemplo, si hacemos un TAC de cuerpo entero a un adulto sano, salen 3 “cosas” de media. Por ejemplo, el 50% de la población tiene alguna hernia, y la hernia “podría” evolucionar presionar el saco tecal y quedarte paralítico. Nos pedimos cita todos con el neurocirujano y nos operamos? La respuesta es que la mayoría de la gente no se beneficia en nada de la cirugía, que es normal tener hernias asintomáticas, y que no es realista ni decente hacer chequeos que perjudican a 99 personas preventivamente para, como mucho, beneficiar a 1 (y beneficiar a la industria médica dandoles clientes masivos via chequeos de salud claro). Lo mismo sucede con los fármacos en enfermedades crónicas, usualmente para la mayoría no son beneficiosos y solo tendrán sus efectos secundarios. Es decir vas a perjudicar a mucha gente para solo beneficiar a 1 de cada 300 (por ej estatinas para el colesterol). Si nos hacemos un TAC de todo el cuerpo por si acaso, seguramente sale un bultito en algún órgano. La mayoría de las veces no es nada, todos tenemos incidentalomas. Biopsiamos a todo el mundo, por si acaso? El problema de biopsiar a todo el mundo, es que hay gente que morirá por estas cirugías preventivas (la medicina no es una broma: mata), y algunos tendrán una infección por la biopsia, miedo psicológico porque tiene “algo” y tiene que rechequear cada cierto tiempo… Eso es daño. Suma los costes para sanidad. Si gastamos mucho en sanidad, no cubrimos otros servicios sociales porque no llega el dinero. Y la gente con servicios sociales reducidos enferma más. El daño de pasarse de medicina llega a extremos que la gente no llega a imaginar. Por ejemplo el diagnóstico precoz en niños con cierto tipo de cancer se eliminó porque se hizo un estudio controlado y resulta que se morían más niños sometidos a diagnóstico y tratamiento precoz que los que se sometían a un seguimiento prudente. Repito: las cirugías matan, y la quimioterapia, y la radioterapia y demás tratamientos médicos y farmacológicos. Pasar a gente sana con “cosas” que dudamos lo que son por cirugías y tratamientos farmacológicos tiene un coste. Y este coste los médicos especialistas se cuidan mucho de callárselo. Con la próstata ni te cuento, venga a rajar gente y a dejar gente impotente, incontinente etc. Y luego resulta que cuando comparamos estudios, los que no se hacen screening y no son sometidos a brutalidades médicas lo hacen casi igual respecto a muertes totales que los sin diagnosticos precoces ni cirugías. La diferencia es que a los del tratamiento precoz “mientras antes mejor” se les ha hecho un daño brutal y tienen que ir con pañales, se les deja impotentes por la cirugía, etc. Usualmente la propaganda en oncología dice “se han salvado X vidas POR CANCER”. Lo que ese titular perfectamente seleccionado palabra por palabra oculta es que han matado tantas otras vidas por secuelas de cirugías etc. Es decir, se engaña a la gente con titulares de mortalidad específica omitiendo los datos de mortalidad total. Porque si salvas una vida por cancer pero te cepillas a otra por trombos producidos por la cirugía, infecciones, etc, el negocio es espantoso. Y esa es exactamente la realidad de lo que se ha convertido en un negocio muy sucio.

      Volvemos al melanoma: es cierto que como dices el daño es mucho menor, porque solo implica cirugías relativamente pequeñas (aunque si te pasa en la cara puede haber algún buen destrozo). Pero te pongo el caso de mi perro. Le salió un tumor en la cabeza. Le hice una citología y salía compatible con cancer de piel: carcinoma basocelular. Veterinario tirando de apuntes universitarios “mientras antes mejor porque puede crecer y lo de siempre”. He conocido unos cuantos perros de gente cercana que no han salido de cirugías, algunas totalmente innecesarias, y la propia cirugía ya era provocar un riesgo a mi perro. Decidí esperar, con cierta preocupación porque el tumor estaba cerca del ojo y si seguía agrandándose pues era una zona delicada. Sabes que pasó? Que decreció hasta desaparecer en los dos o tres meses siguientes. Un tumor regresivo. Y a día de hoy sigue sin él.

      Tu planteamiento de todos modos respecto al melanoma es legítimo. El caso del sobrediagnóstico en melanoma no implica los daños que implica en otro tipo de intervenciones médicas y es relativamente menor. En otro tipo de canceres y problemas de salud, bajar el umbral diagnóstico produce un daño intolerable. Y lo peor: se hace engañando a la gente y sin darle información honesta.

      Un saludo!

      Reply this comment
  30. jose 3 marzo, 2015, 01:06

    Hola estoy totalmente de acuerdo como alcaraste el tema, yo me refería exclusivamente al tema melanoma, donde generalmente se hacen operaciones minimas que solo dejan una pequeña cicatriz y si bien es cierto que se ha bajado tanto el umbral que mas de una lesion que se tipifica como tal quizas jamas evolucionará pero en este caso particular del melanoma como el riesgo de intervencion es mínimo y como no se puede predecir la evolución de un tumor porque como vos bien decis quizas involuciona pero tambien puede seguir creciendo por lo tanto en este tipo de enfermedades creo que sí es conveniente y recomendable el seguimiento para detectar lesiones precoces y altamente curables pero por sobre todo se recomienda en personas con un fototipo de piel característico o personas con muchos lunares, no se justifica el seguimiento de cualquier persona … y respecto al tumor de tu perro no es lo mismo un basocelular que un melanoma, el poder de invasion del basocelular es ínfimo comparado con el otro tumor es raro que un basocelular se ramifique, yo creo que en algunos casos la prevención es muy importante y en otros no, en el caso de la piel y los tumores creo que lo es porque considerando que es una intervención sencilla y que una lo hace por no quedarse con las dudas creo que no se pierde nada y se puede ganar mucho,mi intención no fue polemizar sino aportar algo sobre el tema y si le sirve a alguien bienvenido!!!
    saludos fisio!!!! buen post!!!

    Reply this comment
    • Fisio Autor 7 marzo, 2015, 18:11

      De todo modos, recuerda la gráfica de mortalidad por melanoma. No está bajando la mortalidad a pesar de hacer más cirugías preventivas, por lo tanto en realidad las cirugías no están siendo tan preventivas. Cuando se previene, se tiene que obtener alguna disminución de algo para que sea catalogado como preventivo. No se está viendo ese beneficio. En este caso la estadística refleja que lo unico que se consigue es hacer cirugías a más gente.

      De todos modos el mayor daño que denuncio en el artículo son los consejos que han dado de evitar el sol exagerando la epidemia de melanomas y escondiendo el sobrediagnóstico.

      Saludos

      Reply this comment
  31. Rafael 22 noviembre, 2015, 05:50

    Buenos días Fisio quisiera preguntarte si hay alguna relación entre cáncer de piel y los tatuajes, debido a que muchas personas argumentan que los tatuajes causan cáncer de piel debido a las tintas toxicas que se utilizan para los colores, he leído en varios sitios pero no he llegado a la conclusión. Espero me ayudes Saludos.

    Reply this comment
  32. María Pérez 25 abril, 2016, 20:43

    ¡Vaya crack! Pedazo de artículo :) Aquí una andaluza con insuficiencia de vitamina D que tuvo que venirse a Reino Unido para empezar a indagar este tema; diagnosticada con fibromialgia desde hace años, y ahora con el suplemento, no veas cómo me está cambiando la vida… gracias por tanta evidencia junta.

    Reply this comment
  33. Alvaro 2 enero, 2017, 09:56

    Gracias por los articulos. Estaria bien incluir las referencias al final del articulo. Se que anades el link de los articulos, per es aconsejable mostrar las referencias. Yo cuando leo los articulos suelo echar un vistazo, y es un incoveniente tener 20 pestanas abiertas. (Es solo un consejo)

    Reply this comment
  34. Juan Pedro Moreno 8 mayo, 2017, 13:04

    muy pero muy interesante.
    Gracias por compartir esta información.
    Saludos.

    Reply this comment
  35. Elo 9 mayo, 2017, 09:10

    Por si a alguien le interesa y llega hasta aquí el hecho de llevar “gafas de sol” a todas horas “protegiendo” nuestros ojos del sol debilita todo nuestro organismo. Recomiendo leer “El Arte de Ver” de Aldous Huxley (està en la red en pdf).
    Es muy muy bueno este blog en mi opinión y me gustaría que siguieses aportando tu conocimiento y buen hacer. Voy leyendo todos los artículos poco a poco porque todos, aunque escritos hace tiempo, son de plena actualidad. Gracias por tu tiempo!

    Reply this comment
  36. Natalia 12 diciembre, 2017, 17:47

    Buen articulo, muy interesante!!
    Gracias por compartir tan interesante y útil información.

    Reply this comment
  37. tomadieta.com 22 diciembre, 2017, 10:24

    Muy buen artículo, información siempre de rigor! gracias

    Reply this comment
  38. Matteo Ugarte Noseda 10 enero, 2018, 01:34

    Interesante. ¿Que piensas al respecto de la crema solar con proteccion AVB y AVA contra las manchas y envejecimiento de la piel? ¿Es necesario usarlas para evitarlas?

    Saludos desde Bolivia.

    Reply this comment
  39. Nuria Guevara 13 febrero, 2019, 08:17

    Buen artículo, gracias por compartir amigo

    Reply this comment
  40. Mujer y salud 13 febrero, 2019, 08:19

    Hola colega, muy buen artículo, te agradezco por compartirlo con todos nosotros.

    En mi experiencia siempre he buscado llevar una vida sana y saludable luego de tener a mi primero bebé ya que tuve complicaciones por el estilo de vida que llevaba anteriormente. Creo que el problema más grande es que los jóvenes no miden las consecuencias de su estilo de vida y eso hace que el tiempo les pase factura dañando su salud a largo plazo, una pena la verdad.

    Muchas gracias una vez más, un saludo.

    Reply this comment

Escribe un comentario

Deja un comentario